Megabolsa

Bolsa, Finanzas, Mercado de valores e Inversión

  • Facebook
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
    • Formato Blog
  • Análisis
    • Análisis – Entradas
      • TODOS LOS ANÁLISIS
      • Análisis de ADI
      • Análisis de Andbank
      • Análisis de Aspain11
      • Análisis de Bankinter
      • Análisis de Bolsacanaria
      • Análisis de Bolsageneral
      • Análisis de CdB
      • Análisis de Ebury
      • Análisis de Gesprobolsa
      • Análisis de Guinart
      • Análisis de I. de la Cruz
      • Análisis de IG
      • Análisis de Investing
      • Análisis de Irene Tejuelo
      • Análisis de Iruzubieta
      • Análisis de Link Securit.
      • Análisis de Mercatrading
      • Análisis de Ocean
      • Análisis de Renta4
      • Análisis de Rober Chani
      • Análisis de Rookie
      • Análisis de XTB
    • Ratings: Los Brokers Recomiendan
    • Vídeo Análisis
  • Noticias
    • Agenda Económica Mundial
    • Al Minuto: Noticias Bursátiles
    • Calendario de Resultados Empresariales
    • Noticias Destacadas de Economía y Mercados
  • Cotizaciones
    • España: IBEX 35
    • España: Mercado Continuo
    • Nasdaq 100
    • Mercados USA y de Futuros
    • Tiempo Real: Indices Internacionales
    • Cotización Tiempo Real Commodities: Petróleo, Oro, Gas Natural, Trigo…
    • Tiempo Real: Divisas
  • Cierres
    • Cierres del Mercado Continuo Español
    • Cierres de Índices nacionales e internacionales
  • Divisas
    • Cotizaciones y Gráficos
      • Conversor de Divisas Online en TR
      • Cruces por Tipo de Moneda en Tiempo Real
      • Forex: Live Quotes
      • Forex: Live Charts
      • Tabla Cruzada de Tipos de Cambio
    • Análisis y Noticias
      • Al Minuto: Noticias y Análisis de Divisas
      • Análisis de Aquaro
      • Análisis de FXStreet
      • Resumen Técnico Divisas: Recomendaciones TR
      • Todos los Análisis de Divisas
    • Calculadoras
      • Calculadora de Beneficios
      • Calculadora de Margen
      • Calculadora de Pips
      • Calculadora de Tamaño de Posición
      • Calculadora Fibonacci
      • Calculadora Pivot Point
    • Otras Herramientas
      • Calendario Forex y Económico Mundial
      • Tipos de Interés de los principales Bancos Centrales del mundo
    • Criptodivisas
  • Formación
    • Artículos
    • Manuales

Eventos del día, economía y mercados: inflación, PMI manufacturas, clima empresarial para Alemania, IPC Japón…

23 mayo 2025 - 11:44 Deja un comentario

Al día: principales eventos, economía y mercados -inflación, PMI manufacturas, clima empresarial para Alemania, IPC Japón…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.

Eventos Empresas del Día

Wall Street: publican resultados trimestrales, entre otras compañías:

  • Booz Allen Hamilton Holding (BAH-US): 1T2025;

Economía y Mercados

  • ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA

. Las Actas de la reunión que celebró el Consejo de Gobierno del BCE el jueves 17 de abril indican que la lucha del organismo contra la inflación se acerca a su fase final, pero que las tensiones comerciales podrían presionar los precios a corto plazo, mientras que una guerra comercial prolongada podría impulsar la inflación a largo plazo. Si bien se espera que las recientes disputas comerciales y los aranceles estadounidenses afecten el crecimiento económico, los miembros del Consejo aún ven un camino claro para lograr la estabilidad de precios, ya que es probable que las fuerzas desinflacionistas predominen a corto plazo. Sin embargo, algunos de los miembros del Consejo advirtieron que una guerra comercial prolongada podría tener efectos inflacionistas a largo plazo al interrumpir las cadenas de suministro globales.

Cabe recordar que en la reunión de su Consejo de abril, el BCE implementó su séptimo recorte de tipos en el último año, hasta situar el de depósito en el 2,25%. En este sentido, señalar que actualmente el mercado da una probabilidad del 90% a que el BCE vuelva a bajar sus tasas de referencia en un cuarto de punto porcentual en la reunión que mantendrá su Consejo de Gobierno el mes próximo.

. Según la lectura preliminar del dato, el índice de gestores de compra compuesto de la Eurozona, el PMI compuesto que elabora S&P Global, se situó en el mes de mayo en los 49,5 puntos frente a los 50,4 puntos del mes de abril, indicando nuevamente contracción de la actividad privada en el mes y situándose a su nivel más bajo en 6 meses. Los analistas del consenso de FactSet esperaban una lectura superior, de 50,2 puntos. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos indica expansión de la actividad con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.

También según su lectura preliminar, el PMI manufacturas de la Eurozona subió en el mes de mayo hasta los 49,4 puntos desde los 49,0 puntos de abril, situándose la lectura además por encima de los 48,8 puntos proyectados por los analistas y a su nivel más elevado en 33 meses. Por su parte, el PMI servicios de la Eurozona bajó hasta los 48,9 puntos en su lectura flash de mayo desde los 50,1 puntos de su lectura final de abril, situándose igualmente por debajo de los 50,3 puntos esperados por el consenso y a su nivel más bajo en 16 meses.

En su informe, los analistas de S&P Global señalan que los datos preliminares de la encuesta apuntan a una caída de la actividad privada en la Eurozona en mayo, a medida que los volúmenes de nuevos pedidos recibidos siguieron disminuyendo. La reducción de la actividad empresarial se concentró en el sector servicios, puesto que la producción manufacturera moderó su descenso, que fue modesto. También llegó a su fin un breve periodo de aumento del empleo, ya que los niveles de personal se mantuvieron estables en mayo. Por otra parte, la confianza empresarial se volvió a moderar, atenuándose hasta su lectura más baja en diecinueve meses. En lo que respecta a los precios, las tasas de crecimiento de los precios de los insumos y de los precios cobrados se redujeron, aunque este resultado ocultó tendencias divergentes entre los sectores. Los precios de los insumos y los precios de venta se redujeron en el sector manufacturero y la inflación estuvo limitada a las empresas de servicios.

Por países, y según las lecturas preliminares de mediados de mes, señalar que el PMI manufacturas de Alemania subió en mayo hasta los 48,8 puntos desde los 48,4 puntos de finales de abril, alcanzando su lectura más elevada en 33 meses y situándose en línea con lo esperado por los analistas. Por su parte, el PMI servicios de Alemania bajó hasta los 47,2 puntos en mayo desde los 49,0 puntos de abril, quedando muy por debajo de los 49,5 puntos proyectados por el consenso. En este caso, el índice se situó en su nivel más bajo en 30 meses.

A su vez, el PMI manufacturas de Francia, en su lectura flash de mayo subió hasta los 49,5 puntos desde los 48,7 puntos de finales de abril, situándose además por encima de los 48,5 puntos esperados por el consenso y a su nivel más elevado en 28 meses. Por su parte, el PMI servicios de Francia repuntó en mayo ligeramente, hasta los 47,4 puntos y desde los 47,3 puntos de abril, quedando la lectura por debajo de los 48,0 puntos esperados por los analistas. La preliminar de mayo es la lectura más alta del índice en 2 meses.

. Según dio a conocer el instituto IFO, su índice de clima empresarial para Alemania subió en mayo hasta los 87,5 puntos desde los 86,9 puntos de abril, alcanzando de este modo su nivel más alto en 11 meses. El consenso de analistas de FactSet esperaba una lectura algo superior, de 87,8 puntos. Este índice ha promediado 96,88 puntos en el periodo que va de 1991 a 2025.

En mayo el subíndice IFO que mide la percepción que de la situación actual tienen las empresas alemanas bajó hasta los 86,1 puntos, desde los 86,4 puntos de abril, situándose además por debajo de los 86,6 puntos proyectados por los analistas pero a su nivel más elevado en 11 meses. Finalmente, señalar que el subíndice IFO que mide las expectativas de las empresas alemanas subió en su lectura de mayo hasta los 88,9 puntos desde los 87,4 puntos de abril. En este caso los analistas esperaban una lectura de 88,0 puntos, inferior a la real. Este mayor optimismo refleja las esperanzas en torno a los planes de gasto en infraestructuras y defensa del nuevo Canciller Merz, que se espera que pueda impulsar el crecimiento a partir de 2026.

Según el IFO, el reciente aumento pronunciado de la incertidumbre empresarial se ha aliviado un poco. La economía alemana se está recuperando lentamente. La confianza empresarial experimentó una notable mejora en el sector manufacturero, impulsada en particular por el fuerte optimismo en la industria alimentaria. Sin embargo, la confianza en el

sector químico se debilitó ligeramente. En el sector servicios, la confianza continuó mejorando, con el segmento de transporte y logística recuperándose de la reciente caída provocada por las preocupaciones arancelarias. Además, tanto el sector minorista como la construcción también registraron una recuperación de la confianza.

  • REINO UNIDO

. S&P Global publicó ayer que, según la lectura preliminar del dato, el índice de gestores de compra del sector manufacturero del Reino Unido, el PMI manufacturas, bajó en mayo hasta los 45,1 puntos desde los 45,4 puntos de abril, situándose a su nivel más bajo en 2 meses. El consenso de analistas de FactSet esperaba una lectura superior, de 46,0 puntos. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos indica expansión de la actividad con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.

Por su parte, el PMI servicios del Reino Unido, en su lectura flash de mayo subió hasta los 50,2 puntos desde los 49,0 puntos de abril, batiendo de este modo los 49,8 puntos que esperaban los analistas y situándose a su nivel más elevado en 2 meses.

En el mayo los nuevos pedidos disminuyeron significativamente, especialmente en las manufacturas, debido a la incertidumbre económica global y al impacto de los aranceles de EEUU. El empleo en el sector privado también se redujo, con el empleo en el sector de las manufacturas registrando el mayor recorte en cinco años. En lo que hace referencia a los precios, cabe señalar que éstos aumentaron, aunque la inflación se moderó respecto a abril. Los precios de los insumos subieron por los mayores costes laborales, de los servicios tecnológicos y de las utilidades, mientras que los precios de algunos materiales importados bajaron debido a la apreciación de la libra frente al dólar.

Por su parte, la confianza empresarial mejoró respecto a abril, impulsada por la del sector servicios, aunque la de las empresas manufactureras siguió siendo cautelosa debido a la incertidumbre global. Por último, señalar que, aunque la confianza y las presiones inflacionarias se moderaron, la caída en la producción y el empleo sugieren un posible riesgo de contracción económica en el 2T2025.

  • EEUU

. Según la lectura preliminar del dato, el índice de gestores de compra compuesto de EEUU, el PMI compuesto que elabora S&P Global, subió en el mes de mayo hasta los 52,1 puntos desde los 50,6 puntos del mes de abril, situándose a su nivel más alto en 2 meses y superando la lectura de 51,1 puntos que esperaba el consenso de analistas de FactSet. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos indica expansión de la actividad con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.

También según su lectura preliminar, el PMI manufacturas de la Eurozona subió en el mes de mayo subió hasta los 52,3 puntos desde los 50,2 puntos de abril, situándose la lectura además sensiblemente por encima de los 50,7 puntos proyectados por los analistas y a su nivel más elevado en 3 meses. El subíndice de producción, por su parte, subió hasta los 50,7 puntos en mayo desde los 49,6 puntos de abril, situándose igualmente a su nivel más elevado en 3 meses.

Por su parte, el PMI servicios de la EEUU se aceleró hasta los 52,3 puntos en su lectura flash de mayo desde los 50,8 puntos de su lectura final de abril, situándose por encima de los 51,5 puntos esperados por el consenso y a su nivel más bajo en 2 meses.

En su informe los analistas de S&P Global señalan que la confianza empresarial mejoró en mayo tras la preocupante caída de abril, y el pesimismo sobre las perspectivas para el próximo año se ha disipado ligeramente, gracias en gran medida a la suspensión de las tarifas más altas. El crecimiento de la producción actual también se ha recuperado del mínimo reciente de abril, que había registrado el aumento más débil en más de un año y medio, en respuesta a un repunte de la demanda. Sin embargo, tanto la confianza como el crecimiento de la producción se mantienen relativamente moderados, y al menos parte del repunte de mayo puede atribuirse a que las empresas y sus clientes buscan anticiparse a posibles problemas arancelarios, en particular a la posibilidad de futuras subidas de aranceles al término de la tregua de 90 días, que finaliza en julio.

En particular, la preocupación por la escasez de suministro relacionada con los aranceles y el aumento de precios provocó la mayor acumulación de inventarios de insumos registrada desde que se dispuso de los primeros datos de la encuesta hace 18 años. Así, y según estos analistas, los retrasos en la cadena de suministro son ahora más frecuentes que en cualquier otro momento desde que la pandemia provocó una escasez generalizada en 2022, y los precios de los bienes y servicios se han disparado, ya que las empresas y sus proveedores intentan trasladar los gravámenes arancelarios a los clientes. El aumento general de los precios de los bienes y servicios en mayo fue el más pronunciado desde agosto de 2022, lo que indica un marcado aumento de la inflación de los precios al consumidor.

. El Departamento de Trabajo publicó ayer que las peticiones iniciales de subsidios de desempleo bajaron en 2.000 en la semana del 17 de mayo, hasta una cifra ajustada estacionalmente de 227.000 peticiones. Los analistas del consenso de FactSet esperaban una cifra algo superior, de 230.000 nuevas peticiones. En la semana las solicitudes iniciales de desempleo presentadas bajo programas para empleados del gobierno federal, que están siendo muy seguidas por los inversores debido a los despidos del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), aumentaron en 157 peticiones, hasta las 595. Por su parte, la media móvil de esta variable de las últimas 4 semanas, que reduce la volatilidad semanal del dato, subió hasta las 231.500 peticiones, su nivel más alto en casi siete meses, desde las 230.500 peticiones de la semana anterior.

A su vez, las peticiones continuadas de subsidios de desempleo aumentaron en 36.000 peticiones en la semana del 10 de mayo, hasta los 1,903 millones, superando de este modo los 1,89 millones esperados por el consenso, lo que refleja cierta dificultad de las personas desempleadas para encontrar empleo.

. El índice de actividad nacional, que elabora la Reserva Federal de Chicago (CFNAI), bajó en abril hasta los -0,25 puntos desde los +0,03 puntos de marzo, lo que indica una contracción de la actividad económica general, ya que tres de las cuatro categorías principales tuvieron un impacto negativo. Los indicadores relacionados con la producción contribuyeron al índice con -0,18 puntos en abril (-0,07 en marzo). La categoría de ventas, pedidos e inventarios también arrastró el índice a la baja, con una contribución de -0,04 puntos (+0,06 en marzo). De igual forma, la categoría de consumo personal y vivienda disminuyó bajó hasta los -0,04 puntos (+0,09 puntos en marzo). Mientras tanto, los indicadores relacionados con el empleo se mantuvieron estables (0,0 puntos) en abril (-0,05 en marzo).

El CFNAI es un promedio ponderado de 85 indicadores mensuales existentes de la actividad económica nacional. Un valor positivo del índice corresponde a un crecimiento por encima de la tendencia y uno negativo a un crecimiento por debajo de la tendencia.

. La Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios (the National Association of Realtors; NAR) publicó que las ventas de viviendas de segunda mano bajaron en EEUU un 0,5% en abril con relación a marzo, hasta una tasa anualizada ajustada estacionalmente de 4,0 millones de unidades, la menor en seis meses. El consenso de analistas de FactSet esperaba una lectura superior, de 4,1 millones de viviendas.

Al cierre de abril, el número de viviendas de segunda mano a la venta aumentó el 9,0% con relación a marzo, hasta los 1,45 millones de unidades. Por su parte, el precio medio de las viviendas vendidas fue de $ 414.000, un 1,8% superior al del mismo mes del año 2024.

Según señalaron los analistas de la NAR, la demanda acumulada de vivienda continúa creciendo, aunque no se materializa. Además, señalan que cualquier disminución significativa en las tasas hipotecarias ayudará a liberar esta demanda. En ese sentido, indican que, a nivel macroeconómico, aún se está en un mercado de vendedores moderado, pero que, sin embargo, con los niveles de inventarios más altos en casi cinco años, los consumidores están en mejor posición para negociar mejores ofertas.

  • JAPÓN

. El índice de precios de consumo (IPC) de Japón subió el 3,6% en tasa interanual en abril (3,6% en marzo), igualando su menor nivel desde el mes de diciembre. Los precios de los alimentos aumentaron a su menor ritmo en cuatro meses (6,5% vs 7,4%; marzo) después de que el Gobierno adoptase medidas para frenar los precios del arroz, que se habían doblado en el pasado año. Al mismo tiempo, el incremento de precios disminuyó en ropa (2,7% vs 3,0%; marzo) y mobiliario y elementos del hogar (4,1% vs 4,5%; marzo). Mientras, el precio de la educación cayó de forma más profunda (-5,6% vs -1,2%; marzo).

En contraste, los aumentos de precios se estabilizaron para el transporte (en el 2,7%), mientras que se aceleraron para la vivienda (1,0% vs 0,8%; marzo); la salud (2,2% vs 2,0%; marzo); el ocio (2,7% vs 2,0%; marzo); las comunicaciones (1,1% vs 1,0%; marzo); y otros elementos (1,3% vs 1,1%; marzo). Los precios de la electricidad (13,5% vs 8,7%; marzo); y del gas (4,4% vs 2,4%; marzo) aumentaron a su mayor ritmo en tres meses, y el impacto de las subvenciones del Gobierno nipón se difuminó

La inflación subyacente, que excluye los precios de la energía y de los alimentos no elaborados, aumentó hasta el 3,5% en abril, su lectura más elevada en dos años, desde el 3,2% de marzo.

En términos mensuales, el índice de precios de consumo (IPC) de Japón aumentó un 0,1% en abril, algo menos que el 0,3% que lo había hecho en el mes de marzo.

Por el Departamento de Análisis de Link Securities

Publicado en: Análisis, Análisis de Link Securities, Destacado, Noticias Etiquetado como: Inflación, IPC Japón, PMI manufacturas

Entradas recientes

  • La economía USA resiste entre incertidumbres y las bolsas ignoran los riesgos. SP500, Dow Jones, Nasdaq, Dax… 23 mayo 2025
  • Alberto Iturralde: IBEX35, DAX, SP500, Naturgy, Santander, Logista, CAF, Acciona, Enel… 23 mayo 2025
  • BYD: también vende más en Europa que Tesla 23 mayo 2025
  • SP500: Sigue “sin miedo al éxito” 23 mayo 2025
  • Análisis técnico Bankinter, Ferrovial y Repsol 23 mayo 2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

25 Aniversario de Megabolsa.com

Charts en Tiempo Real


Cotizaciones proporcionadas por Investing.com España.

Megabolsa en Twitter

Tweets por @megabolsa

Calendario

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Etiquetas

Acciona Acerinox ACS AENA Almirall Amadeus AMPER ArcelorMittal Bankinter BBVA Caixabank Cellnex Colonial DAX DIA Dow Jones Dow Jones Enagás Ence Endesa EURUSD Ferrovial Fluidra Gamesa Grifols IAG Iberdrola Ibex35 Inditex Indra MAPFRE NASDAQ Nasdaq Naturgy OHL oro Pharmamar Repsol Sabadell Sacyr Santander Santander Solaria SP500 Telefónica

Buscar

Megabolsa Network


Copyright © 1998 - 2025   |   Megabolsa Network · Todos los derechos reservados

Anúnciese en Megabolsa · Contacte con nosotros · Política de cookies · Revisar politica de publicidad · Aviso legal