Principales citas macroeconómicas
En Alemania y España conoceremos los datos de IPC finales de abril
En Japón hoy, se publican los IPPs de abril: interanual (4,0%e vs 4,2% anterior) y mensual (0,2%e vs 0,4% anterior).
También, publicarán los IPCs finales de abril en Alemania: mensual (+0,4% preliminar vs +0,3% anterior) e interanual (+2,1% preliminar vs +2,2% anterior) y España: interanual: general (+2,2% preliminar vs +2,3% anterior) y subyacente (+2,4% preliminar vs +2,0% anterior) y mensual (+0,6% preliminar vs +0,1% anterior). En el mismo país se conocerá el dato general del IPC subyacente mensual (+0,4% anterior) del mismo mes.
Mercados financieros
Apertura plana en las plazas europeas, que sigue a una nueva sesión al alza en Wall Street
Apertura plana en las plazas europeas, que sigue a una nueva sesión al alza en Wall Street, donde el S&P consiguió ponerse en positivo en el año (en usd, no en euros), +4% desde el Día de la Liberación, mientras Nasdaq ayer +1,6% (acuerdos de Trump para realizar importantes inversiones en Arabia Saudí y EAU, centros de datos, infraestructura IA, Nvidia +6%), +8% desde el anuncio de aranceles recíprocos. Los mercados mantienen la atención en las negociaciones comerciales, las referencias macro y los resultados empresariales.
Ayer conocimos el IPC de abril en EE.UU., que resultó mejor de lo esperado en tasa general (2,3% vs 2,4%e y anterior), lo que supone marcar mínimos de marzo 2021, y estuvo en línea con lo esperado en tasa subyacente (2,8%). El IPC general mejor de lo esperado estuvo apoyado por un menor impacto de lo esperado de los aranceles hasta el momento (bien porque los bienes se hayan importado antes del grueso de aranceles o bien porque los importadores hayan asumido el mayor coste) y por desaceleración en determinados servicios (viajes, recreación). Las cifras se mantienen en la buena dirección, aunque aún están por encima del objetivo del 2% y pendientes de ver el impacto que tendrán los aranceles, que ayudarán a calibrar el margen de actuación de la Fed en su próxima reunión (18-junio, probabilidad 8% de -25 pb).
Asimismo, vimos una importante mejora en el componente de expectativas del ZEW en Alemania y la Eurozona en el mes de abril, a raíz de la previsión de avances en las negociaciones comerciales y, en el caso alemán, por la formación del nuevo gobierno de coalición.
Hoy los datos macro serán de menor importancia, al ser IPCs finales de abril (preliminares: en tasa general, Alemania 2,1% y España 2,2%, subyacente española 2,4% anterior), por lo que el grueso de la atención inversora estará en los resultados 1T25 de Ferrovial, Telefónica, Técnicas Reunidas y Merlin Properties.
Destacamos la encuesta a gestores (BofA) de mayo, donde se sigue apreciando un sesgo pesimista, pero no tanto como en abril, y que posteriormente habría mejorado al no incluir esta encuesta apenas el acuerdo EE.UU. – China (75% de las respuestas se recibieron antes del fin de semana pasado, en el que se acercaron posturas entre las partes de forma más intensa a lo previsto). El consenso, incluso previamente a este acuerdo, espera un aterrizaje suave de la economía vs los temores anteriores de recesión. La asignación a bolsa EE.UU. se sitúa en mínimos de 2 años, mientras que la exposición a dólar está en mínimos de 19 años, la principal sobreponderación es en oro.
En lo que respecta a las negociaciones comerciales, los avances con China contrastan con freno en otros países. India estaría barajando aranceles a algunas importaciones de EE.UU. en respuesta a los aranceles de Trump sobre acero y aluminio, en lo que supondrían las primeras medidas de represalia de esta economía. Asimismo, las negociaciones con Japón y Corea del Sur podrían tardar más de lo previsto.
Por otra parte, los aliados de la OTAN estarían planteándose un incremento adicional del gasto en defensa (y relacionado) con el objetivo de acercarse al 5% del PIB que demanda Trump para 2032. Esta iniciativa se discutirá en una reunión de ministros de exteriores el jueves-viernes de esta semana, como paso previo a la reunión de la OTAN prevista para 24-25 junio. Recordamos que ninguno de los 32 miembros de la OTAN (incluido EE.UU.) cumple con este objetivo, mientras que 8 de ellos aún no han alcanzado el 2% (objetivo previo). La intención de Mark Rutte, Secretario General de la OTAN, es acordar un objetivo del 3,5% del PIB en los próximos 7 años, a los que se añadiría 1,5% adicional en gasto relacionado con defensa (movilidad militar, ciberseguridad…).
Principales citas empresariales
En España, Telefónica, Técnicas Reunidas y Merlin Properties publicarán sus resultados empresariales
Hoy se publicarán los resultados empresariales de Telefónica, Técnicas Reunidas, Merlin Properties Socimi (España) y E.ON. (Alemania).
Análisis macroeconómico
Ayer, se dio a conocer la encuesta ZEW de expectativas económicas en Eurozona 11,6 (vs -18,5 anterior)
Ayer, se dio a conocer la encuesta ZEW de expectativas económicas en Eurozona 11,6 (vs -18,5 anterior) y Alemania 25,2 (vs 11,3e y -14,0 anterior), así como la de situación actual -82,0 (vs -77,0e y -81,2 anterior) de mayo. En el mismo país, conocimos la balanza de cuenta corriente 34,1 bln eur (vs 26,2 bln eur anterior revisado al alza) de marzo.
Por su parte, en EE.UU., conocimos los datos de IPC: general 2,3% (vs +2,4%e y anterior), subyacente 2,8% (vs +2,8%e y anterior) y mensuales: general 0,2% (vs +0,3%e vs -0,1% anterior) y subyacente 0,2% (vs +0,3%e vs 0,1% anterior) del mismo mes. Por último, la NFIB publicó el índice de optimismo de empresas pequeñas 95,8 (vs 95,0e e y 97,4 anterior) de abril.
Análisis de mercados
Nueva sesión en positivo para los principales índices europeos (EuroStoxx +0,44%, Cac +0,30%, Dax +0,31%)
Nueva sesión en positivo para los principales índices europeos (EuroStoxx +0,44%, Cac +0,30%, Dax +0,31%). Igualmente, en España, el IBEX-35 también cerró la sesión con una subida del +0,83% manteniéndose por encima de los 13.700 puntos. Las mayores subidas las registraron Grifols +6,46% debido a los resultados presentados, seguido de Acciona +5,43%, y Fluidra +3,80%. Por su parte, cerraron en negativo Rovi -1,02%, Mapfre -0,73%, y Endesa -0,51%
Análisis de empresas
Cartera de 5 Grandes
La Cartera de 5 Grandes está constituida por: Almirall (20%), Amundi Ibex 35 ETF (20%), Cellnex (20%), Iberdrola (20%), y Unicaja (20%). La rentabilidad de la cartera frente al Ibex en 2025 es de +21,00%. Rentabilidades relativas de Cartera de 5 grandes vs Ibex en años anteriores: -10,23% en 2024, +3,30% en 2023, +5,66% en 2022, +1,63% en 2021, +5,47% en 2020, +20,80% en 2019, +8,84% en 2018, +8,26% en 2017, +7,29% en 2016, +5,38% en 2015, -0,75% en 2014, +17,6% en 2013, +11% en 2012, +14% en 2011, +16% en 2010, +4% en 2009, -22% en 2008, +23% en 2007, +6% en 2006, +16% en 2005 y +6% en 2004.
Fuente: Renta 4 Banco
Renta 4 Banco, S.A., es una entidad regulada y supervisada por el Banco de España y EBA.
El presente análisis no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben. El inversor que tenga acceso al presente análisis debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo ya que éstos no han sido tomados en cuenta para la elaboración del presente análisis, por lo que debe adoptar sus propias decisiones de inversión teniendo en cuenta dichas circunstancias y procurándose el asesoramiento específico y especializado que pueda ser necesario.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.