Megabolsa

Bolsa, Finanzas, Mercado de valores e Inversión

  • Facebook
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
    • Formato Blog
  • Análisis
    • Análisis – Entradas
      • TODOS LOS ANÁLISIS
      • Análisis de ADI
      • Análisis de Andbank
      • Análisis de Aspain11
      • Análisis de Bankinter
      • Análisis de Bolsacanaria
      • Análisis de Bolsageneral
      • Análisis de CdB
      • Análisis de Ebury
      • Análisis de Gesprobolsa
      • Análisis de Guinart
      • Análisis de I. de la Cruz
      • Análisis de IG
      • Análisis de Investing
      • Análisis de Irene Tejuelo
      • Análisis de Iruzubieta
      • Análisis de Link Securit.
      • Análisis de Mercatrading
      • Análisis de Ocean
      • Análisis de Renta4
      • Análisis de Rober Chani
      • Análisis de Rookie
      • Análisis de XTB
    • Ratings: Los Brokers Recomiendan
    • Vídeo Análisis
  • Noticias
    • Agenda Económica Mundial
    • Al Minuto: Noticias Bursátiles
    • Calendario de Resultados Empresariales
    • Noticias Destacadas de Economía y Mercados
  • Cotizaciones
    • España: IBEX 35
    • España: Mercado Continuo
    • Nasdaq 100
    • Mercados USA y de Futuros
    • Tiempo Real: Indices Internacionales
    • Cotización Tiempo Real Commodities: Petróleo, Oro, Gas Natural, Trigo…
    • Tiempo Real: Divisas
  • Cierres
    • Cierres del Mercado Continuo Español
    • Cierres de Índices nacionales e internacionales
  • Divisas
    • Cotizaciones y Gráficos
      • Conversor de Divisas Online en TR
      • Cruces por Tipo de Moneda en Tiempo Real
      • Forex: Live Quotes
      • Forex: Live Charts
      • Tabla Cruzada de Tipos de Cambio
    • Análisis y Noticias
      • Al Minuto: Noticias y Análisis de Divisas
      • Análisis de Aquaro
      • Análisis de FXStreet
      • Resumen Técnico Divisas: Recomendaciones TR
      • Todos los Análisis de Divisas
    • Calculadoras
      • Calculadora de Beneficios
      • Calculadora de Margen
      • Calculadora de Pips
      • Calculadora de Tamaño de Posición
      • Calculadora Fibonacci
      • Calculadora Pivot Point
    • Otras Herramientas
      • Calendario Forex y Económico Mundial
      • Tipos de Interés de los principales Bancos Centrales del mundo
    • Criptodivisas
  • Formación
    • Artículos
    • Manuales

Eventos del día, economía y mercados: BCE, PIB Eurozona, producción industrial, IPC Francia, Fed…

16 mayo 2025 - 11:53 Deja un comentario

Al día: principales eventos, economía y mercados -BCE, PIB Eurozona, producción industrial, IPC Francia, Fed…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.

Eventos Empresas del Día

Bolsas Europeas: publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:
• Unipol Assicurazioni SpA (UNI-IT): resultados 1T2025;
• Compagnie Financiere Richemont, S.A. (CFR-CH): resultados 4T2025;
• Swiss Re AG (SREN-CH): resultados 1T2025;

Economía y Mercados

• ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA

. El diario elEconomista.es informó ayer que el vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, advirtió este jueves de que la reciente crisis comercial aún podría afectar el sistema financiero de la región, que hasta ahora ha resistido las consecuencias de los cambios abruptos en la política estadounidense. Al describir la estabilidad financiera de la Eurozona como sólida, Guindos ha destacado que el bloque de 20 países sigue estando especialmente expuesto a los aranceles debido a su profunda integración en las cadenas de suministro globales y ha señalado la desregulación y la reducción de la cooperación internacional como otros peligros.

. Según datos de Eurostat, la segunda estimación del PIB de la Eurozona del 1T2025 mostró un crecimiento trimestral del 0,3%, ligeramente por debajo del 0,4% de su estimación preliminar, pero que supone el quinto trimestre consecutivo de expansión. El crecimiento se apoyó en la fortaleza de la demanda doméstica, alimentada por una menor inflación y también menores costes de los préstamos, así como por el renovado optimismo tras la decisión de Alemania de relajar las restricciones fiscales.

Además, las expectativas de un mayor gasto en el sector de defensa en los próximos meses también contribuyeron a compensar la preocupación latente sobre el impacto de las nuevas políticas tarifarias de EEUU. No obstante, el impulso podría suavizarse en los próximos meses, ya que el impacto de los nuevos aranceles comienza a pesar en las exportaciones de la Unión Europea (UE), mientras que la creciente incertidumbre lastra las inversiones de los negocios y el consumo de los hogares.

Entre las principales economías, Alemania se expandió un 0,2%, mientras que España e Italia sobresalieron con expansiones del 0,6% y del 0,3%, respectivamente. Como contraste, Francia y Países Bajos registraron una modesta ganancia, del 0,1%. En términos interanuales, el PIB de la Eurozona creció un 1,2% en el 1T2025, en línea con el incremento del último trimestre, y con la previsión del consenso de analistas. Entre las principales economías, Alemania se contrajo un 0,2% por segundo trimestre consecutivo. Como contraste, el aumento de Francia se mantuvo estable en el 0,8%, mientras que Italia registró una pequeña aceleración hasta el 0,6%, desde el 0,5% anterior. Otros países también registraron expansión, como España, que creció un 2,8% interanual (vs 3,3%; 4T2024); Países Bajos, el 2,0% (vs 1,9%; 4T2024). En sentido contrario, el PIB de Austria se contrajo un 0,7% (vs -0,9%; 4T2024), y Eslovenia redujo un 0,8% su PIB (vs +1,0%; 4T2024).

. La producción industrial de la Eurozona aumentó un 2,6% en marzo, en términos mensuales, en lo que supone su mayor aumento desde noviembre de 2020, y acelerándose desde el incremento del 1,1% del mes de febrero. El consenso de analistas esperaba un incremento menor, del 1,8%. La mejora provino principalmente del rebote de la producción de los bienes de consumo duradero (3,1% vs -2,0%; febrero). Además, la producción también se aceleró en los bienes de capital (3,2% vs 0,8%; febrero) y en la producción de bienes de consumo no duradero (2,3% vs 2,1%; febrero), mientras que la producción de bienes intermedios continuó creciendo al mismo ritmo (0,6%). En sentido contrario, la producción de energía disminuyó un 0,5%, revirtiendo el aumento del 0,6% del mes anterior.

En términos interanuales, la producción industrial de la Eurozona aumentó un 3,6% en marzo, desde el incremento del 1,0% del mes de febrero, alcanzando su mayor incremento desde el mes de septiembre de 2022. El consenso de mercado esperaba una mejora menor, del 2,5%.

. Según datos del Instituto Nacional de Estadística francés, el INSEE, el índice de precios de consumo (IPC) de Francia aumentó un 0,6% en el mes de abril con relación a marzo, superando la previsión del consenso del 0,5%, en lo que supone su mayor repunte desde el registrado en febrero de 2024, impulsado por el incremento de los precios de los servicios, principalmente transporte, y la subida de los precios de los alimentos.

En términos interanuales, la inflación aumentó en abril el 0,8% en Francia por tercer mes consecutivo, en línea con lo esperado, y que supone su menor nivel desde febrero de 2021. Los precios de la energía disminuyeron un 7,8% en abril, tras la caída del 6,6% interanual de marzo, principalmente derivado de los menores precios de los productos petrolíferos y de la electricidad. Los productos manufactureros también continuaron mostrando deflación (-0,2%).

Por otro lado, los precios de los alimentos aumentaron un 1,2% en abril, un aumento muy superior al del 0,6% del mes de marzo. La inflación de servicios aumentó ligeramente hasta el 2,4%, desde el 2,3% anterior, debido al rebote de los precios del transporte, ya que las tarifas aéreas continuaron su tendencia alcista.

La inflación subyacente, que excluye los precios de los alimentos y de la energía, se mantuvo estable en el 1,3%. Finalmente, el IPC armonizado también se mantuvo sin cambios en el 0,9% en tasa interanual, una lectura ligeramente superior a la previa del 0,8%, mientras que en relación a marzo subió el 0,7%, también por encima del 0,6% de su primera estimación.

• REINO UNIDO

. Según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas británica (ONS), el PIB de Reino Unido creció un 0,2% en términos mensuales en marzo, una expansión que sigue a la del 0,5% del mes de febrero, y supera el crecimiento plano (0,0%) previsto por el consenso de analistas. El crecimiento se dio antes de una fuerte subida de los impuestos a los empleadores y al anuncio anticipado por el presidente de EEUU, Donald Trump, sobre aranceles globales generalizados.

El sector servicios impulsó la ganancia, con su producción aumentando un 0,4%, tras el aumento no revisado del 0,3% del mes anterior. La producción de la construcción también se fortaleció, incrementándose un 0,5%, tras el repunte revisado a la baja del 0,2% de febrero. No obstante, la producción industrial disminuyó un 0,7% revirtiendo parte del incremento revisado al alza del 1,7% del mes anterior. En términos interanuales, el PIB se expandió un 1,1% Por su parte, la producción industrial de Reino Unido disminuyó un 0,7% en tasa interanual en marzo, en línea con lo
esperado.

Mientras, la producción manufacturera se redujo un 0,8% en términos mensuales en marzo, frente a la caída esperada del 1,2% por parte del consenso de FactSet, revirtiendo un repunte del 2,4% en el mes anterior. Las mayores contribuciones negativas vinieron de las manufacturas de computadoras, electrónica y productos ópticos (-8,4%); y de los productos metálicos y básicos de metales (-5,1%). Mientras, la producción se aceleró de forma destacada en la manufactura del equipamiento de transporte (+5,0%); de productos químicos (+3,3%); y de productos textiles, ropa de vestir y productos de cuero (+2,6%). En términos interanuales la producción manufacturera decreció un 0,8% en marzo, revirtiendo el aumento revisado al alza del 0,5% del mes anterior. El consenso de FactSet esperaba una caída superior, del 1,3%.

Asimismo, el déficit de la balanza comercial de Reino Unido se redujo en el mes de marzo hasta los £ 19.870 millones desde los £ 20.960 millones del mes de febrero. Adicionalmente, el déficit comercial de Reino Unido con países no pertenecientes a la Unión Europea (UE) se redujo hasta los £ 6.830 millones en marzo, desde los £ 8.850 millones del mes de febrero.

• EEUU

. El portal digital Bolsamania.com informó ayer que, durante su intervención en la Conferencia de Investigación Thomas Laubach organizada en Washington, el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, ha señalado que es posible que los tipos de interés a largo plazo sean más altos a medida que los «shocks de oferta» suponen un «reto complejo» para la economía y los bancos centrales. «Las tasas reales más altas también pueden reflejar la posibilidad de que la inflación sea más volátil en el futuro que en el periodo entre crisis de la década de 2010. Es posible que estemos entrando en un periodo de shocks de oferta más frecuentes, y potencialmente más persistentes, lo que supone un desafío difícil para la economía y los bancos centrales», señaló Powell.
«Si bien nuestra tasa de política monetaria se encuentra actualmente muy por encima del límite inferior, en las últimas décadas hemos recortado la tasa en aproximadamente 500 puntos básicos cuando la economía está en recesión. Aunque quedarse atascado en el límite inferior ya no es el caso base, es prudente que el marco siga abordando ese riesgo», añadió el presidente de la Fed.

. Según datos del Departamento de Trabajo, el índice de precios de la producción (IPP) de EEUU cayó un 0,5% en abril con respecto al mes anterior, tras la lectura plana revisada de marzo, y frente a la previsión del consenso de analistas de un aumento del 0,2%. La lectura supuso la primera caída del IPP desde octubre de 2023, y su mayor caída desde abril de 2020, a comienzos de la pandemia del Covid-19. La contracción se explica principalmente por la caída de los precios de los servicios, la mayor desde que comenzaron a recopilarse datos en diciembre de 2009, por la caída del 1,6% de los márgenes de los servicios comerciales, indicando que los negocios podrían estar absorbiendo algo del impacto de los aranceles más elevados. Los precios de los servicios de demanda final, que excluyen los de comercio, transporte, y almacenamiento cayeron un 0,3%, mientras que los servicios de transporte y almacenamiento cayeron un 0,4%. Mientras, los precios de los bienes se mantuvieron planos en abril, ya que una caída de los precios de los alimentos del 1,0% y de los precios de la energía del 0,4% compensaron al resto de componentes.

En términos interanuales, el IPP de EEUU redujo su aumento hasta el 2,4% en abril, su menor lectura desde septiembre de 2024, y ligeramente por debajo de las previsiones del consenso, de un 2,5%.

. El Departamento de Comercio publicó ayer que las ventas minoristas de EEUU aumentaron un 0,1% en términos mensuales en abril, tras el repunte del 1,7% del mes de marzo. La mejora modesta sugiere que los consumidores han preferido reducir su consumo como respuesta a la ola de anuncios de tarifas comerciales a principios de abril. Los analistas del consenso de FactSet esperaban un incremento algo superior, del 0,2%.

Los mayores aumentos se dieron en las ventas de servicios de comidas y en los lugares de bebida (+1,2%); en los distribuidores de materiales de construcción y equipos de ingeniería (+0,8%): en mobiliario (+0,3%); y en tiendas de electrónica y de electrodomésticos. Por su parte, los mayores descensos se registraron en estaciones de servicio, tiendas de libros e instrumentos musicales (-2,5%); en otras tiendas minoristas (-2,1%); en estaciones de servicio (-0,5%); en confección (-0,4%); en cuidado personal y salud (-0,2%) y en tiendas de mercancías en general (-0,2%).
A su vez, las ventas minoristas de EEUU, excluyendo las de autos, aumentaron un 0,1% en abril, tras el incremento revisado al alza del 0,8% del mes de marzo, sensiblemente menos que el aumento del 0,3% previsto por el consenso de analistas.

Mientras, las ventas minoristas del grupo de control, excluyendo los servicios de alimentación, los concesionarios de vehículos, las tiendas de materiales de construcción y las estaciones de servicio, que se utilizan para calcular el PIB, disminuyeron un 0,2%, situándose por debajo de la ganancia revisada al alza del 0,5% de marzo, y con las previsiones del consenso de una mejora del 0,3%.

. Según datos de la Reserva Federal de Nueva York, el índice de manufacturas (Empire State Index) se redujo hasta los -9,2 puntos en mayo, desde los -8,1 puntos de abril, aunque batió la previsión de -10,0 puntos del consenso de analistas, indicando continuas, pero modestas caídas en la actividad de negocios. El índice se giró a positivo en los nuevos pedidos (+7,0 puntos vs -8,8 puntos en abril); en envíos (+3,5 puntos vs -2,9 puntos en abril), mientras que los tiempos de entrega aumentaron (1,0 puntos vs 0,0 puntos en abril).

Mientras, la disponibilidad del suministro empeoró (-11,4 puntos vs -5,7 puntos en abril); y los inventarios crecieron a un ritmo menor (4,8 puntos vs 7,4 puntos en abril). El empleo profundizó su caída (-5,1 puntos vs -2,6 puntos en abril) y la semana media de trabajo se mantuvo negativa (-3,4 puntos vs -9,1 puntos en abril).

Los precios de los insumos aumentaron hasta su lectura máxima en dos años (59,0 puntos vs 50,8 puntos en abril), mientras que los precios de venta se ralentizaron (22,9 puntos vs 28,7 puntos en abril). De cara al futuro, las compañías se mantuvieron pesimistas, con el índice de condiciones futuras de los negocios manteniéndose en negativo (-2,0 puntos vs -7,4 puntos en abril). Así, esperan una mayor debilidad de los pedidos, una reducción del gasto en capital (-6,7 puntos), y un empeoramiento de la disponibilidad del suministro (-27,6 puntos), mientras que las expectativas futuras de precios de venta se suavizaron (35,2 puntos vs 45,9 puntos en abril), a pesar de los aumentos de precios.

. El índice manufacturero de la Reserva Federal de Filadelfia aumentó 22 puntos hasta los -4,0 puntos en mayo, una fuerte subida desde los -26,4 puntos de abril, y superando las previsiones del consenso de analistas de -11,0 puntos, manteniéndose en negativo, pero indicando un rebote parcial de la actividad. Cerca del 23% de las compañías indicaron una menor actividad en mayo, un 19% registraron incremento y un 58% informaron que no tuvieron cambios. El subíndice de nuevos pedidos se giró a positivo, hasta los 7,5 puntos, desde los -34,2 puntos del mes anterior, en lo que supuso su primera expansión desde enero.

Mientras, el índice de envíos disminuyó más, hasta los -13,0 puntos, desde los -9,1 puntos anteriores. El índice de empleo registró un aumento sólido, repuntando hasta los 16,5 puntos. Los dos índices de precios aceleraron hasta sus máximas lecturas desde junio de 2022, con el de precios pagados hasta los 59,8 puntos, y el de precios recibidos en 43,6 puntos, indicando una fuerte presión en precios.

Los indicadores de actividad futura también mejoraron, con el de actividad general futura rebotando hasta los 47,2 puntos, indicando unas expectativas generalizadas de crecimiento en los próximos seis meses.

. Según datos de la Reserva Federal, la producción industrial de EEUU aumentó un 1,5% interanual en abril, frente al incremento del 1,3% del mes de marzo. Las utilidades aumentaron un 4,3%, las manufacturas repuntaron un 1,2% y la minería también aumentó, un 0,7%.

La tasa de capacidad de producción utilizada de EEUU disminuyó en abril hasta el 77,7% desde el 77,8% de marzo, que era la lectura esperada por el consenso. La tasa se situó 1,9 puntos por debajo de su media histórica. En el sector manufacturero, la tasa de capacidad de producción utilizada cayó en 0,4 p.p., hasta el 76,8%. En el sector minero, esta misma tasa registró una caída de 0,3 p.p., hasta el 90,2%. Mientras la tasa operativa para las utilidades registró un aumento de 2,1 p.p., hasta el 71,3%.

. El índice de Vivienda de EEUU de la Asociación Nacional de Constructores (NAHB) cayó 6 puntos en mayo, hasta los 34,0 puntos, su menor lectura desde noviembre de 2023, e inferior a la lectura esperada por los analistas, de 40,0 puntos.

Las condiciones de ventas actuales también se redujeron, en 8 puntos, hasta los 37,0, mientras que las expectativas de ventas para los próximos seis meses disminuyeron en 1 puntos, hasta los 42,0 puntos, y el tráfico de compradores prospectivos se redujo en 2 puntos, hasta los 23,0 puntos.

La encuesta también mostró que el 34% de los constructores redujo los precios de las viviendas en mayo, frente al 29% que lo manifestó en abril, en lo que es su mayor nivel desde el 36% de diciembre de 2023. Mientras, la reducción media de precios fue del 5,0% en mayo, el mismo nivel que el mes anterior. El uso de incentivos de ventas fue del 61,0% en mayo, la misma tasa que el mes precedente.

• JAPÓN

. El PIB de Japón se contrajo un 0,2% en el 1T2025 con relación al 4T2024, frente al crecimiento del 0,6% del 4T2024, algo más que el 0,1% de caída que esperaba el consenso de analistas. Este es el primer trimestre de contracción en un año, lastrado por la preocupación sobre el impacto de las políticas comerciales de EEUU y por la débil demanda de sus principales aliados comerciales, incluyendo China. El consumo privado, que representa la mitad de la producción económica, se mantuvo plano, frente al aumento previsto del 0,1%. El gasto público también se estancó, tras haber crecido en los tres trimestres anteriores. Mientras, la balanza comercial lastró el PIB, sustrayendo 0,8 p.p., ya que las exportaciones cayeron por primera vez desde el 1T2024 (-0,6% vs +1,7%; 4T2024), mientras que las importaciones rebotaron (+2,9% vs -1,4%; 4T2024).

En sentido positivo, el sentimiento de los negocios se aceleró de forma robusta (1,4% vs 0,8%; 4T2024), marcando su aumento más fuerte desde el 2T2024.

En términos anualizado, la economía japonesa se contrajo un 0,7%, una lectura peor que la caída esperada por el consenso del 0,2%, y que revierte el repunte anualizado del 2,4% del 4T2024. La lectura supone la primera caída anualizada en un año.

Por el Departamento de Análisis de Link Securities

Publicado en: Análisis, Análisis de Link Securities, Destacado

Entradas recientes

  • Análisis Lasertec, DLH, Pepsico, Grupo San José, Almirall e IAG 16 mayo 2025
  • Richemont: los resultados anuales han sido mixtos 16 mayo 2025
  • ROVI: los 45 euros donde se ha originado el rebote, claves en el medio plazo 16 mayo 2025
  • Deuda USA en niveles críticos y bolsas celebrando algo. SP500, Dow Jones, Nasdaq… 16 mayo 2025
  • Ford, resistencia clave en los 11$ 16 mayo 2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

25 Aniversario de Megabolsa.com

Charts en Tiempo Real


Cotizaciones proporcionadas por Investing.com España.

Megabolsa en Twitter

Tweets por @megabolsa

Calendario

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Etiquetas

Acciona Acerinox ACS AENA Almirall Amadeus AMPER ArcelorMittal Bankinter BBVA Caixabank Cellnex Colonial DAX DIA Dow Jones Dow Jones Enagás Ence Endesa EURUSD Ferrovial Fluidra Gamesa Grifols IAG Iberdrola Ibex35 Inditex Indra MAPFRE NASDAQ Nasdaq Naturgy OHL oro Pharmamar Repsol Sabadell Sacyr Santander Santander Solaria SP500 Telefónica

Buscar

Megabolsa Network


Copyright © 1998 - 2025   |   Megabolsa Network · Todos los derechos reservados

Anúnciese en Megabolsa · Contacte con nosotros · Política de cookies · Revisar politica de publicidad · Aviso legal