Megabolsa

Bolsa, Finanzas, Mercado de valores e Inversión

  • Facebook
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
    • Formato Blog
  • Análisis
    • Análisis – Entradas
      • TODOS LOS ANÁLISIS
      • Análisis de Andbank
      • Análisis de Bankinter
      • Análisis de Bolsacanaria
      • Análisis de Bolsageneral
      • Análisis de CdB
      • Análisis de Ebury
      • Análisis de Gesprobolsa
      • Análisis de Guinart
      • Análisis de I. de la Cruz
      • Análisis de IG
      • Análisis de Investing
      • Análisis de Irene Tejuelo
      • Análisis de Iruzubieta
      • Análisis de Link Securit.
      • Análisis de Mercatrading
      • Análisis de Ocean
      • Análisis de Renta4
      • Análisis de Rober Chani
      • Análisis de Rookie
      • Análisis de XTB
    • Ratings: Los Brokers Recomiendan
    • Vídeo Análisis
  • Noticias
    • Agenda Económica Mundial
    • Al Minuto: Noticias Bursátiles
    • Calendario de Resultados Empresariales
    • Noticias Destacadas de Economía y Mercados
  • Cotizaciones
    • España: IBEX 35
    • España: Mercado Continuo
    • Nasdaq 100
    • Mercados USA y de Futuros
    • Tiempo Real: Indices Internacionales
    • Cotización Tiempo Real Commodities: Petróleo, Oro, Gas Natural, Trigo…
    • Tiempo Real: Divisas
  • Cierres
    • Cierres del Mercado Continuo Español
    • Cierres de Índices nacionales e internacionales
  • Divisas
    • Cotizaciones y Gráficos
      • Conversor de Divisas Online en TR
      • Cruces por Tipo de Moneda en Tiempo Real
      • Forex: Live Quotes
      • Forex: Live Charts
      • Tabla Cruzada de Tipos de Cambio
    • Análisis y Noticias
      • Al Minuto: Noticias y Análisis de Divisas
      • Análisis de Aquaro
      • Análisis de FXStreet
      • Resumen Técnico Divisas: Recomendaciones TR
      • Todos los Análisis de Divisas
    • Calculadoras
      • Calculadora de Beneficios
      • Calculadora de Margen
      • Calculadora de Pips
      • Calculadora de Tamaño de Posición
      • Calculadora Fibonacci
      • Calculadora Pivot Point
    • Otras Herramientas
      • Calendario Forex y Económico Mundial
      • Tipos de Interés de los principales Bancos Centrales del mundo
    • Criptodivisas
  • Formación
    • Artículos
    • Manuales

Eventos del día, economía y mercados: BCE, Lagarde, IPP Eurozona, desempleo, déficit comercial EEUU…

6 junio 2025 - 11:10

Al día: principales eventos, economía y mercados -BCE, Lagarde, IPP Eurozona, desempleo, déficit comercial EEUU.…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.

Eventos Empresas del Día

Bolsa Española:

  • Elecnor (ENO): descuenta dividendo complementario a cargo de 2024 especial por importe bruto de EUR 3,045977 por acción; paga el día 11 de junio;
  • Nicolas Correa (NEA): descuenta dividendo único a cargo de 2024 por importe bruto de EUR 3,045877 por acción; paga el día 11 de junio;

Bolsas Europeas: publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:

  • Manchester United (MANU-GB): resultados 3T2025;

Economía y Mercados

  • ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA

. Tal y como se esperaba, el Consejo de Gobierno del BCE bajó sus tasas de interés de referencia en 25 puntos básicos, en lo que es su octavo movimiento en este sentido en el actual ciclo económico. De este modo el BCE situó la tasa general de depósito en el 2,0%, la de referencia en el 2,15% y la de crédito marginal en el 2,4%.

Loa analistas del BCE esperan ahora que la inflación de la Eurozona se sitúe en el 2,0% en 2025 (vs 2,3% anterior estimación), en el 1,6% en 2026 (vs 1,9% anterior estimación), y en el 2,0% en 2027. Además, proyectan que la inflación subyacente (excluyendo energía y alimentos) se sitúe en el 2,4% en 2025 y que baje al 1,9% en 2026-2027.

En lo que hace referencia al crecimiento económico, los analistas del BCE esperan que el PIB de la Eurozona aumente el 0,9% en 2025 (vs 0,9% anterior estimación), el 1,1% en 2026 (vs 1,2% anterior estimación), y el 1,3% en 2027, apoyado por mayores ingresos reales, mercados laborales fuertes y creciente inversión gubernamental, a pesar de las incertidumbres de la política comercial que pesan sobre las exportaciones y la inversión empresarial.

En rueda de prensa, la presidenta del BCE, la francesa Lagarde, ha señalado que aún no se están sintiendo los aranceles porque los pedidos al sector manufacturero se han adelantado en previsión a los gravámenes. Sin embargo esperan que el sector servicios siga desacelerándose, los mismos aranceles y un euro fuerte, dificulten la actividad de las empresas. Sin embargo, ha destacado que hay varios factores que mantienen la economía fuerte, entre ellos el mercado laboral, las condiciones financieras y las ganancias empresariales. Según dijo, en el contexto actual es cada vez más urgente adoptar medidas que hagan a la economía de la UE más competitiva y resistente, por lo que hay que completar la unión financiera y preparar el terreno para el euro digital.

Lagarde también destacó como factores críticos el mayor gasto público en defensa e infraestructuras de la UE. En ese sentido dijo que las medidas anunciadas recientemente para incrementar la inversión en defensa e infraestructura también deberían impulsar el crecimiento, aunque también reconoció que ese mayor gasto también impulsará la inflación.

Además, Lagarde ha pedido reformas urgentes para que Europa sea más competitiva, hablando directamente de la Unión de los mercados de capitales.

En relación al nivel de los tipos oficiales, Lagarde dijo que con esta rebaja el BCE se encuentra en una posición cómoda y que irán analizando poco a poco los datos que se vayan publicando para poder determinar si el nivel actual de tipos es el adecuado para alcanzar el objetivo de inflación del 2,0%. También señaló que el BCE está muy cerca de dar por finalizado el ciclo de tipos de interés que se inició con la pandemia, con la crisis de suministros y con la guerra de Ucrania.

Valoración: si bien los mercados reaccionaron de forma positiva a la rebaja de tipos llevada a cabo por el BCE y a la publicación de su nuevo cuadro macroeconómico, que deja abierta la puerta a nuevos recortes (la inflación se va a comportar mejor de lo esperado), la intervención de Lagarde, en la que dejó claros los retos a los que se enfrenta la UE y, sobre todo, incidió en que el BCE se encuentra cómodo con los tipos al nivel actual y que el ciclo de bajadas está próximo a finalizar, provocó que tanto las bolsas como los mercados de bonos europeos se giraran a la baja y que el euro lo hiciera al alza.

El análisis de escenarios muestra que las tensiones comerciales podrían reducir el crecimiento y la inflación, mientras que la resolución podría impulsar ambos. El crecimiento salarial sigue siendo alto pero se está desacelerando, y las ganancias corporativas están ayudando a absorber las presiones de costes. El BCE seguirá fijando los tipos basándose en los datos, las tendencias de inflación y la fortaleza de la transmisión de la política monetaria, sin comprometerse previamente con una trayectoria específica.

. La agencia estadística Eurostat dio a conocer que el índice de precios de la producción (IPP) de la Eurozona bajó el 2,2% en el mes de abril con relación a marzo, algo más que el descenso del 1,8% que esperaban los analistas del consenso de FactSet. En abril y con relación a marzo los precios de los bienes intermedios disminuyeron un 0,1%, mientras que los de la energía lo hicieron el 7,7%. En sentido contrario, los precios de los bienes de consumo duraderos aumentaron el 0,1% y los de los bienes de consumo no duraderos el 0,3%. Por su parte, los precios de los bienes de capital se mantuvieron sin cambios (0,0%).Si se excluyen los precios de la energía, el IPP repuntó el 0,1% en abril.

En tasa interanual el IPP subió en abril el 0,7% (+1,9% en marzo), algo menos que el 0,9% proyectado por los analistas. En abril y en tasa interanual los precios de los bienes intermedios aumentaron el 0,4%, los de los bienes de capital el 1,6%, los de los bienes de consumo duraderos el 0,9% y los de los bienes de consumo no duradero el 1,8%. En sentido contrario, los precios de la energía bajaron el 0,3%. Excluidos estos últimos, el IPP repuntó el 1,1% en abril

. La consultora S&P Global publicó ayer que el índice de gestores de compra del sector de la construcción de la Eurozona, el PMI construcción, bajó en mayo hasta los 45,6 puntos desde los 46,0 puntos de abril, lo que indica una contracción más profunda de la actividad de construcción en toda la Eurozona. Cualquier lectura por encima de 50 puntos sugiere expansión de la actividad con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.

En mayo, tanto la actividad total como la entrada de nuevos pedidos disminuyeron a ritmos igualmente pronunciados, lo que provocó nuevas reducciones en el empleo y la actividad de compras. En todos los sectores, la actividad inmobiliaria siguió siendo el segmento con peor rendimiento, mientras que las caídas en la actividad comercial y de ingeniería civil también fueron relativamente pronunciadas.

Por países, destacar que Francia (43,1 puntos vs 43,6 puntos en abril) y Alemania (44,4 puntos vs 45,1 puntos en abril) fueron los principales lastres, registrando ambos países contracciones más pronunciadas, mientras que Italia (50,5 puntos vs 50,1 puntos en abril) destacó como el único punto positivo, logrando un tercer mes consecutivo de crecimiento. En cuanto a los precios, el incremento de los precios de los insumos se aceleró hasta alcanzar su máximo en 17 meses. A pesar de las difíciles condiciones, las empresas de construcción de la Eurozona expresaron optimismo sobre las perspectivas de actividad para los próximos 12 meses, lo que marca el primer sentimiento positivo desde febrero de 2022.

. La Oficina Federal de Estadística alemana, Destatis, publicó ayer que los pedidos de fábrica en Alemania aumentaron un 0,6% en el mes de abril con relación a marzo, cifra mucho mejor que lo esperado por el consenso de analistas de FactSet, que era un descenso del 2,2%.

En abril los pedidos de productos informáticos, electrónicos y ópticos aumentaron un 21,5%, debido a varios pedidos a gran escala. La demanda también fue mayor para aeronaves, barcos, trenes (7,1%) y productos metálicos fabricados (4,4%). Sin embargo, cayeron los pedidos de equipos eléctricos (-9,2%), maquinaria y equipos (-4,2%) y productos farmacéuticos (- 14,1%).

En conjunto, los pedidos de bienes de capital aumentaron un 4,1%, mientras que los pedidos de bienes intermedios descendieron el 3,4% y los de bienes de consumo el 5,9%.

Los pedidos nacionales crecieron un 2,2%, compensando la caída del 0,3% de los pedidos extranjeros, con la demanda de la Eurozona aumentando un 0,5% mientras que los pedidos fuera de la Eurozona cayeron un 0,9%. Excluyendo los pedidos a gran escala, los pedidos aumentaron un 0,3%.

En tasa interanual los pedidos de fábrica alemanes aumentaron el 4,8% en abril frente al 3,7% que lo habían hecho en marzo.

  • EEUU

. El Departamento de Trabajo publicó ayer que las peticiones iniciales de subsidios de desempleo aumentaron en 8.000 solicitudes en la semana del 31 de mayo, hasta una cifra ajustada estacionalmente de 247.000 peticiones. Este es su nivel más elevado en siete meses. Los analistas del consenso de FactSet esperaban una cifra inferior, de 236.500 nuevas peticiones. Cabe destacar que las solicitudes iniciales presentadas por empleados del gobierno federal, que han estado bajo escrutinio tras los recientes despidos del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), disminuyeron en 72, hasta las 538, durante el mismo período. La media móvil de esta variable de las últimas 4 semanas se elevó hasta las 235.000 peticiones desde las 230.500 de la semana precedente.

A su vez, las peticiones continuadas de subsidios de desempleo bajaron en la semana del 24 de mayo hasta los 1,904 millones desde los 1,907 millones de la semana anterior. Los analistas esperaban que repuntaran hasta los 1,91 millones de peticiones.

Valoración: las últimas cifras que se han dado a conocer sobre el mercado laboral estadounidense, muestran que éste está comenzando a debilitarse, aunque continúa fuerte en términos relativos históricos. Habrá que ver qué es lo que muestran los datos del informe laboral de mayo, que dará a conocer hoy el Departamento de Trabajo de EEUU, para poder hacernos una idea más clara del estado real del mismo. Decir, asimismo, que es factible que las cifras de la semana en cuestión estén algo distorsionadas por la celebración durante la misma del Día de los Caídos.

. Según datos del Departamento de Comercio, el déficit comercial de EEUU bajó en el mes de abril hasta los $ 61.600 millones, su nivel más bajo desde el del mes de agosto de 2023. Los analistas del consenso de FactSet esperaban un déficit algo superior de $ 67.500 millones. En marzo el déficit comercial se había disparado hasta los $ 138.300 millones, ya que muchas empresas aceleraron sus compras al exterior para evitar los nuevos aranceles. Es por ello por lo que en abril las importaciones se redujeron un 16,3%, hasta los $ 351.000 millones, su nivel más bajo en seis meses y tras alcanzar un máximo histórico de $ 419.400 millones en febrero. Por su parte, las exportaciones aumentaron un 3,0%, hasta los $ 289.400 millones (cifra récord en un mes).

El mayor déficit comercial se registró con China ($ 19.700 millones), aunque disminuyó drásticamente desde un déficit de $

24.200 millones en marzo. El déficit con la Unión Europea (UE) bajó en abril hasta los $ 17.900 millones desde los $ 48.000 millones de marzo, mientras que el déficit con Vietnam se amplió ligeramente, hasta los $ 14.500 millones y desde los $ 14.000 millones de marzo.

. El Departamento de Trabajo publicó ayer que, según la lectura final del dato, los costes laborales unitarios repuntaron el 6,6% en el 1T2025 en cifras intertrimestrales anualizadas, algo más que el 5,6% esperado por los analistas del consenso de FactSet. Esta lectura refleja un aumento del 5,0% de la remuneración por hora y una disminución del 1,5% en la productividad. En el sector de las manufacturas, los costes laborales unitarios aumentaron un 2,0%, lo que refleja un aumento del 6,4% en la remuneración por hora y un aumento del 4,4% en la productividad.

Por su parte, la productividad no agrícola bajó el 1,5% en el 1T2025, sensiblemente más que el 0,8% que se había estimado inicialmente y que el 0,5% que esperaban los analistas. Este es el primer descenso que experimenta esta variable desde el 2T2022, caída que fue impulsada principalmente por el descenso de la producción (-0,2%) a pesar del aumento de las horas trabajadas (+1,3%). La productividad laboral del sector manufacturero aumentó un 4,4% en el período, el mayor aumento desde el 2T2021, ya que la producción aumentó un 4,8% y las horas trabajadas un 0,4%.

Por el Departamento de Análisis de Link Securities

Publicado en: Análisis, Análisis de Link Securities, Destacado, Noticias Etiquetado como: BCE, déficit comercial EEUU, desempleo, IPP Eurozona, Lagarde

Entradas recientes

  • Análisis técnico Acciona Energía, Acciona, CAF, Colonial, OHLA y Paypal 26 julio 2025
  • Agenda Búrsatil y Macroeconómica del 28 de Julio al 1 de Agosto 26 julio 2025
  • Roberto Moro: IBEX35, DAX, Nasdaq, Colonial, Repsol, Meta, Acciona, Inditex, Alibaba, Dominion, Faes, IAG… 25 julio 2025
  • Análisis técnico Alphabet, Coursera, Intel, Ionq, Paypal, Rivian y Tesla 25 julio 2025
  • Análisis Icon, Inditex, LVMH, Scorpion, Enagás, Repsol, Almirall y Pharmamar 25 julio 2025

25 Aniversario de Megabolsa.com

Charts en Tiempo Real


Cotizaciones proporcionadas por Investing.com España.

Megabolsa en Twitter

Tweets por @megabolsa

Calendario

junio 2025
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« May   Jul »

Etiquetas

Acciona Acerinox ACS AENA Almirall Amadeus AMPER ArcelorMittal Bankinter BBVA Caixabank Cellnex Colonial DAX DIA Dow Jones Dow Jones Enagás Ence Endesa EURUSD Ferrovial Fluidra Gamesa Grifols IAG Iberdrola Ibex35 Inditex Indra MAPFRE NASDAQ Nasdaq Naturgy OHL oro Pharmamar Repsol Sabadell Sacyr Santander Santander Solaria SP500 Telefónica

Buscar

Megabolsa Network


Copyright © 1998 - 2025   |   Megabolsa Network · Todos los derechos reservados

Anúnciese en Megabolsa · Contacte con nosotros · Política de cookies · Revisar politica de publicidad · Aviso legal