Megabolsa

Bolsa, Finanzas, Mercado de valores e Inversión

  • Facebook
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
    • Formato Blog
  • Análisis
    • Análisis – Entradas
      • TODOS LOS ANÁLISIS
      • Análisis de Andbank
      • Análisis de Bankinter
      • Análisis de Bolsacanaria
      • Análisis de Bolsageneral
      • Análisis de CdB
      • Análisis de Ebury
      • Análisis de Gesprobolsa
      • Análisis de Guinart
      • Análisis de I. de la Cruz
      • Análisis de IG
      • Análisis de Investing
      • Análisis de Irene Tejuelo
      • Análisis de Iruzubieta
      • Análisis de Link Securit.
      • Análisis de Mercatrading
      • Análisis de Ocean
      • Análisis de Renta4
      • Análisis de Rober Chani
      • Análisis de Rookie
      • Análisis de XTB
    • Ratings: Los Brokers Recomiendan
    • Vídeo Análisis
  • Noticias
    • Agenda Económica Mundial
    • Al Minuto: Noticias Bursátiles
    • Calendario de Resultados Empresariales
    • Noticias Destacadas de Economía y Mercados
  • Cotizaciones
    • España: IBEX 35
    • España: Mercado Continuo
    • Nasdaq 100
    • Mercados USA y de Futuros
    • Tiempo Real: Indices Internacionales
    • Cotización Tiempo Real Commodities: Petróleo, Oro, Gas Natural, Trigo…
    • Tiempo Real: Divisas
  • Cierres
    • Cierres del Mercado Continuo Español
    • Cierres de Índices nacionales e internacionales
  • Divisas
    • Cotizaciones y Gráficos
      • Conversor de Divisas Online en TR
      • Cruces por Tipo de Moneda en Tiempo Real
      • Forex: Live Quotes
      • Forex: Live Charts
      • Tabla Cruzada de Tipos de Cambio
    • Análisis y Noticias
      • Al Minuto: Noticias y Análisis de Divisas
      • Análisis de Aquaro
      • Análisis de FXStreet
      • Resumen Técnico Divisas: Recomendaciones TR
      • Todos los Análisis de Divisas
    • Calculadoras
      • Calculadora de Beneficios
      • Calculadora de Margen
      • Calculadora de Pips
      • Calculadora de Tamaño de Posición
      • Calculadora Fibonacci
      • Calculadora Pivot Point
    • Otras Herramientas
      • Calendario Forex y Económico Mundial
      • Tipos de Interés de los principales Bancos Centrales del mundo
    • Criptodivisas
  • Formación
    • Artículos
    • Manuales

Eventos del día, economía y mercados: Fluidra, Gestamp, Amadeus, PMI manufacturas, IPC Eurozona…

2 julio 2025 - 11:13 Deja un comentario

Al día: principales eventos, economía y mercados -Fluidra, Gestamp, Amadeus, PMI manufacturas, IPC Eurozona.…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.

Eventos Empresas del Día

Bolsa Española:

  • Fluidra (FDR): paga dividendo ordinario a cuenta de 2024 por importe bruto por acción de EUR 0,3;

  • Gestamp (GEST): paga dividendo complementario ordinario a cuenta de 2024 por importe bruto por acción de EUR 0,0511;

  • Amadeus (AMS): descuenta dividendo ordinario complementario a cargo de 2024 por importe de EUR 0,89 brutos por acción; paga el día 4 de julio;

Bolsas Europeas: publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:

  • Natuzzi (NTX-IT): resultados 1T2025;

  • Volvo Car (VOLCAR.B-SE): ventas e ingresos de junio de 2025;

Wall Street: publican resultados trimestrales, entre otras compañías:

  • UniFirst Corp. (UNF-US): 3T2025;

Economía y Mercados

  • ESPAÑA

. Según dio a conocer S&P Global, el índice de gestores de compra del sector de las manufacturas de España, el PMI manufacturas, subió en su lectura de junio hasta los 51,4 puntos desde los 50,4 puntos de mayo, superando con cierta holgura los 50,5 puntos que esperaban los analistas del consenso de FactSet. La lectura es la más elevada en 6 meses. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos sugiere expansión de la actividad con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.

En su informe, los analistas que elaboran el índice señalan que las condiciones operativas en el sector manufacturero de España mejoraron en el mes de junio. Así, la producción aumentó a un ritmo sólido, mientras que los pedidos recibidos crecieron por primera vez desde enero pasado. La creación de empleo fue sostenida y la confianza en las perspectivas futuras se elevó hasta su máxima desde febrero.

Sin embargo, algunas de las empresas encuestadas señalaron un entorno comercial en general moderado, especialmente en los mercados internacionales en los que la incertidumbre relacionada con los aranceles generó una caída de las nuevas ventas de exportación. Los fabricantes también siguieron poco dispuestos a adquirir nuevos insumos y prefirieron utilizar los stocks existentes, especialmente a raíz de los persistentes retrasos en las entregas de los proveedores.

En lo que hace referencia al comportamiento de los precios, estos analistas señalan que en junio se registró una disminución marginal de los de los insumos. Las empresas lo vincularon a la presión a la baja sobre los precios de los productos dada la débil demanda del mercado. También se informó de que la fortaleza del euro había reducido los precios de los insumos expresados en dólares. Debido a esta caída de los precios de los insumos, y reflejando en parte un entorno empresarial caracterizado por la incertidumbre de la demanda de los clientes y las condiciones competitivas del mercado, los fabricantes españoles optaron nuevamente por reducir sus precios cobrados en junio. Esta situación ha generado una segunda caída mensual consecutiva de los precios, y la última reducción de nuevo ha sido sólida.

  • ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA

. Según la lectura preliminar del dato, publicada por la agencia Eurostat, el índice de precios de consumo de la Eurozona repuntó el 0,3% en el mes de junio con relación a mayo, algo más que el 0,2% esperado por el consenso de analistas de FactSet.

En tasa interanual el IPC de la Eurozona subió en el mes de junio el 2,0%, algo más que el 1,9% que lo había hecho en mayo, pero en línea con lo proyectado por los analistas. En cuanto a los principales componentes de la inflación en la Eurozona, cabe destacar que los precios del sector servicios registraron la tasa interanual de crecimiento más alta en junio (3,3% vs 3,2% en mayo), seguidos de los precios de la alimentación, el alcohol y el tabaco (3,1% vs 3,2% en mayo), de los de los bienes industriales no energéticos (0,5% vs 0,6% en mayo) y de los precios de la energía (-2,7% vs -3,6% en mayo).

A su vez, el subyacente del IPC, que excluye para su cálculo los precios de los alimentos, el alcohol y el tabaco y los precios de la energía, repuntó en el mes de junio el 0,4% con relación a mayo y el 2,3% en tasa interanual, misma tasa a la que lo había hecho en el mes de mayo y que era la esperada por el consenso.

Valoración: todo parece indicar que la inflación, así como sus expectativas, están bajo control en estos momentos en la Eurozona, algo en lo que ayuda mucho la debilidad de la economía de la región, la caída de los precios energéticos con relación al año anterior y la fortaleza del euro frente al dólar, que reduce los precios denominados en la divisa estadounidense, especialmente de muchos insumos. Entendemos que ante este escenario de precios, lo sensato por parte del BCE es esperar,  sobre todo teniendo en cuenta que aún queda por resolverse uno de los temas que más incertidumbre está generando, tanto en lo que hace referencia al crecimiento económico como a la inflación: la batalla tarifaria iniciada por la nueva Administración estadounidense.

. El BCE publicó ayer que las expectativas medianas de inflación al consumidor en la Eurozona bajaron hasta el 2,8% en mayo de 2025 desde el 3,1% de abril, situándose a su nivel más bajo en tres meses. Además, las expectativas de inflación para los próximos 3 años disminuyeron en mayo hasta el 2,4% desde el 2,5% de abril, mientras que las expectativas de inflación para los próximos 5 años se mantuvieron sin cambios en el 2,1% por sexto mes consecutivo.

Por su parte, las expectativas de crecimiento de los ingresos nominales de los consumidores durante los próximos 12 meses aumentaron en mayo al 1,0% desde el 0,9% de abril, pero el crecimiento esperado del gasto nominal bajó al 3,5% desde el 3,7%. Las expectativas de crecimiento económico para los próximos 12 meses se volvieron menos negativas, situándose en el -1,1% en mayo, comparado con el -1,9% en abril. Finalmente, las expectativas para la tasa de desempleo para los próximos 12 meses disminuyeron en mayo al 10,4% desde el 10,5% en abril.

. Según la lectura final del dato, dada a conocer ayer por S&P Global, el índice de gestores de compra del sector de las manufacturas de la Eurozona, el PMI manufacturero, subió en junio hasta los 49,5 puntos desde los 49,4 puntos del mes de mayo, superando ligeramente de esta forma los 49,4 puntos de su lectura preliminar de mediados de mes, que era lo que esperaban los analistas del consenso de FactSet. La final de junio es la lectura más elevada que alcanza este indicador adelantado de actividad en 34 meses. En junio el subíndice de producción se situó en los 50,8 puntos, por debajo de los 51,5 puntos de mayo, registrando su nivel más bajo de los 3 últimos meses Cualquier lectura por encima de los 50 puntos sugiere expansión de la actividad con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.

En su informe, los analistas que elaboran el índice señalan que los datos de junio subrayaron una sostenida expansión de los niveles de producción en el sector manufacturero de la Eurozona en su conjunto, pese a que se produjo una pérdida de impulso frente a mayo. Además, indican que consideran alentador observar que los nuevos pedidos en total se estabilizaron durante el mes de junio, poniendo fin a un periodo de treinta y siete meses de declive. Las ventas realizadas a clientes del extranjero también se mantuvieron sin cambios durante el mes, hecho que detuvo la persistente caída observada desde marzo de 2022.

En lo que respecta al futuro, las esperanzas de un cambio de rumbo de las condiciones de la demanda tanto en los mercados nacionales como en los de exportación contribuyeron a una nueva mejora de las expectativas de producción en los próximos doce meses, pero esta mejora no logró evitar nuevos recortes del empleo y la actividad de compra.

Por su parte, los precios de los insumos disminuyeron por tercer mes consecutivo, lo que dio lugar a otra reducción marginal de los precios medios cobrados por los fabricantes de la Eurozona.

Por último, estos analistas señalan que el optimismo empresarial siguió recuperándose de la reciente caída de abril. Los niveles de confianza con respecto a las perspectivas de crecimiento de la producción en los próximos doce meses fueron los más altos en más de tres años en junio y se situaron cómodamente por encima del promedio de largo plazo de la serie.

Por países, cabe destacar que la lectura final de junio del PMI manufacturero de Alemania subió hasta los 49,0 puntos (máximo en 34 meses) desde los 48,3 puntos de mayo, quedando la misma en línea con su preliminar y con lo proyectado por los analistas. A su vez, la lectura final de junio del PMI manufacturero de Francia bajó hasta los 48,1 puntos (mínimo en 4 meses) desde los 49,8 puntos de mayo, aunque la lectura se situó por encima de los 47,9 puntos de su preliminar, que era lo que esperaba el consenso. Finalmente, señalar que el PMI manufacturero de Italia bajó en junio hasta los 48,4 puntos (mínimo en 3 meses) desde los 49,2 puntos de mayo, situándose la lectura por debajo de los 49,5 puntos proyectados por los analistas.

. La Agencia Federal de Trabajo alemana publicó ayer que la tasa de desempleo ajustada estacionalmente de Alemania se mantuvo estable en el 6,3% en junio con relación a mayo, situándose la lectura en línea con lo esperado por el consenso de analistas de FactSet.

Por su parte, el número de desempleados aumentó en 11.000 personas, hasta los 2,972 millones, algo menos que las

15.000 personas que esperaban los analistas. Aun así, el número de desempleados se acerca a los 3 millones por primera vez en una década. A su vez, el número de vacantes se redujo en junio en términos interanuales en 69.000 vacantes, hasta las 632.000 vacantes, lo que indica una menor demanda de contratación.

Según la Agencia Federal de Trabajo, el mercado laboral sigue mostrando signos de debilidad económica, con el desempleo continuando evolucionando desfavorablemente. Además, indica que las empresas se muestran reacias a contratar.

  • REINO UNIDO

. S&P Global publicó ayer que, según su lectura final del dato, el índice de gestores de compra del sector manufacturas del Reino Unido, el PMI manufacturero, subió en junio hasta los 47,7 puntos (máxima en 5 meses) desde los 46,4 puntos de mayo, situándose la lectura en línea con su preliminar y con lo esperado por el consenso de analistas de FactSet. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos sugiere expansión de la actividad con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.

Los analistas de la consultora que elabora el índice señalan en su informe que, aunque la desaceleración de la actividad de la industria manufacturera del Reino Unido continuó en junio, la última encuesta ofrece indicios de estabilización de las condiciones. Así, indican que la producción, los nuevos pedidos y el empleo cayeron a un ritmo más lento, mientras que el optimismo empresarial repuntó hasta alcanzar su máximo en cuatro meses.

Además, destacan que la ratio de pedidos sobre inventarios, un indicador fiable de las tendencias futuras de producción, también subió considerablemente, alcanzando su nivel más alto desde agosto de 2024. Mientras tanto, el crecimiento de los precios, tanto de los insumos como de los precios de venta, se ralentizó ligeramente, apuntando a una tendencia inflacionista a la baja.

Por último, dicen que los fabricantes siguen moderando su optimismo ante la preocupación por el aumento de las tensiones geopolíticas, la debilidad de los mercados globales, la incertidumbre arancelaria y los temores sobre la dirección de las futuras políticas gubernamentales.

  • EEUU

. Según la agencia Bloomberg, el presidente de EEUU, Donald Trump, indicó a los periodistas que no está considerando aplazar la fecha límite del 9 de julio para imponer tarifas comerciales más elevadas y renovó sus amenazas para interrumpir las negociaciones e imponer aranceles a varios países, incluyendo Japón. Trump añadió una crítica sobre la falta de importaciones estadounidenses de arroz, mientras repetía que el comercio de vehículos con el país nipón también sufre un desequilibrio, añadiendo que las mencionadas tarifas sobre Japón podrían situarse entre el 30 y el 35%.

Financial Times, de acuerdo a múltiples fuentes informó que los funcionarios estadounidenses están intentando acuerdos graduales con los países más comprometidos antes del 9 de julio, con un alcance limitado. Los países que estén de acuerdo podrían librarse de tarifas comerciales recíprocas más elevadas, dejando la actual tasa existente del 10%, mientras continúan las negociaciones sobre asuntos más espinosos.

. S&P Global publicó ayer que, según la lectura final del dato, el índice de gestores de compra manufacturero de EEUU, el PMI manufacturas, subió en junio hasta los 52,9 puntos desde los 52,0 puntos de mayo, lectura esta última que era además su preliminar de mediados del mes de junio. Los analistas del consenso de FactSet esperaban una lectura inferior, de 49,3 puntos. La final de junio es la lectura más elevada que alcanza este indicador desde la del mes de mayo de 2022. Además, la lectura indica expansión mensual de la actividad por sexto mes de forma consecutiva. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos sugiere expansión de la actividad con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.

En su informe los analistas de S&P Global señalan que en junio la producción manufacturera estadounidense volvió a crecer tras tres meses de descenso, con una mayor carga de trabajo impulsada por el aumento de los pedidos de clientes nacionales y exportadores. La reactivación de la demanda también animó a las fábricas a contratar personal adicional a un ritmo no visto desde septiembre de 2022. Sin embargo, y siempre según estos analistas, al menos parte de esta mejora se debió a la acumulación de inventario, ya que las fábricas y sus clientes en los mercados minoristas y mayoristas han buscado protegerse de las subidas de precios relacionadas con los aranceles y los posibles problemas de suministro. Por lo tanto, parece probable que el crecimiento sea más lento a medida que nos acercamos a la segunda mitad del año.

Todo ello está presionando los precios y las fábricas reportaron de nuevo fuertes aumentos de precios en junio, aumento vinculado también a los aranceles, que están trasladando a los clientes.

Por otra parte, estos analistas dicen que es alentador que la confianza empresarial haya seguido mejorando desde su mínimo de abril, con los fabricantes estadounidenses mostrándose más optimistas ante la disminución de las preocupaciones comerciales y arancelarias en comparación con la mayor incertidumbre observada en abril. Dicho esto, muchas empresas se mantienen cautelosas a la espera de noticias sobre acuerdos comerciales a medida que se acerca la fecha límite para la suspensión de los aranceles.

A su vez, un índice similar pero elaborado por the Institute for Supply Management (ISM), el ISM manufacturas de EEUU subió en junio hasta los 49,0 puntos desde los 48,5 puntos de mayo, quedando la lectura muy en línea con los 49,1 puntos esperados por los analistas. El índice apunta a la cuarta contracción mensual consecutiva de la actividad en el sector. Igualmente, cualquier lectura por encima de los 50 puntos sugiere expansión de la actividad con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.

En junio el ritmo de contracción de la actividad se desaceleró con relación al de mayo gracias al repunte de la producción (50,3 puntos vs 45,4 puntos en mayo) y de la mejora en los inventarios (49,2 puntos vs 46,7 puntos en mayo). Por otro lado, los nuevos pedidos (46,4 puntos vs 47,6 puntos en mayo), el empleo (45,0 puntos vs 46,8 puntos en mayo) y la cartera de pedidos (44,3 puntos vs 47,1 puntos en mayo) se contrajeron a un ritmo más rápido.

Además, las presiones inflacionarias aumentaron ligeramente (69,7 puntos vs 69,4 puntos en mayo) y el crecimiento de los precios inducido por los aranceles se aceleró. Mientras tanto, el subíndice de entregas de proveedores (54,2 vs 56,1 puntos en mayo) indicó entregas más lentas, pero un mejor desempeño, lo que indica que los retrasos en el despacho de mercancías a través de los puertos de entrada están prácticamente resueltos.

. Según la encuesta the Job Openings and Labor Turnover Survey (JOLTS), que elabora el Departamento de Trabajo de EEUU, el número de empleos ofertados aumentó en el mes de mayo en 374.000 puestos, hasta alcanzar los 7,769 millones. Los analistas del consenso de FactSet esperaban una cifra de vacantes inferior, de 7,3 millones.

En mayo los mayores aumentos se observaron en el sector de alojamiento y restauración, que añadió 314.000 vacantes, seguido del de finanzas y seguros, con un aumento de 91.000 vacantes. En contraste, los empleos ofertados en el gobierno federal disminuyeron en 39.000 vacantes.

Por su parte, el número de renuncias laborales en EEUU aumentó en mayo en 78.000 personas, hasta los 3,293 millones. La tasa de renuncias, una métrica que mide la proporción de quienes abandonan el trabajo voluntariamente respecto al empleo total, aumentó ligeramente hasta el 2,1% en mayo, desde el 2,0% del mes anterior. Las renuncias aumentaron principalmente en los sectores de comercio, transporte y servicios públicos (+70.000) y ocio y hostelería (+53.000).

Valoración: datos que no cuadran con la percepción generalizada de que el mercado de trabajo estadounidense se está debilitando. Habrá que esperar a conocer hoy las cifras de creación de empleo privado neto que publica la procesadora de nóminas ADP y, sobre todo, al informe de empleo no agrícola que dará a conocer mañana el Departamento de Trabajo para tener una idea más clara al respecto.

. El Departamento de Comercio publicó ayer que el gasto en construcción descendió en mayo en EEUU el 0,3% con relación a abril, evolución que contrasta con el incremento del 0,2% que esperaban los analistas del consenso de FactSet. El de mayo es el tercer descenso mensual consecutivo que experimenta esta variable.

La caída es consecuencia del descenso del 0,5% que experimentó en mayo el gasto en construcción del sector privado. Dentro del sector residencial, el gasto disminuyó un 0,5%, debido principalmente a una caída del 1,8% en la construcción de nuevas viviendas unifamiliares. Al mismo tiempo, el segmento no residencial se contrajo un 0,4%. Por otro lado, el gasto público en construcción aumentó un 0,1% en mayo, impulsado en su totalidad por un aumento del 1,4% en el sector residencial. En términos interanuales, el gasto en construcción bajó el 3,5% en mayo (-2,8% en abril).

Por el Departamento de Análisis de Link Securities

Publicado en: Análisis, Análisis de Link Securities, Destacado

Entradas recientes

  • OHLA, se dispara con gran volumen 2 julio 2025
  • Tesla repunta, pero persisten las dudas 2 julio 2025
  • Telefónica progresa adecuadamente 2 julio 2025
  • Maniobras sigilosas de Bancos Centrales. Bonos, Dólar y Bolsas 2 julio 2025
  • ¿Quiere batir al mercado? Replica estas carteras 2 julio 2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

25 Aniversario de Megabolsa.com

Charts en Tiempo Real


Cotizaciones proporcionadas por Investing.com España.

Megabolsa en Twitter

Tweets por @megabolsa

Calendario

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Etiquetas

Acciona Acerinox ACS AENA Almirall Amadeus AMPER ArcelorMittal Bankinter BBVA Caixabank Cellnex Colonial DAX DIA Dow Jones Dow Jones Enagás Ence Endesa EURUSD Ferrovial Fluidra Gamesa Grifols IAG Iberdrola Ibex35 Inditex Indra MAPFRE NASDAQ Nasdaq Naturgy OHL oro Pharmamar Repsol Sabadell Sacyr Santander Santander Solaria SP500 Telefónica

Buscar

Megabolsa Network


Copyright © 1998 - 2025   |   Megabolsa Network · Todos los derechos reservados

Anúnciese en Megabolsa · Contacte con nosotros · Política de cookies · Revisar politica de publicidad · Aviso legal