Megabolsa

Bolsa, Finanzas, Mercado de valores e Inversión

  • Facebook
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
    • Formato Blog
  • Análisis
    • Análisis – Entradas
      • TODOS LOS ANÁLISIS
      • Análisis de Andbank
      • Análisis de Bankinter
      • Análisis de Bolsacanaria
      • Análisis de Bolsageneral
      • Análisis de CdB
      • Análisis de Ebury
      • Análisis de Gesprobolsa
      • Análisis de Guinart
      • Análisis de I. de la Cruz
      • Análisis de IG
      • Análisis de Investing
      • Análisis de Irene Tejuelo
      • Análisis de Iruzubieta
      • Análisis de Link Securit.
      • Análisis de Mercatrading
      • Análisis de Ocean
      • Análisis de Renta4
      • Análisis de Rober Chani
      • Análisis de Rookie
      • Análisis de XTB
    • Ratings: Los Brokers Recomiendan
    • Vídeo Análisis
  • Noticias
    • Agenda Económica Mundial
    • Al Minuto: Noticias Bursátiles
    • Calendario de Resultados Empresariales
    • Noticias Destacadas de Economía y Mercados
  • Cotizaciones
    • España: IBEX 35
    • España: Mercado Continuo
    • Nasdaq 100
    • Mercados USA y de Futuros
    • Tiempo Real: Indices Internacionales
    • Cotización Tiempo Real Commodities: Petróleo, Oro, Gas Natural, Trigo…
    • Tiempo Real: Divisas
  • Cierres
    • Cierres del Mercado Continuo Español
    • Cierres de Índices nacionales e internacionales
  • Divisas
    • Cotizaciones y Gráficos
      • Conversor de Divisas Online en TR
      • Cruces por Tipo de Moneda en Tiempo Real
      • Forex: Live Quotes
      • Forex: Live Charts
      • Tabla Cruzada de Tipos de Cambio
    • Análisis y Noticias
      • Al Minuto: Noticias y Análisis de Divisas
      • Análisis de Aquaro
      • Análisis de FXStreet
      • Resumen Técnico Divisas: Recomendaciones TR
      • Todos los Análisis de Divisas
    • Calculadoras
      • Calculadora de Beneficios
      • Calculadora de Margen
      • Calculadora de Pips
      • Calculadora de Tamaño de Posición
      • Calculadora Fibonacci
      • Calculadora Pivot Point
    • Otras Herramientas
      • Calendario Forex y Económico Mundial
      • Tipos de Interés de los principales Bancos Centrales del mundo
    • Criptodivisas
  • Formación
    • Artículos
    • Manuales

Maniobras sigilosas de Bancos Centrales. Bonos, Dólar y Bolsas

2 julio 2025 - 16:00 Deja un comentario

El Senado americano aprobó ayer la reforma fiscal propuesta por Trump, bautizada a su estilo con un nombre rimbombante «One, Big, Beautiful Bill», por un margen de un sólo voto (51 frente a 50).

Ahora el texto será devuelto a la Cámara Baja del Congreso, para revisión y voto final, y después remitido al presidente para su firma, estimada para este viernes día 4 de julio y coincidiendo con el Día de la Independencia USA, tal como se comprometió.

Según informes de distintos expertos, incluso de la Oficina Presupuestaria del Congreso americano, el impacto de la reforma fiscal sobre las cuentas públicas, a menos que el gobierno proceda a recortar drásticamente los gastos y eso no parece probable, será muy negativo y la deuda crecerá de manera vertiginosa durante los próximos años. Veremos.

De momento, los inversores en el mercado de deuda apenas han reaccionado a la noticia, quizá por descontada, pero los precios de los bonos cotizan en una zona técnica de medio y largo plazo muy delicada y próxima a referencias de control o soportes que si son atacados con éxito los precios pueden sufrir un rápido movimiento continuando con su tendencia bajista iniciada hace 5 años.

Caídas de precio son equivalentes a subidas de la rentabilidad y si el Bono a 10 años supera el entorno del 4.75% y el T Bond el 5%, surgirán nervios en los mercados de riesgo.

T-BOND, semana.

Nervios que en cualquier caso es muy probable se terminen imponiendo en los mercados de acciones más pronto que tarde y en respuesta a las resoluciones finales sobre aranceles, por ejemplo.

El informe de empleo JOLTS -Job Openings and Labor Turnover Survey- de mayo ayer publicado en EEUU resultó ligeramente más positivo de lo esperado en lo referido a nuevos puestos de trabajo pero más negativo en renuncias y muy similar en el resto de indicadores, vean:

  • The number of job openings was little changed at 7.76 million in May. Over the month, both hires and total separations were little changed at 5.5 million and 5.2 million, respectively. Within separations, quits (3.3 million) and layoffs and discharges (1.6 million) changed little.

Los datos JOLTS se obtienen a través de encuestas mensuales publicadas por el Bureau of Labor Statistics y registra las ofertas de empleo, las contrataciones y las separaciones (renuncias, despidos y bajas). Se diferencia de la tasa de desempleo en que mide la oferta de trabajo, mientras que los datos de JOLTS se refieren a la demanda de trabajo. Un aumento en las ofertas de empleo es interpretado como una señal positiva.

El sector que más contribuyó a la mejora de ofertas de empleo en mayo, con un 84% del total, fue el denominado «Accommodation and food services», siendo un sector que sufrió una importante contracción del gasto durante el mismo mes.

Algunos señalan a las políticas contra la inmigración ilegal de Trump como responsables…

… porque si las políticas de inmigración de Trump (incluyen un aumento de las deportaciones y la aplicación de nuevas medidas en los lugares de trabajo), reducen la disponibilidad de estos trabajadores, las empresas tendrán dificultades para cubrir puestos de trabajo, provocando así un aumento en las ofertas de empleo, ya que los empleadores publican vacantes para reemplazar a los trabajadores que han sido detenidos, deportados o disuadidos de buscar empleo debido al temor a las medidas de control migratorio.

También ayer se dio a conocer el índice de actividad ISM Manufacturero, de nuevo en terreno contractivo al salir en 49 (<50) con un descenso de la partida de nuevos pedidos hasta 46.4 vs 47.4 previo, descenso también en la de empleo hasta 45 vs 46.8 anterior y un ascenso en precios pagados  hasta 69.7 vs 69.4 anterior. El combinado de las distintas partidas es muy negativo y reflejo de lo que sucede en el conjunto de la economía, caída de pedidos y del empleo y subida de la inflación.

ISM MANUFACTURERO, EEUU.

El presidente de la Reserva Federal acudió al simposio entre banqueros centrales del mundo que se está celebrando en Sintra y desde allí emitió unas opiniones repletas de «FED-Speak», es decir, de comentarios ambiguos, sin concreción alguna y dejando abierta cualquier posibilidad para el futuro de los tipos de interés:

  • «Los funcionarios estarán monitoreando, en particular, qué aparece en términos de inflación o qué no aparece».
  • «Aún no hemos visto mucho el efecto de los aranceles y no esperábamos verlo en este momento. Siempre hemos dicho que el momento, la magnitud y la persistencia de la inflación serían muy inciertos, y esto ciertamente ha mejorado», 
  • «estamos atentos y esperamos tener lecturas más altas durante el verano»
  • «Pero estamos preparados para saber si puede ser al alza o a la baja, o más tarde o antes de lo que esperamos»

Los principales bancos centrales en general están respondiendo de manera ambigua y poco explícita, tratando de comunicar discretamente sus necesidades de adaptarse a la compleja situación que afrontan.

La Reserva Federal no puede reducir los tipos de interés sin reavivar la inflación de activos, provocando una burbuja épica en vista de que los ratios de valoración actuales son ya los segundos más elevados de la historia, pero tampoco puede aumentarlas más sin desestabilizar los mercados de deuda.

En estas condiciones, es probable que la FED opte por mecanismos de control de duración a través de recompras de deuda, monitorización de la curva de tipos e incluso nuevos programas QE directos e indirectos.

El Banco Central Europeo, por su parte, también se encuentra atrapado entre dos restricciones imposibles. Una política monetaria agresiva fortalece el euro, tal como está sucediendo y de forma extrema, pero endurece las condiciones financieras para países fuertemente endeudados como Italia, Francia o España. La coordinación fiscal y monetaria se está produciendo silenciosamente.

El Banco de Japón continúa manteniendo nominalmente el control de la curva de tipos y aflojando las riendas en incrementos sutiles para gestionar el riesgo de salida sin desencadenar un colapso de la credibilidad.

El patrón general de los bancos centrales parece orientado a abandonar silenciosamente su independencia en favor de un respaldo fiscal tan sincronizado como sigiloso. El verdadero cambio está ocurriendo así y los bancos centrales se están convirtiendo en herramientas fiscales con una óptica monetaria.

En referencia al cambio Euro-Dólar, comentar que la revalorización del Euro desde la llegada de Trump está siendo histórico, cercano al 15% en un movimiento exagerado para tratarse del mercado de divisas y particularmente del cruce de las dos divisas más importantes del mundo.

EURO-DOLAR, diario

El dólar ha experimentado el peor primer semestre de año desde 1973, por diversos motivos y no sólo por políticas monetarias. La estructura técnica del Dólar, así como el sentimiento, estacionalidad o posicionamiento son ahora de gran interés e invitan a actuar de acuerdo con las directrices compartidas en ese post.

Los inversores reaccionaron con ventas y los índices cayeron aunque a dos horas de la apertura surgió un rebote que se extendió hasta el cierre de la sesión y consiguió reducir las pérdidas e incluso mover al Dow Jones a terreno positivo y cerrar arriba un +0.91%. El Nasdaq y SP500 corrieron peor suerte al caer un -0.82% y -0.11% respectivamente.

DOW JONES, diario.

NASDAQ-100, diario.

SP500 diario.

Próximamente analizaremos la situación fundamental de las bolsas, valoraciones, contexto histórico, posibilidades y demás información relevante para valorar en qué momento de ciclo se encuentra el mercado, así como posibilidades de rentabilizar sus movimientos futuros a través de estrategias de riesgo muy limitado y potencial de ganancias interesante, como la siguiente compartida con lectores recientemente:

PFIZER -PFE-, diario.

Stay tunned.

Antonio Iruzubieta
www.antonioiruzubieta.com – Información en cefauno@gmail.com

Publicado en: Análisis, Análisis de Iruzubieta, Destacado Etiquetado como: Dow Jones, EURUSD, Nasdaq, Pfizer, SP500

Entradas recientes

  • OHLA, se dispara con gran volumen 2 julio 2025
  • Tesla repunta, pero persisten las dudas 2 julio 2025
  • Telefónica progresa adecuadamente 2 julio 2025
  • Maniobras sigilosas de Bancos Centrales. Bonos, Dólar y Bolsas 2 julio 2025
  • ¿Quiere batir al mercado? Replica estas carteras 2 julio 2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

25 Aniversario de Megabolsa.com

Charts en Tiempo Real


Cotizaciones proporcionadas por Investing.com España.

Megabolsa en Twitter

Tweets por @megabolsa

Calendario

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Etiquetas

Acciona Acerinox ACS AENA Almirall Amadeus AMPER ArcelorMittal Bankinter BBVA Caixabank Cellnex Colonial DAX DIA Dow Jones Dow Jones Enagás Ence Endesa EURUSD Ferrovial Fluidra Gamesa Grifols IAG Iberdrola Ibex35 Inditex Indra MAPFRE NASDAQ Nasdaq Naturgy OHL oro Pharmamar Repsol Sabadell Sacyr Santander Santander Solaria SP500 Telefónica

Buscar

Megabolsa Network


Copyright © 1998 - 2025   |   Megabolsa Network · Todos los derechos reservados

Anúnciese en Megabolsa · Contacte con nosotros · Política de cookies · Revisar politica de publicidad · Aviso legal