Puig (PUI:MC), respaldada por unos resultados positivos, podría verse muy beneficiada por el acuerdo arancelario entre Europa y Estados Unidos, que ha ayudado a calmar la incertidumbre y volatilidad de los mercados. Esta disminución se espera que provoque un aumento en el consumo y mejore el dinamismo de las economías mundiales, lo que beneficiaría enormemente a las compañías dedicadas a productos de lujo.
Los últimos datos macroeconómicos provenientes de Estados Unidos muestran un entorno más favorable para las compañías del sector consumo discrecional.
En junio, el consumo minorista creció un 0,6%, mientras que en julio el índice de Confianza del Consumidor aumentó dos puntos, alcanzando los 97,2. A su vez, el índice de expectativas subió 4,5 puntos, lo que sugiere una mejora en la percepción futura de los consumidores y un posible repunte en la demanda para el segundo semestre del año.
Resultados de Puig Brands
En este contexto, Puig ha presentado sus resultados correspondientes al segundo trimestre de 2025.
A pesar de que se evidenciaba cierta ralentización en su segmento principal, el nuevo entorno macro podría favorecer un cambio de tendencia en el cierre del ejercicio. Maquillaje aumentó un 10,5%, cuidado de la piel lo hizo un 10,2% y fragancias y moda tan solo un 6,7%.
El segmento de fragancias continúa siendo el más relevante para la compañía, generando más de 788 millones de euros en ingresos, lo que representa la mayor proporción sobre el total.
Las ventas netas consolidadas alcanzaron los 1.093 millones de euros. No obstante, el tipo de cambio tuvo un impacto negativo del -3,8%, resultando en un crecimiento neto del 3,9%.
Estos resultados consolidan la posición de la compañía dentro del sector moda y lujo, marcando una hoja de ruta clara para el resto del ejercicio. Uno de los principales riesgos identificados hasta ahora son los aranceles recíprocos y la incertidumbre en el comercio internacional, que ya han comenzado a disiparse.
Esta desescalada en las tensiones comerciales podría traducirse en una mejora del tipo de cambio en el corto plazo, reduciendo su impacto sobre los márgenes.
Además, hasta la fecha, la compañía ha hecho frente a la demanda en Estados Unidos utilizando su stock disponible. Sin embargo, se espera que el efecto de los aranceles se materialice a partir del próximo año.
En respuesta, ha decidido implementar un incremento del 5% en los precios de venta con el objetivo de proteger los márgenes operativos y preservar la solidez financiera del grupo.
Por ello, un entorno macroeconómico más favorable y las acciones adoptadas refuerzan las perspectivas positivas para Puig de cara al segundo semestre de 2025.
Diversificación geográfica
Uno de los principales factores que ha protegido a la compañía frente a la incertidumbre macroeconómica durante la primera mitad del año ha sido su capacidad de adaptación en las distintas regiones donde opera.
Esta diversificación geográfica no solo ha permitido mitigar riesgos, sino también aprovechar oportunidades específicas de crecimiento en cada mercado.
La región de EMEA continúa siendo el motor principal de la compañía, generando el 52% de las ventas netas totales. Le sigue América, que representa el 38% del total, consolidándose como el segundo mercado más relevante para el grupo.
En paralelo, Puig ha intensificado su apuesta por Asia-Pacífico, región que ya representa el 10% de las ventas del grupo. Durante el último trimestre, esta zona registró un crecimiento cercano al 15%, superando el ritmo de expansión de las regiones más consolidadas.
Este comportamiento positivo refleja no solo el dinamismo del mercado asiático, sino también la eficacia de las decisiones estratégicas adoptadas en la región.
Con el fin de capitalizar este potencial de crecimiento, la compañía ha reforzado su presencia en Asia mediante la apertura de nuevas filiales en Corea del Sur, Japón e India, con el objetivo de responder de manera más ágil a la demanda local.
A pesar de este despliegue, China se mantiene como el principal objetivo estratégico de expansión.
Se espera que la desescalada de tensiones internacionales y la progresiva mejora del consumo impulsen la demanda de los productos de la compañía en el país, abriendo nuevas oportunidades para consolidar su posición en un mercado clave de cara al largo plazo.
Análisis técnico Puig
En lo que va de año, las acciones de Puig acumulan una caída del 7,2%, reflejo de una tendencia bajista que se extendió hasta el mes de abril. No obstante, desde entonces, el valor ha mostrado una clara estabilización, manteniéndose en un rango lateral comprendido entre los 16 y los 17,35 euros por acción.
Actualmente, el precio se sitúa por encima de las medias móviles de 14 y 28 sesiones, lo que indica una ligera mejora en el comportamiento técnico. Sin embargo, esta tendencia alcista carece de fuerza significativa, respaldado por un ADX en niveles bajos, lo que sugiere una falta de impulso claro en el corto plazo.
A pesar de haber testeado en repetidas ocasiones la resistencia situada en los 17,35 euros por acción, el valor no ha logrado superarla de forma consistente.
En caso de que se produzca una ruptura al alza de este nivel técnico, se podrían activar objetivos en torno a los 17,90 euros en un escenario moderado, y hasta los 18,60 euros en una proyección más optimista, siempre que se acompañe de un volumen significativo.
Análisis realizado por los analistas de XTB
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.