¿Cuáles son las claves de la bolsa hoy? ¿Qué podemos esperar de los mercados esta semana? Consulta en nuestra agenda económica cuáles son las claves más importantes del día y de la semana.
Vídeo: ¿Qué podemos esperar de la bolsa?
Claves económicas de la semana
Tres focos de atención que prometían, pero han pasado sin gran impacto
En el frente comercial, se ha llegado a un acuerdo con Vietnam y se relajan las restricciones de exportación de tecnología para diseño de chips a China, mientras las negociaciones con Japón parecen estar estancadas. Senado primero y, posteriormente, Congreso finalmente aprobaron el “Big Beautiful Bill”. La oficina presupuestaria del Congreso (CBO) estima que supondrá un aumento de deuda de +3,4Bn$ en 10 años, desde los 36,2Bn$ actuales (123% s/PIB), +0,8Bn$ superior a lo que había aprobado inicialmente la Cámara de Representantes. Y en Sintra, Powell mantiene el modo de “esperar y ver” hasta que el panorama comercial se aclare.
Un dato fuerte de empleo en junio le da un balón de oxígeno para, efectivamente, esperar, al menos, hasta la reunión de septiembre cuando ya se habrá clarificado más el frente comercial. En cambio, las Actas del BCE muestran un tono dovish, dejando abierta la puerta a nuevos recortes de tipos de interés. Las TIRes de los bonos repuntan en EE.UU. (T-Note 4,35% +7pb), mientras se mantienen estables en Europa (Bund 2,61% +0,0pb). Las bolsas arrancan el mes con ligeras caídas en Europa, mientras Wall Street alcanza nuevos máximos en una semana corta por el festivo del Día de la Independencia.
Nuevo retraso en el anuncio de los aranceles finales. Trump da margen hasta el 1 de agosto. Es esperanzador para evitar imposiciones hostiles sin acuerdo, pero alarga la incertidumbre.
Y la clave estará ahí porque, en el plano convencional, la semana carece de interés. Eso nos deja en manos de Trump. Este hoy empezará a enviar cartas a 12 países notificándoles el arancel específico que se les aplicará a partir del 1 de agosto. Estos podrían estar entre el 20% y 30% o, incluso, superior (¡70%!). Parece que un acuerdo con India es inminente y podría situarlos en el 10%.
Hasta ahora, los acuerdos firmados no han llegado a las amenazas maximalistas iniciales, pero son claramente superiores a la situación previa. Ya hemos visto casos como Reino Unido, donde el arancel genérico se sitúa en el 10%, o Vietnam donde se aplicará un 20% sobre la mayoría de los productos, 40% si circunvalan desde otros países (China). Mejor que el 46% anunciado, pero, una vez más, peor que la situación anterior. Y, ¿qué puede pasar? Si Trump no suaviza significativamente sus amenazas, los aranceles a los países “díscolos” deberían ser superiores al 10% que ha aplicado a sus “amigos”…
Recordemos que antes de la tregua los aranceles impuestos a la UEM eran del 20%, 26% para India y 24% para Japón. Y, ¿cuál podría ser la reacción? ¿Alivio porque, por lo menos, desaparece/disminuye la incertidumbre o susto porque la realidad, ya conocida, es mala? El mercado ha mostrado una complacencia elevada hasta el momento, ignorando riesgos geoestratégicos, comerciales y económicos aupado en una liquidez ingente y la esperanza de que recortes de tipos y estímulos fiscales compensarán un enfriamiento del ciclo.
Pero esta semana podría traer un baño de realidad en el que se confirme el escenario de menos comercio, menos crecimiento y más inflación… ¿o como China nos pondremos todos a competir en precios para compensar los productos que ya no venderemos en EE.UU.?, y ¿absorberán las compañías el aumento de coste de sus materias primas y productos intermedios o trasladarán los aumentos a los precios finales?
En cualquier caso, o menores márgenes y beneficios o menores ventas porque los consumidores ya no toleran nuevas subidas de precios. Cualquier alternativa es mala o, al menos, peor que lo anterior y el mercado debería reaccionar en concordancia. Una sana toma de beneficios que nos permita evaluar la situación resultante y volver a entrar con más conocimiento de causa.
Por Departamento de Análisis Bankinter
Los informes disponibles para su descarga y los artículos del Blog de Bankinter se realizan con la finalidad de proporcionar a sus lectores información general a la fecha de emisión de los mismos. La información se proporciona basándose en fuentes consideradas como fiables, si bien ni Bankinter ni el Blog garantizan la seguridad de las mismas. Los informes del departamento de Análisis de Bankinter, S.A. reflejan tan sólo la opinión del departamento, y están sujetas a cambio sin previo aviso.
El contenido de los artículos no constituye una oferta o recomendación de compra o venta de instrumentos financieros. El inversor debe ser consciente de que los valores e instrumentos financieros a que se refieren pueden no ser adecuados a sus objetivos concretos de inversión, por lo que el inversor debe adoptar sus propias decisiones de inversión, procurándose a tal fin el asesoramiento especializado que considere necesario. Por favor, consulte importantes advertencias legales.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.