La presentación de varios de los banqueros centrales más importantes del mundo en el Foro de Sintra no dejó demasiado para el análisis. El presidente de la Fed, Sr. Powell, declaró que más adelante, durante el año, analizará recortar la tasa de interés, actualmente en el 4.5%, siendo la nota destacada. La titular del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, dijo que seguirá vigilando la inflación, sin mayores detalles en cuanto a tasa de interés.
En otro orden, los datos de vacantes de empleo quedaron por encima de lo esperado, en tanto el ISM de manufacturas superó las expectativas. Ambos datos ayudaron al Dólar a recuperar posiciones, después de caer ante el Euro a niveles que no tocaba desde septiembre de 2021 en 1.1830, y ante la Libra esterlina, que llegó a 1.3788 en su máximo del 12 de septiembre del mismo año.
También creció la onza de Oro en forma geométrica, 114 dólares en 36 horas, igualando un movimiento similar al de fines de mayo, cuando ganó 116 dólares en igual cantidad de tiempo.
La debilidad del Dólar se hace evidente en estos momentos, con los activos de refugio al alza, en una nueva muestra de que la moneda estadounidense no goza de toda la confianza. Al fuerte aumento del oro se suma una marcada apreciación del franco suizo, que se ubica en máximos de 10 años y medio en estos días. La moneda helvética está bajo el foco de atención de los inversores, que recuerdan la intervención del Banco Nacional de Suiza de 2011, cuando ancló a su moneda al euro en un rango de 1 a 1.20 frente a la moneda única. Y más recuerdan (todos lo recordamos y no de buena manera), cuando el BNS dejó sin efecto ese anclaje en enero de 2015, que dio lugar a una de las mayores apreciaciones de una de las monedas principales en la historia en tan poco tiempo.
Esta vez, el Euro cotiza a 0.93 ante el franco, lejos de la paridad. Por ahora no han sonado alarmas, pero la lección que dejó el banco central suizo en las dos oportunidades debe generar respeto.
Por otra parte, la recuperación del Dólar se diluye rápidamente, y todo indica que, salvo que la encuesta de empleos privados ADP que se conocerá este miércoles a las 8:15 del este ofrezca cifras imprevistas, el euro, la libra esterlina, el yen y el propio franco podrían buscar nuevos máximos.
Una vez más, la política comercial de Trump impacta negativamente en el dólar. El martes, su rival elegido fue Japón, país al cual parece estar dispuesto a aplicarle entre el 30 y 35% de aranceles a sus exportaciones a Estados Unidos por no haber llegado a un acuerdo. Ni siquiera tiene en cuenta la fecha límite del 9 de julio, que asoma como un punto de inflexión para la economía global. Tanto como el pomposamente denominado “Día de la Liberación”, que dio lugar a la caída del dólar. Tal vez, Trump esté buscando justamente eso.
De cara a la sesión del miércoles, el Euro presenta una tendencia alcista en el gráfico de 4 horas, con objetivos en 1.0830 y 1.0865; los soportes, 1.1760, mínimo del martes, y 1.1730. Los indicadores apuntan al alza sin excepción, ya lejos de la zona de sobrecompra.
La Libra esterlina apunta nuevamente al alza, con una tendencia del gráfico de 4 horas muy marcada en esa dirección, y resistencias en 1.3790 y 1.3830, y soportes en 1.3750 y 1.3700. Los indicadores siguen mostrando señales de fortaleza y ganancias para la moneda británica.
El Yen cayó ante el Dólar el martes, pero podría retomar su camino alcista en las próximas horas, con soportes en 143.10, 142.80 y 142.50, y resistencias en 143.80 y 144.20. Los indicadores vuelven a apuntar a la baja para la sesión del miércoles.
La onza de Oro mantiene una tendencia alcista muy pronunciada en el gráfico de 4 horas, ofreciendo resistencia las zonas de 3360 y 3390 dólares; los soportes, en cambio, son 3310 y 3280 dólares, con indicadores que presentan señales alcistas para el miércoles.
Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el jueves.
Adrian Aquaro
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.