Al día: principales eventos, economía y mercados -Audax, Indra, Acciona, BCE, FED, aranceles, hipotecas en USA.…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.
Eventos Empresas del Día
Bolsa Española:
Cie Automotive (CIE): descuenta dividendo ordinario complementario a cargo de 2024 por importe bruto por acción de EUR 0,46; paga el día 15 de julio;
Vidrala (VID): descuenta dividendo ordinario complementario a cargo de 2024 por importe bruto por acción de EUR 0,4261; paga el día 15 de julio;
Bolsas Europeas: publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:
Frankfurt Airport (FRA-DE): ventas, ingresos y estadísticas de tráfico de junio de 2025;
Norwegian Air Shuttle (NAS-NO): resultados 2T2025;
TF Bank (TFBANK-SE): resultados 2T2025;
Economía y Mercados
ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA
. Según la lectura final del dato, dada a conocer por la Oficina Federal de estadística alemana, Destatis, el índice de precios de consumo (IPC) de Alemania se mantuvo estable (0,0%) en el mes de junio con relación a mayo. La lectura coincidió con su preliminar y con lo esperado por el consenso de analistas de FactSet.
En tasa interanual el IPC de Alemania repuntó el 2,0% (2,1% en mayo), lectura que igualmente estuvo en línea con su preliminar y con lo esperado por los analistas. En junio los precios de la energía disminuyeron un 3,5% (vs -4,6% en mayo), liderados por los carburantes (-4,6%). La energía doméstica cayó un 2,8%, y los consumidores se beneficiaron de la bajada de precios de la leña, los pellets de madera y otros combustibles sólidos (-5,6%), el gasóleo de calefacción (-5,6%) y la electricidad (-2,4%). Por su parte, el crecimiento de los precios de los alimentos se desaceleró (2,0% vs 2,8% en mayo), al igual que el de los precios de los servicios (3,3% vs 3,4% en mayo). En ese sentido, señalar que en junio se registraron precios más altos en los servicios de transporte combinado de pasajeros (+11,4%), servicios de instalaciones sociales (+8,5%), servicios de seguros (+8,1%), servicios de salud para pacientes internados (+6,5%) y mantenimiento y reparación de vehículos (+5,6%).
El IPC subyacente de Alemania, que excluye los precios de los alimentos no procesados y de la energía, subió en junio el 2,7% en tasa interanual frente al 2,8% que lo había hecho en el mes de mayo.
Por su parte, el IPC armonizado (IPCA) subió el 0,1% en el mes de junio con relación a mayo, mientras que en tasa interanual lo hizo el 2,0% (2,1% en mayo). Ambas lecturas estuvieron en línea con sus preliminares, que era lo esperado por el consenso de analistas.
. El Instituto Nacional de Estadística italiano, el ISTAT, publicó ayer que la producción industrial cayó en Italia el 0,7% en el mes de mayo con relación a abril. El consenso de analistas de FactSet esperaba que esta variable se hubiera mantenido estable (0,0%) en el citado mes. La caída se debió principalmente a una menor producción de bienes intermedios (-1,0%) y de bienes de consumo (-1,3%), mientras que la producción de energía (+0,7%) aumentó y la de bienes de capital se mantuvo estable (0,0%).
En tasa interanual la producción industrial, en datos ajustados estacionalmente bajó en Italia el 0,9% en el mes de mayo (+0,1% en abril). Igualmente que en el caso anterior, los analistas esperaban que se mantuviera sin cambios (0,0%). En datos sin ajustar, la producción industrial de Italia descendió el 3,8% en el mes de mayo.
EEUU
. El presidente de EEUU, Donald Trump, anunció ayer una tarifa del 35% sobre las importaciones canadienses, que tendrá efecto a partir del 1 de agosto. Trump indicó que las tarifas de represalia y la falta de voluntad de cooperación han sido los justificantes para adoptar la medida, intensificando la presión sobre el Gobierno de Canadá para alcanzar un acuerdo comercial antes de la fecha límite. Estas medidas se añaden al 50% de tarifas actuales sobre el acero y el aluminio procedente de Canadá, siendo este país el principal suministrador de dichos metales a EEUU. Aunque, un funcionario de la Casa Blanca dijo que existe una exención sobre los bienes que comprende el acuerdo USMCA, los analistas comerciales no se muestran optimistas.
. El Departamento de Trabajo publicó ayer que las peticiones iniciales de subsidio de desempleo bajaron en 5.000 solicitudes en la semana del 5 de julio, hasta una cifra ajustada estacionalmente de 227.000 peticiones, situándose la lectura sensiblemente por debajo de 238.000 peticiones esperadas por los analistas del consenso de FactSet. La de la semana pasada es la cuarta caída semanal consecutiva de esta variable, que se ha situado a su nivel más bajo en siete semanas.
Por su parte, las solicitudes iniciales presentadas por empleados del gobierno federal, que han estado bajo escrutinio tras los recientes despidos del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), disminuyeron en 15, hasta alcanzar las 438, en la última semana de junio, igualando el nivel más bajo desde diciembre de 2024. A su vez, la media móvil de las últimas cuatro semanas de esta variable bajó hasta las 235.500 solicitudes desde las 241.250 peticiones.
Por su parte, las peticiones continuadas de subsidios de desempleo aumentaron en la última semana de junio en
10.000 peticiones, hasta los 1,965 millones, la cifra más elevada desde noviembre de 2021. La cifra, no obstante, quedó por debajo de los 1,980 millones esperados por los analistas.
Valoración: el comportamiento reciente de las peticiones iniciales de subsidio de desempleo semanales, cifra que es una buena aproximación a la evolución del desempleo semanal, sigue mostrando un mercado laboral sólido, en el que las empresas no parecen dispuestas a reducir sus plantillas. Por su parte, el incremento reciente de las peticiones continuadas de subsidios de desempleo, algo que indica la evolución del paro de larga duración, apunta a un aumento de las dificultades de este tipo de desempleados para encontrar trabajo.
CHINA
. La Asociación China de Fabricantes de Automóviles china (CAAM) ha informado de que las ventas de vehículos en China crecieron un 13,8% en tasa interanual en el mes de junio (+11,2% en mayo), hasta los 2,904 millones de unidades. Las ventas de vehículos de nueva energía (NEV) aumentaron un 26,7% en junio, lo que marca el cuarto aumento mensual consecutivo. Con relación al mes de mayo, las ventas totales de automóviles aumentaron un 8,1%.
En el primer semestre de 2025 (1S2025), las ventas totales de vehículos aumentaron en China el 11,4% en tasa interanual, hasta los 15,65 millones de unidades, y las ventas de NEV aumentaron un 40,3%, hasta los 6,94 millones de unidades. Las ventas de NEV representaron el 44,3% de las ventas totales de automóviles nuevos.
Para todo el año, la CAAM proyecta que las ventas de automóviles crezcan el 4,7%, hasta alcanzar los 32,9 millones de unidades, y que las ventas de NEV aumenten un 24,4%, hasta los 16 millones de unidades.
Cabe recordar que en el 2024 las ventas totales de vehículos aumentaron un 4,5%, hasta los 31,436 millones de unidades, lo que supuso una fuerte desaceleración respecto del crecimiento del 12% registrado en 2023.
PETRÓLEO
. La agencia Reuters informó de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha recortado sus previsiones de demanda mundial de petróleo para los próximos cuatro años ante la desaceleración del crecimiento chino, a pesar de haber mejorado su previsión a largo plazo, basándose en el aumento del consumo en los países en desarrollo, y afirmó que no hay indicios de que el consumo de petróleo haya alcanzado su punto máximo.
Así, y según informó la OPEP en su Perspectiva Mundial del Petróleo 2025, la demanda mundial de petróleo promediará 105 millones de barriles diarios (mbd) en 2025. Además, espera que la demanda crezca hasta un promedio de 106,3 mbd en 2026 y luego ascienda a 111,6 mbd en 2029. Las previsiones de demanda para el período 2026-2029 son inferiores a las del año pasado. La demanda promediará 106,3 mbd en 2026, según la OPEP, una disminución respecto a los 108 mbd del año pasado. El pronóstico para 2029 es 700.000 bd inferior a la cifra del año pasado.
Según la agencia, la OPEP+, compuesta por la OPEP y sus aliados, como Rusia, está produciendo más barriles para recuperar cuota de mercado tras años de recortes para sostener el mercado. Una menor demanda a medio plazo podría dificultar que el grupo desmantele sus otros recortes, vigentes hasta finales de 2026.
Por el Departamento de Análisis de Link Securities
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.