Principales citas macroeconómicas En la Eurozona se publicarán las encuestas de confianza de julio y en Estados Unidos la encuesta de cambio del empleo privado ADP
En la Eurozona se publicarán las encuestas de confianza de julio: confianza del consumidor final (-14,7 preliminar y -15,3 anterior), confianza económica (+94,5e y +94 anterior), confianza industrial (-11,1e y -12 anterior) y confianza de servicios (+3,2e y +2,9 anterior). También conoceremos el PIB adelantado del segundo trimestre, tanto en tasa trimestral (+0%e y +0,6% anterior) como interanual (+1,2%e y +1,5% anterior).
En Francia, se dará a conocer el PIB preliminar en tasa trimestral (+0,1%e y anterior) y en tasa interanual (+0,5%e y +0,6% anterior). De la misma manera, este mismo dato se conocerá en Alemania en tasa trimestral (-0,1%e y +0,4% anterior) y en tasa interanual (+0,2%e y +0% anterior), e Italia, en tasa trimestral (+0,1%e y +0,3% anterior) y en tasa interanual (+0,6%e y +0,7% anterior).
En España se publicará el IPC preliminar de julio, tanto en tasa general, tasa interanual (+2,4%e y +2,3% anterior) y mensual (-0,4%e y +0,7% anterior), como en tasa subyacente interanual (+2,2%e y anterior).
Alemania, conoceremos las ventas al por menor mensuales de junio (+0,5%e y -0,9% anterior revisado al alza).
En EE.UU., se publicará la encuesta de cambio del empleo privado ADP de julio (+80 mil est y -33 mil anterior), la revisión del PIB anualizado del segundo trimestre (+2,4%e y -0,5% anterior), junto con el consumo personal (+1,5%e y +0,5% anterior) y el PCE subyacente (+2,3%e y +3,5% anterior)
Mercados financieros Apertura europea ligeramente al alza (futuros Eurostoxx +0,2%)
En cuanto a la reunión de la Fed, esperamos que mantenga tipos sin cambios (4,25%–4,5%) por quinta reunión consecutiva, en una actitud de “esperar y ver” el impacto de los aranceles finales, y a pesar de la creciente presión del presidente Trump sobre “Mr Too Late Powell” para que relaje los tipos de forma intensa (hasta 300 pb). En el cuadro macro actualizado en su reunión de junio, la Fed ya revisó a la baja el PIB 2025e hasta +1,4% (vs +1,7% anterior) y al alza la inflación 2025e hasta +3% (vs +2,8% previo), un contexto complicado para un banco central, si bien el impacto inflacionista de los aranceles debería ser un “one off” (2026e 2,4% y 2027e 2,1%).
Así, recordamos que mantuvo su “dot plot” para 2025 (-50 pb hasta 3,9%, en línea con lo que descuenta el mercado), aunque con sesgo más “hawkish” (7 miembros no veían ya recorte alguno en 2025 vs 4 que sí lo hacían en marzo, a la vez que ahora esperan menos recortes de tipos para 2026 (solo 1 hasta 3,6% vs 2 esperados en marzo) y 2027 (1 recorte, hasta un 3,4%), sin cambios en el largo plazo (3%). Un “dot plot” que apunta a menos bajadas de tipos que las descontadas por el mercado (2 en 2025, 2 en 2026). Es previsible que el progresivo cierre de acuerdos comerciales permita una mayor visibilidad a futuro.
En el plano empresarial, continuaremos con la publicación de resultados 2T25, destacando en EE.UU. los de Microsoft y Meta Platforms, en Europa los de Adidas, Hermès , Airbus, Vinci, Danone , Capgemini y Carrefour, y en España Telefónica , Caixabank , Santander, Aena, Inmobiliaria del Sur, ACS, Redeia, Meliá Hotels, Viscofan, Intesa Sanpaolo. Tal y como vimos ayer una vez más, los incumplimientos se pagan caro (Novo Nordisk -23% ante un “profit warning” por la caída de ventas).
De ayer destacamos las nuevas previsiones de crecimiento del PIB del FMI, con ligera revisión al alza a nivel global tras los últimos acuerdos comerciales (+0,2% hasta +3% en 2025 y +0,1% hasta +3,1% en 2026), donde destaca la mejora de Emergentes (+0,4% en 2025 hasta +4,1%) y sin grandes variaciones en Desarrollados (+0,1% a 1,5%), donde sigue destacando el mayor crecimiento relativo en 2025e de EE.UU. (+1,9%) vs Eurozona (+1%), un diferencial que se mantendrá en 2026e (+2% vs +1,2%).
El FMI destaca que siguen persistiendo riesgos para el crecimiento, entre ellos el de unos aranceles elevados (pendientes de los aranceles aún por decidir por países y sectoriales) o, que sin serlo especialmente, mantengan la incertidumbre sobre la actividad económica, así como una escalada de tensiones geopolíticas. En lo que respecta a las previsiones de inflación, no varían apenas respecto a las estimaciones de abril, aunque esconden diferencias geográficas, con aceleración prevista en EE.UU. en 2S25 (aranceles), donde la inflación se mantendrá por encima del objetivo del 2% hasta 2026, mientras que en la Eurozona las estimaciones son más moderadas, apoyadas por la apreciación del euro.
Principales citas empresariales Se publicarán los resultados empresariales de Adidas (Alemania), Hermès, Airbus, Danone (Francia), Telefónica, Caixabank y Santander (España) entre otros
Hoy se publicarán los resultados empresariales de Adidas en Alemania. En cuanto a Francia, saldrán los de Hermès, Airbus, Vinci, Danone, Capgemini y Carrefour, y en Italia, los de Intesa Sanpaolo.
En España se compartirán los de Telefónica, Caixabank, Santander, Aena, Inmobiliaria del Sur, ACS, Redeia, Meliá Hotels y Viscofan.
Finalmente, en EE.UU. conoceremos los resultados de Microsoft, Meta Platforms, Qualcomm, Ford, y Ebay.
Análisis fundamental de la sesión anterior
Análisis macroeconómico En la Eurozona, el BCE publicó las expectativas del IPC a 1 año y en Estados Unidos varios datos macroeconómicos
En la Eurozona, el BCE publicó las expectativas del IPC a 1 año +2,6% (vs +2,8% anterior) y a 3 años +2,4% (vs +2,4%e y anterior) del mes de junio. Mientras en España, se conoció el PIB preliminar del segundo trimestre, tanto en tasa trimestral +0,7% (vs +0,6%e y anterior) como interanual +2,8% (vs +2,5%e y +2,8% anterior).
En EE.UU. pusimos nuestro foco en varios datos macroeconómicos. Para empezar, resaltamos la balanza comercial de junio -86.000 mln USD (-98.000 mln USD est y -96.400 mln USdanterior revisado al alza), con sus componentes: importaciones -4,2% (vs -0,1% anterior revisado a la baja) y exportaciones -0,6% (vs -5,7% anterior revisado a la baja). También, se dieron a conocer los empleos disponibles de la encuesta JOLTS 7.437 mil (vs 7.500 mil est y 7.712 mil anterior revisado a la baja) del mismo mes. Asimismo, se compartió la encuesta de confianza del consumidor del Conference Board del mes de julio 97,2 (vs 96e y 95,2 anterior revisado al alza), con sus componentes de situación actual 131,5 (vs 133 anterior revisado al alza) y expectativas 74,4 (vs 69,9 anterior revisado al alza).
Análisis de mercados Sesión al alza en los principales índices europeos (EuroStoxx +0,75%, Cac +0,72%, Dax +1,03%)
Sesión al alza en los principales índices europeos (EuroStoxx +0,75%, Cac +0,72%, Dax +1,03%). Igualmente, en España, el IBEX-35 obtuvo una subida del +0,9% superando los 14.340 puntos. En el lado alcista, protagonizado por el sector bancario; la mayor subida la obtuvo Unicaja con un +8,03% después de publicar unos resultados muy positivos del semestre, seguida por Puig +2,87%, y BBVA, +2,43% . Por el lado negativo destacaron Acciona, -3,18% y su filial Acciona Energía -4,20% tras presentar resultados, seguida por Cellnex -3,26%.
Análisis de empresas HBX Group y Talgo protagonizan las noticias empresariales
HBX GROUP. Resultados 9M25 con ligera rebaja de guía 2025e.
1-. HBX Group ha realizado un avance de resultados correspondientes a 9M25 de acuerdo con su calendario fiscal, reportando un crecimiento de ingresos totales del +7% (+8% en moneda constante), con una clara ralentización en 3T25, con ingresos creciendo un +3% vs 3T24. La compañía justifica esta ralentización como consecuencia de los cambios en los corredores de viajes y en las tendencias de las reservas de los viajeros como reacción a los eventos geopolíticos, entorno macro y un dólar más débil.
2-. Por áreas geográficas, en España, los ingresos aumentaron un +4% en 3T25, con un especial crecimiento en los corredores de Reino Unido y China hacia España, que compensaron un turismo doméstico más débil. Los ingresos del resto de Europa disminuyeron un -3%, reflejando una reducción en los viajes a Alemania y Reino Unido, así como un crecimiento ralentizado en Grecia, Portugal y Turquía, parcialmente compensado por un mayor crecimiento en Francia. Las llegadas desde EE.UU. a Europa disminuyeron, mientras que las procedentes de China aumentaron. En EE.UU., los ingresos disminuyeron un -3%, reflejando el debilitamiento del dólar además de una menor demanda que llevó a una mayor presión sobre los precios, ya que los proveedores aumentaron la actividad promocional para asegurar los volúmenes y unas tarifas medias diarias (ADR) más bajos.
Los viajes domésticos en EE.UU. superaron a los internacionales, con menores llegadas desde Canadá y Europa en particular. En el resto de las Américas, el crecimiento alcanzó el 15%, acelerándose con respecto al primer semestre, como resultado de un fuerte crecimiento en viajes intrarregionales, reflejando el reciente acuerdo con Despegar, la mayor OTA de América Latina. Oriente Medio y Asia Pacífico (MEAPAC) creció un 14%, con un buen crecimiento en Asia Pacífico generado por la expansión de aerolíneas, un entorno económico favorable y la inversión estratégica en mercados clave como Japón. En Oriente Medio, el buen comienzo del periodo se vio deteriorado debido al aumento de los conflictos y la incertidumbre que dieron lugar a descensos de dos dígitos en los viajes a destinos como Arabia Saudita y Jordania.
3-. HBX Group procede a realizar un ajuste a la baja de su guía de cara a 2025e: 1) TTV para el conjunto del año entre el +6% y +9% (vs entre el +10% y el +16%, y vs +13% R4e); 2) ingresos entre 720 y 740 mln eur (vs 740 y 790 mln eur anterior, y vs 756 mln eur r4e), y; 3) EBITDA ajustado entre 430 mln eur y 440 mln eur (vs 430 y 450 mln eur anterior, y vs 420 mln eur R4e), y; 4) sin cambios en la ratio de conversión EBITDA/FCF operativo (del 100%).
Valoración:
1-. Esperamos un impacto negativo de la actualización de negocio en cotización, dada la clara ralentización en cuanto al volumen de transacciones e ingresos en 3T25, y la consecuente rebaja de guía. No obstante, nuestras estimaciones de ingresos y EBITDA ya se situaban en el rango bajo de la guía anterior, si bien nuestra previsión de volumen total transaccionado queda ahora muy optimista.
2-. Cabe destacar que la menor revisión del rango de EBITDA se debe a que la compañía habría puesto en marcha una serie de iniciativas para mejorar la productividad y eficiencia, reforzando el control de costes.
Reiteramos nuestra recomendación de SOBREPONDERAR con precio objetivo de 18,40 eur/acción.
TALGO. El Consejo de Ministros aprueba la entrada de la SEPI en el capital de Talgo
1-. Según un comunicado enviado a la CNMV, el Consejo de Ministros del Gobierno de España ha autorizado a la SEPI a realizar una inversión en el capital de Talgo.
2-. La operación de entrada se instrumentará de la siguiente forma: a) ampliación de capital por importe de 45 mln eur con exclusión del derecho de suscripción preferente de un máximo de 10.588.235 acciones representativas de un 7,8753% del capital de Talgo a un precio de 4,25 eur/acción, b) suscripción de obligaciones convertibles de Talgo por importe de 30 mln eur con exclusión del derecho de suscripción preferente a un tipo fijo del 10,21% anual, capitalizable y pagadero a vencimiento a 8 años, extensible a 10 años, en efectivo o con entrega de acciones (precio de conversión a 8 años o a valor de cotización con descuento del 30% a 10%), todo ello a decisión de Talgo.
3-. La entrada de la SEPI en el capital de Talgo no se realizará en consorcio con ningún tercero.
4-. Esta inversión está sujeta al cumplimiento previo o simultáneo de las siguientes condiciones: a) adquisición por parte del consorcio inversor (Clerbil, Gobierno vasco, Fundación BBK y Fundación Bancaria Vital) del 29,7682% del capital de Talgo a un precio de 4,25 eur/acción, b) suscripción de obligaciones convertibles por importe de 75 mln eur, c) aprobación por parte de las entidades financiera de una nueva estructura financiera en dos tramos: 650 mln eur a 6 años, una línea de circulante de 120 mln eur a 3 años con extensión a 3 años adicionales y una línea de avales por 500 mln eur.
Valoración:
1-. Noticia que consideramos como positiva ya que desbloquea definitivamente la situación de incertidumbre que lleva soportando Talgo desde hace casi dos años y que le permitirá diseñar la nueva estrategia de la compañía para los próximos años.
Reiteramos nuestra recomendación de En Revisión.
La Cartera de 5 Grandes está constituida por: Cellnex (20%), Enagás (20%), Inditex (20%), Puig Brands (20%) y Unicaja (20%). La rentabilidad de la cartera frente al Ibex en 2025 es de +27,63%. Rentabilidades relativas de Cartera de 5 grandes vs Ibex en años anteriores: -10,23% en 2024, +3,30% en 2023, +5,66% en 2022, +1,63% en 2021, +5,47% en 2020, +20,80% en 2019, +8,84% en 2018, +8,26% en 2017, +7,29% en 2016, +5,38% en 2015, -0,75% en 2014, +17,6% en 2013, +11% en 2012, +14% en 2011, +16% en 2010, +4% en 2009, -22% en 2008, +23% en 2007, +6% en 2006, +16% en 2005 y +6% en 2004.
Fuente: Renta 4 Banco
Renta 4 Banco, S.A., es una entidad regulada y supervisada por el Banco de España y EBA.
El presente análisis no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben. El inversor que tenga acceso al presente análisis debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo ya que éstos no han sido tomados en cuenta para la elaboración del presente análisis, por lo que debe adoptar sus propias decisiones de inversión teniendo en cuenta dichas circunstancias y procurándose el asesoramiento específico y especializado que pueda ser necesario.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.