Al día: principales eventos, economía y mercados -IPC Reino Unido, hipotecas, PMI manufacturas, Japón…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.
Eventos Empresas del Día
Bolsa Española:
- Ferrovial (FER): descuenta dividendo a cuenta por importe bruto de EUR 0,3182 por acción; paga a partir del 25 de junio;
- Neinor Homes (HOME): participa en Kempen European Real Estate Seminar;
- eDreams ODIGEO (EDR): resultados 4T2025;
Bolsas Europeas: publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:
- Assicurazioni Generali (GI-IT): resultados 1T2025;
- Aegon (AGN-NL): resultados 1T2025;
- BT Group (BT.A-GB): resultados 4T2025;
- easyJet (EZJ-GB): resultados 2T2025;
Wall Street: publican resultados trimestrales, entre otras compañías:
- Advance Auto Parts (AAP-US): 1T2025;
- Autodesk (ADSK-US): 1T2026;
- BJ’s Wholesale Club Holdings (BJ-US): 1T2025;
- Deckers Outdoor (DECK-US): 4T2025;
- Ralph Lauren (RL-US): 4T2025;
Economía y Mercados
- ESPAÑA
. El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó de que la cifra de negocios del sector servicios aumentó en España el 0,1% en el mes de marzo con relación a febrero, en datos ajustados estacionalmente y por calendario.
En tasa interanual la cifra de negocios del sector de los servicios, en datos corregidos de efectos estacionales y de calendario, experimentó una variación del 5,9% en marzo (4,4% en febrero). Sin ajustes, la variación fue del 7,3% (3,0% en febrero). Cabe recordar que en 2025 la Semana Santa cayó en abril y en 2024 en marzo, lo que tiene un impacto directo en la evolución de esta última variable.
Por su parte, la facturación del sector de la industria, eliminando los efectos estacionales y de calendario, bajó el 1,0% en marzo con relación a febrero.
En tasa interanual, la cifra de negocios del sector de la industria, en datos ajustados estacionalmente y por calendario, repuntó en marzo el 0,4% (1,0% en febrero). En datos no ajustados, la cifra de negocios del sector de la industria repuntó el 6,7% frente al 1% que lo había hecho en febrero. Cabe recordar que en 2025 la Semana Santa cayó en abril y en 2024 en marzo, lo que tiene un impacto directo en la evolución de esta última variable.
Por destino geográfico de las ventas, todos los mercados presentaron tasas interanuales positivas en marzo, destacando el aumento del 7,9% en la zona no euro del mercado exterior. En la Eurozona las ventas aumentaron el 5,8% y en el mercado interior el 5,6%.
- REINO UNIDO
. Según la Oficina Nacional de Estadística británica, la ONS, el índice de precios de consumo del Reino Unido subió el 1,2% en el mes de abril con relación a marzo, lo que supone su mayor alza mensual desde abril de 2023. El consenso de analistas de FactSet esperaba una lectura inferior, del 1,0%.
En tasa interanual el IPC del Reino Unido repuntó el 3,5% en abril (2,6% en marzo), su mayor crecimiento interanual en un mes desde enero de 2024. La lectura quedo igualmente por encima del 3,3% que esperaban los analistas del consenso. La mayor contribución al alza del IPC en el mes en términos interanuales provino de los precios de la vivienda y los servicios públicos (7,8% frente al 1,8%), principalmente la electricidad (4,6% frente al -8,8%) y el gas (12,2% frente al -12%), lo que refleja el aumento del límite del precio de la energía de Ofgem introducido en abril de 2025.
Por su parte, los precios de los alquileres reales de la vivienda aumentaron un 6,3% (7,2% en marzo). Contribuciones al alza adicionales provinieron del transporte (3,3% vs 1,2% en marzo), influenciado por la introducción del Impuesto Especial sobre Vehículos en vehículos eléctricos antiguos y nuevos a partir de abril; ocio y cultura (3,1% vs 2,4% en marzo), principalmente vacaciones en el extranjero; y alimentos y bebidas (3,4% vs 3,0% en marzo), principalmente carne, agua mineral, pan y cereales, y azúcar y mermelada. Por otro lado, el mayor efecto a la baja provino de la caída de los precios de la ropa y el calzado (-0,4% vs 1,1% en marzo), ya que hubo más artículos en oferta.
A su vez, el IPC subyacente, que excluye los precios de los alimentos no procesados y de la energía, repuntó en el mes de abril el 1,4% con relación a marzo, mientras que en tasa interanual lo hizo el 3,8% (3,4% en marzo), lectura muy superior a la del 3,5% que esperaban los analistas. De esta forma la inflación subyacente se sitúa en abril a su nivel más elevado desde abril de 2024. En el mes los precios de los bienes aumentaron el 1,7% en tasa interanual (0,6% en marzo) y los de los servicios también el 5,4% en tasa interanual (4,7% en marzo).
Valoración: lecturas peores de los esperado y que, en nuestra opinión, ponen en duda la capacidad del Banco de Inglaterra (BoE) de seguir bajando sus tasas de interés de referencia al ritmo actual de 25 puntos básicos al trimestre. Si bien el repunte de la inflación en el mes es consecuencia de factores puntuales de corte impositivo, que afectaron a los precios de la vivienda y servicios públicos y al transporte, la evolución de los precios de los servicios sigue siendo preocupante.
Tras la publicación de los datos la libra se fortaleció ligeramente, mientras que los precios de los bonos británicos cedieron, repuntando sus rentabilidades, comportamiento que se extendió, además, al resto de bonos europeos.
- EEUU
. Según datos de la Asociación de Banqueros Hipotecarios estadounidense (Mortgage Bankers Association; MBA), el volumen de solicitudes de hipotecas descendió en EEUU el 5,1% durante el período finalizado el 16 de mayo y con respecto a la semana anterior, lo que representa su mayor descenso en un mes. Esta caída coincidió con el nuevo aumento de los tipos de interés hipotecarios de referencia hasta el 7,0%. En este sentido, los analistas de la MBA señalaron que el aumento de los costes de endeudamiento siguió la tendencia al alza de los rendimientos de los bonos del Tesoro, «con los inversores preocupados por el aumento de la inflación y el impacto del aumento de los déficits y la deuda».
Por su parte, las solicitudes de hipotecas para comprar una vivienda nueva descendieron en el periodo analizado el 5,0%. A su vez, las solicitudes de refinanciación de hipotecas, que son más sensibles a las variaciones a corto plazo de los tipos de interés, descendieron igualmente el 5,0%.
- JAPÓN
. El índice de gestores de compra del sector manufacturas de Japón, el PMI manufacturas, elaborado por S&P Global, subió en su lectura preliminar de mayo hasta los 49,0 puntos, desde los 48,7 puntos del mes anterior, quedando en línea con las previsiones del consenso de analistas. Recordamos que una lectura por encima de 50 puntos indica expansión de la actividad con respecto a la del mes precedente, mientras que una lectura por debajo de ese nivel, indica contracción de la misma.
Así, la lectura supone el undécimo mes consecutivo de contracción, aunque fue la menor caída desde el mes de febrero, ya que los nuevos pedidos y las ventas extranjeras cayeron de forma más moderada, en un entorno de preocupación por las tarifas comerciales estadounidenses. El empleo creció a un ritmo más acelerado, mientras que las carteras de trabajo cayeron de forma más gradual. Mientras, la producción se contrajo a un ritmo ligeramente superior.
La actividad de compras cayó por octavo mes consecutivo, aunque el desempeño de los proveedores mejoró. La inflación de precios de los insumos se suavizó hasta mínimos de 14 meses, mientras que el aumento de los precios de venta al público se ralentizó hasta mínimos de los últimos 4 años. El sentimiento de los negocios se fortaleció desde el mínimo de 5 años de abril, aunque se mantuvo en los niveles más bajos desde la pandemia del Covid-19.
Por su parte, el índice de gestores de compra del sector servicios de Japón, el PMI servicios, bajó en su lectura preliminar de mayo hasta los 50,8 puntos, desde los 52,4 puntos del mes de abril. La lectura mostró expansión por segundo mes consecutivo en la actividad de servicios, aunque el ritmo de crecimiento se ralentizó, en un entorno de debilidad de la demanda de los clientes y la incertidumbre por el entorno comercial, debido al aumento de las tarifas estadounidenses.
Los nuevos pedidos aumentaron a su menor ritmo en once meses, mientras que las ventas al extranjero contemplaron solo un ligero aumento. Mientras, el crecimiento del empleo disminuyó hasta su lectura mínima en 17 meses, y las carteras de trabajo se acumularon a su menor tasa en tres meses. En lo que respecta a los precios, tanto los de los insumos, como los de venta al público aumentaron menos, aunque se mantuvieron a niveles históricamente elevados. Por último, destacar que la confianza de los negocios de cara a los próximos 12 meses disminuyó hasta su menor nivel desde enero de 2021, reflejando las crecientes preocupaciones sobre la demanda futura.
Por el Departamento de Análisis de Link Securities
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.