Megabolsa

Bolsa, Finanzas, Mercado de valores e Inversión

  • Facebook
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
    • Formato Blog
  • Análisis
    • Análisis – Entradas
      • TODOS LOS ANÁLISIS
      • Análisis de Andbank
      • Análisis de Bankinter
      • Análisis de Bolsacanaria
      • Análisis de Bolsageneral
      • Análisis de CdB
      • Análisis de Ebury
      • Análisis de Gesprobolsa
      • Análisis de Guinart
      • Análisis de I. de la Cruz
      • Análisis de IG
      • Análisis de Investing
      • Análisis de Irene Tejuelo
      • Análisis de Iruzubieta
      • Análisis de Link Securit.
      • Análisis de Mercatrading
      • Análisis de Ocean
      • Análisis de Renta4
      • Análisis de Rober Chani
      • Análisis de Rookie
      • Análisis de XTB
    • Ratings: Los Brokers Recomiendan
    • Vídeo Análisis
  • Noticias
    • Agenda Económica Mundial
    • Al Minuto: Noticias Bursátiles
    • Calendario de Resultados Empresariales
    • Noticias Destacadas de Economía y Mercados
  • Cotizaciones
    • España: IBEX 35
    • España: Mercado Continuo
    • Nasdaq 100
    • Mercados USA y de Futuros
    • Tiempo Real: Indices Internacionales
    • Cotización Tiempo Real Commodities: Petróleo, Oro, Gas Natural, Trigo…
    • Tiempo Real: Divisas
  • Cierres
    • Cierres del Mercado Continuo Español
    • Cierres de Índices nacionales e internacionales
  • Divisas
    • Cotizaciones y Gráficos
      • Conversor de Divisas Online en TR
      • Cruces por Tipo de Moneda en Tiempo Real
      • Forex: Live Quotes
      • Forex: Live Charts
      • Tabla Cruzada de Tipos de Cambio
    • Análisis y Noticias
      • Al Minuto: Noticias y Análisis de Divisas
      • Análisis de Aquaro
      • Análisis de FXStreet
      • Resumen Técnico Divisas: Recomendaciones TR
      • Todos los Análisis de Divisas
    • Calculadoras
      • Calculadora de Beneficios
      • Calculadora de Margen
      • Calculadora de Pips
      • Calculadora de Tamaño de Posición
      • Calculadora Fibonacci
      • Calculadora Pivot Point
    • Otras Herramientas
      • Calendario Forex y Económico Mundial
      • Tipos de Interés de los principales Bancos Centrales del mundo
    • Criptodivisas
  • Formación
    • Artículos
    • Manuales

Eventos del día, economía y mercados: PMIs, IPC Eurozona, empleos no agrícolas EEUU, Petróleo…

4 agosto 2025 - 10:59 Deja un comentario

Al día: principales eventos, economía y mercados -PMIs, IPC Eurozona, empleos no agrícolas EEUU, Petróleo…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.

Eventos Empresas del Día

Bolsas Europeas

Publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:

Biotest AG (BIO-DE): resultados 2T2025;
BioNTech SE (B1NT34-BR): resultados 2T2025;

Wall Street

Publican resultados trimestrales, entre otras compañías:
Tyson Foods, Inc.

Economía y Mercados

ESPAÑA

. El índice de gestores de compra del sector manufacturas, PMI manufacturas, de España elaborado por S&P Global, repuntó en su lectura final de julio hasta los 51,9 puntos, desde los 51,4 puntos del mes de junio, que era la lectura esperada también por el consenso de FactSet. Recordamos que una lectura por encima de 50 puntos indica expansión de la actividad con respecto a la del mes precedente, mientras que una lectura por debajo de ese nivel, indica contracción de la misma.

Así, la lectura mostró la mejoría más fuerte en las condiciones operativas en lo que llevamos de ejercicio, apoyada en un aumento sólido de la producción, debido los nuevos proyectos y al fortalecimiento de la demanda. Los nuevos pedidos aumentaron, registrando su mayor ritmo de crecimiento desde finales de 2024, aunque las ventas de exportación se mantuvieron moderadas.

El crecimiento de empleo también alcanzó su mayor nivel desde diciembre de 2024. En el segmento de precios, los precios de los insumos aumentaron por primera vez en tres meses, impulsados por los márgenes de los proveedores vinculados a los aranceles y la escasez de existencias. Los precios cargados al público aumentaron ligeramente, ya que las compañías trasladaron a los clientes sus mayores precios.

La actividad de compras cayó por sexto mes consecutivo, mientras que los inventarios de insumos y el desempleo de los vendedores continuó su deterioro, reflejando una dependencia del stock actual y de la extensión de los tiempos de entrega. No obstante, la confianza de los negocios se debilitó hasta su lectura mínima en tres meses, ya que la incertidumbre comercial global y los riesgos geopolíticos nublaron las perspectivas futuras.

ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA

. Según datos de Eurostat, el índice de precios al consumo (IPC) de la Eurozona se manutuvo sin cambios en el 2,0% interanual en su lectura preliminar de julio, superando ligeramente la previsión del mercado del 1,9%. Esto supone el segundo mes consecutivo en el que la inflación está en línea con el objetivo oficial del Banco Central Europeo (BCE). Una ralentización de la inflación del sector servicios (3,1% vs 3,3%; junio) ayudó a compensar los mayores incrementos de precios en los alimentos, en el alcohol, y en el tabaco (3,3% vs 3,1%; junio) y en los bienes industriales no energéticos (0,8% vs 0,5%; junio). Los precios de la energía continuaron su retroceso, cayendo un 2,5%, tras la caída del 2,6% del mes de junio.

Mientras, la inflación subyacente, que excluye los precios más volátiles de la energía, los alimentos frescos, el alcohol y el tabaco, se mantuvo sin cambios en el 2,3%, su menor nivel desde enero de 2022, frente a la previsión del consenso del 2,2%. En términos mensuales, el IPC de la Eurozona se aplanó en julio desde junio, tras el incremento del 0,3% del mes anterior, según su lectura preliminar.

. El índice de gestores de compra del sector manufacturas, PMI manufacturas, de la Eurozona elaborado por S&P Global, disminuyó en su lectura final de julio hasta los 49,8 puntos, en línea con su lectura preliminar peor por debajo de los 49,5 puntos del mes de junio. Recordamos que una lectura por encima de 50 puntos indica expansión de la actividad con respecto a la del mes precedente, mientras que una lectura por debajo de ese nivel, indica contracción de la misma.

La lectura mostró la menor contracción en sector desde junio de 2022, e indicó un acercamiento a la estabilización. La producción continuó creciendo, aunque al menor ritmo desde marzo, mientras que los nuevos pedidos cayeron una vez más, reflejando la debilidad actual de la demanda de exportaciones.

En relación al empleo, la pérdida de empleo se suavizó hasta su menor nivel desde junio de 2023. La presión en precios se mantuvo tenue, y la confianza de los negocios cayó ligeramente, pero se mantuvo por encima de su media histórica a largo plazo.

. El índice de gestores de compra del sector manufacturas, PMI manufacturas, de Alemania elaborado por S&P Global, disminuyó en su lectura final de julio hasta los 49,1 puntos, ligeramente por debajo de los 49,2 puntos preliminares aunque casi en línea con los 49,0 puntos del mes de junio. Recordamos que una lectura por encima de 50 puntos indica expansión de la actividad con respecto a la del mes precedente, mientras que una lectura por debajo de ese nivel, indica contracción de la misma.

De esta forma, la lectura apunta a un deterioro en las condiciones de los negocios de manufacturas. Sin embargo, es la mayor lectura en casi tres años, con influencias positivas del empleo, los stocks de compras y los tiempos de entrega de proveedores, compensando los menores incrementos tanto de producción como de nuevos pedidos.

En el segmento de precios, los manufactureros alemanes informaron de una caída mayor de los precios de los insumos, indicando una falta de poder en la fijación de precios y la influencia de un euro fuerte. Las presiones competitivas significaron que los productores de bienes traspasaron los ahorros en precios a los clientes, resultando en el tercer mes consecutivo de reducción de los precios medios cargados a los mismos. Mientras, los productores de bienes se mostraron relativamente optimistas sobre las previsiones de crecimiento del próximo año, aunque el grado de confianza fue ligeramente menor con respecto al máximo de junio.

. El índice de gestores de compra del sector manufacturas, PMI manufacturas, de Francia elaborado por S&P Global, disminuyó en su lectura final de julio hasta los 48,2 puntos, ligeramente por debajo de los 48,4 puntos preliminares y casi en línea con los 48,1 puntos del mes de junio. Recordamos que una lectura por encima de 50 puntos indica expansión de la actividad con respecto a la del mes precedente, mientras que una lectura por debajo de ese nivel, indica contracción de la misma.

La lectura se mantuvo por debajo del umbral de 50 puntos, indicando una persistente debilidad en el sector. Los nuevos pedidos cayeron de forma profunda y a un ritmo acelerado en julio, en lo que supuso su mayor caída desde enero, en un entorno de demanda doméstica débil y reducción de las exportaciones. Mientras esto pesó en los volúmenes de producción, la caída en la producción de fábrica fue moderada comparada con periodos anteriores.

Mientras, los productores de bienes franceses redujeron sus volúmenes de compras en julio, continuando la fuerte caída de la actividad de compras que ha persistido desde mediados de 2022. El empleo en fábrica aumentó por tercer mes consecutivo en julio, pero el incremento de trabajo fue marginal. En el segmento de precios, las presiones inflacionistas fueron relativamente moderadas en julio. En lo que respecta al futuro, la confianza de los negocios se hundió a su peor nivel desde febrero, finalizando una secuencia de ocho meses de mejora de expectativas.

. El índice de gestores de compra del sector manufacturas, PMI manufacturas, de Italia elaborado por S&P Global, repuntó en su lectura final de julio hasta los 49,8 puntos, desde los 48,4 puntos del mes de junio, y superando la lectura de 48,7 puntos del consenso de FactSet. Recordamos que una lectura por encima de 50 puntos indica expansión de la actividad con respecto a la del mes precedente, mientras que una lectura por debajo de ese nivel, indica contracción de la misma.

De esta forma, la lectura indicó el menor ritmo de contracción del sector manufacturero italiano desde marzo de 2024, situándose cerca de la estabilización. Los nuevos pedios cayeron solo de forma marginal, mientras que la caída de la producción fue menos pronunciada que la del mes anterior. El empleo cayó por décimo mes consecutivo, aunque la caída se debió principalmente a las salidas voluntarias, más que a los despidos.

A pesar de los menores niveles de plantilla, las compañías continuaron trabajando sus carteras de trabajo, aunque a un menor ritmo que en junio. En el segmento de precios, tanto los de los insumos, como los cargados al público aumentaron en julio por primera vez en tres meses, impulsado por los mayores precios de las materias primas. De cara al futuro, la confianza de los negocios mejoró, apoyada en el optimismo acerca de las condiciones económicas y geopolíticas, el lanzamiento de nuevos productos, y la ganancia de clientes que impulsaron las expectativas de crecimiento.

REINO UNIDO

. El índice de gestores de compra del sector manufacturas, PMI manufacturas, de Reino Unido elaborado por S&P Global, repuntó en su lectura final de julio hasta los 48,0 puntos, desde los 47,7 puntos del mes de junio, aunque se revisó ligeramente a la baja desde la lectura preliminar de 48,2 puntos. Recordamos que una lectura por encima de 50 puntos indica expansión de la actividad con respecto a la del mes precedente, mientras que una lectura por debajo de ese nivel, indica contracción de la misma.

Aunque el sector manufacturas se mantiene en contracción, la lectura mostró la caída más moderada de las condiciones de negocio desde el mes de enero, y la contracción más ligera de la producción en nueve meses. Ello fue apoyado por el retorno al crecimiento tanto en el sector de bienes de consumo, como en el de bienes intermedios, aunque la inversión en bienes se contrajo a un mayor ritmo.
A pesar de la mejora, los manufactureros informaron de retos continuos, en particular en los mercados clave de exportación, con las tarifas de EEUU provocando aplazamientos en las decisiones de gasto, lo que llevó a los nuevos pedidos a su décima caída consecutiva. A su vez, las carteras de trabajo continuaron disminuyendo y los costes de mano de obra de la política de la Aseguradora Nacional llevó a las compañías a continuar perdiendo empleo. La mayoría de las compañías apuntaron a persistentes vientos en contra por las débiles condiciones domésticas, la inestabilidad geopolítica, y la incertidumbre comercial global.

EEUU

. Según datos del Departamento de Trabajo, la economía de EEUU generó 73.000 empleos no agrícolas en julio. La cifra es muy inferior a los 115.000 empleos esperados por el consenso de analistas de FactSet. Asimismo, la cifra de creación de empleo de junio fue drásticamente revisada a la baja, desde los 147.000 puestos iniciales a tan solo 14.000 empleos, y la cifra generada en mayo también se revisó a la baja en 125.000 empleos. Tomadas de forma conjunta las revisiones de mayo y junio, ello significa que el empleo creado en ambos meses fue 258.000 puestos inferior al inicialmente informado, indicando que el mercado laboral estadounidense podría estar enfriándose a un ritmo más acelerado del inicialmente anticipado. En julio se crearon 83.000 empleos privados en EEUU frente a una cifra revisada a la baja de 3.000 empleos en junio, y unas previsiones del consenso de creación de 120.000 puestos.

En julio, el empleo continuó creciendo en cuidados de salud (55.000 empleos), liderados por servicios ambulatorios (34.000) y hospitales (16.000). Las ganancias de empleo también se dieron en asistencia social (18.000). Además, el empleo mostró pocos cambios en el mes en otras industrias principales, incluyendo minería, construcción, manufacturas, comercio al por mayor, comercio minorista, transporte y almacenaje, información, actividades financieras, servicios profesionales y de negocios, ocio y hostelería. Por otro lado, el empleo en el gobierno federal continuó cayendo en julio (-12.000 empleos) y acumula una caída de 84.000 empleos desde que alcanzó su máximo en enero.

Por su parte, la tasa de desempleo de EEUU aumentó ligeramente hasta el 4,2% en julio, desde el 4,1% de junio, en línea con lo esperado por el consenso. El número de personas desempleadas se incrementó en 221.000, hasta situar la cifra total en 7,236 millones de parados, mientras que el empleo cayó en 260.000 personas, hasta situarse en los 163,106 millones. La mano de obra se contrajo en 38.000 personas, hasta los 170,342 millones. La tasa de participación laboral disminuyó en un 0,1% hasta el 62,2%, su menor nivel desde noviembre de 2022, mientras que la ratio de empleo entre población también disminuyó en 0,1 p.p., hasta el 59,6%, la cifra más débil desde diciembre de 2021.

Adicionalmente, los ingresos medios por hora por trabajador aumentaron en julio en $ 0,12 o un 0,3%, hasta los $ 36,44, en línea con las previsiones de mercado, y tras el incremento del 0,2% del mes anterior. En julio, ingresos medios por hora del producción del sector privado y de empleos no supervisados aumentó en $ 0,08, o un 0,3%, hasta los $ 31,34. En los últimos 12 meses, los ingresos medios por hora, los ingresos medios por hora aumentaron un 3,9% en julio, su mayor repunte en cuatro meses, tras el avance revisado al alza de junio, y superando las estimaciones de mercado, de un aumento del 3,8%, que fue también el incremento interanual de junio Finalmente, señalar que el número medio de horas trabajadas por semana aumentó en julio en 0,1 horas, hasta las 34,3 horas, en línea con lo esperado por el consenso de FactSet.

. El índice de gestores de compra del sector manufacturas, PMI manufacturas, de EEUU elaborado por S&P Global, repuntó en su lectura final de julio hasta los 49,8 puntos, desde la lectura preliminar de 49,5 puntos. Recordamos que una lectura por encima de 50 puntos indica expansión de la actividad con respecto a la del mes precedente, mientras que una lectura por debajo de ese nivel, indica contracción de la misma.

No obstante, la lectura es la menor desde el pasado mes de diciembre y continuó mostrando un deterioro de las condiciones operativas en el sector de producción de bienes estadounidense. La demanda se estancó y la incertidumbre de las tarifas continuó dominando el escenario manufacturero. Se informó que las ventas internacionales cayeron y la incertidumbre sobre las políticas del gobierno federal lastraron el sentimiento. El empleo cayó como respuesta, mientras que el control de inventarios también se añadió al escenario de deterioro de las manufacturas, con las compañías reduciendo los stocks mantenidos como un esfuerzo para anticiparse a la implementación de tarifas.

En el segmento de precios, los precios de los insumos continuaron aumentando de forma de forma aguda, otra vez más por el asunto de las tarifas, aunque la tasa de inflación se suavizó de forma destacada desde el máximo de tres años de junio. Los precios de venta al público continuaron aumentando de forma marcada, elevándose a su segundo mayor nivel desde noviembre de 2022.

El mismo índice de actividad del sector manufacturas, pero elaborado por the Institute of Supply Management (ISM), el ISM manufacturas, de EEUU cayó hasta los 48,0 puntos en julio, desde los 49,0 puntos de junio, situándose por debajo de las previsiones del consenso de 49,5 puntos. Recordamos que una lectura por encima de 50 puntos indica expansión de la actividad con respecto a la del mes precedente, mientras que una lectura por debajo de ese nivel, indica contracción de la misma.

La lectura marcó el quinto mes consecutivo de contracción de la actividad del sector, y fue la más débil desde el pasado mes de octubre. Las contribuciones más negativas provinieron de las caídas en las entregas de proveedores (45,7 puntos vs 46,7 puntos: junio), y el empleo (43,4 puntos vs 45,0 puntos; junio). En el terreno positivo, la producción se aceleró (51,4 puntos vs 50,3 puntos; junio), mientras que las contracciones de los nuevos pedidos (47,1 puntos vs 46,4 puntos; junio) y de los pedidos de carteras de trabajo (46,8 puntos vs 44,3 puntos; junio) se moderaron. Las presiones en precios también se suavizaron, con el subíndice de precios cayendo hasta los 64,8 puntos, desde los 69,7 puntos del mes anterior.

. El índice de sentimiento económico de EEUU, elaborado por la Universidad de Michigan, se elevó hasta los 61,7 puntos en el mes de julio, casi sin cambios desde la lectura de 61,8 puntos de su lectura preliminar. La lectura supone el segundo mes consecutivo de mejora, impulsando el sentimiento hasta su mayor nivel desde el pasado mes de febrero. El subíndice de condiciones actuales aumentó cerca de un 5%, hasta los 68,0 puntos, un máximo de 5 meses, desde los 64,8 puntos de junio, mientras que el subíndice de expectativas cayó ligeramente hasta los 57,7 puntos, desde los 58,1 puntos de junio.

El sentimiento mejoró de forma notable entre los accionistas, pero fue parcialmente compensado por una caída entre los no inversores. A pesar de la tendencia alcista actual, el sentimiento generalizado se mantiene moderado. Las expectativas de inflación continuaron atenuándose. Así, las expectativas de inflación a 1 año vista cayeron por segundo mes consecutivo, hasta el 4,5% en julio, desde el 5,0% de junio, mientras que las expectativas de inflación a largo plazo cayeron por tercer mes consecutivo, hasta el 3,4%, desde el 4,0% anterior.

PETRÓLEO

. Ayer domingo la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados, denominados OPEP+ anunciaron que elevarán su producción de crudo en septiembre en 547.000 barriles por día (bpd), deshaciendo por completo los recortes de 2,2 millones de bpd realizados en 2023, e incluyendo una autorización especial, impulsada por Emiratos Arabes Unidos (EAU). El comunicado citó la firmeza de las perspectivas económicas globales, la salud de los fundamentos del mercado y los bajos inventarios, aunque algunas fuentes añaden que la magnitud del incremento de producción también refleja el deseo de Arabia Saudi de volver a recobrar cuota de mercado. La rapidez de los aumentos recientes de producción en los últimos meses ha alimentado la preocupación sobre el surgimiento de un superávit de mercado a finales de este año, antes de una ralentización estacional de la demanda.

La Agencia Internacional de la Energía (IEA) estimó un superávit de 2 millones de bpd en el 4T2025, tras un consumo decreciente. La atención se centra en otros tramos de recortes de producción de la OPEP+, con algunas fuentes diciendo que el grupo podría considerar si reinstaurar 1,66 millones de recortes voluntarios de producción que se mantengan hasta finales de 2026. Cualquier decisión al respecto dependerá de las condiciones de mercado, aunque existe potencial para que el grupo pause o incluso revierta estos aumentos de producción si los precios vuelven a estar bajo presión. La decisión del presidente de EEUU, Donald Trump de si imponer sanciones secundarias con el objetivo del petróleo ruso, podría suponer una complicación potencial.

Por el Departamento de Análisis de Link Securities

Publicado en: Análisis, Análisis de Link Securities, Destacado

Entradas recientes

  • Análisis técnico Baidu, Almirall, Grupo San José, Arista, Centene, Amundi e IAG 4 agosto 2025
  • Asset Allocation 2025, sin cambios tras el Comité de Inversiones 4 agosto 2025
  • Renault: ¿Qué puede hacer ante su desplome en Bolsa? 4 agosto 2025
  • Apple: La estrategia de crecimiento la posiciona para un rendimiento superior 4 agosto 2025
  • Atento al mes de agosto que podría haber fuertes curvas 4 agosto 2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

25 Aniversario de Megabolsa.com

Charts en Tiempo Real


Cotizaciones proporcionadas por Investing.com España.

Megabolsa en Twitter

Tweets por @megabolsa

Calendario

agosto 2025
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Jul    

Etiquetas

Acciona Acerinox ACS AENA Almirall Amadeus AMPER ArcelorMittal Bankinter BBVA Caixabank Cellnex Colonial DAX DIA Dow Jones Dow Jones Enagás Ence Endesa EURUSD Ferrovial Fluidra Gamesa Grifols IAG Iberdrola Ibex35 Inditex Indra MAPFRE NASDAQ Nasdaq Naturgy OHL oro Pharmamar Repsol Sabadell Sacyr Santander Santander Solaria SP500 Telefónica

Buscar

Megabolsa Network


Copyright © 1998 - 2025   |   Megabolsa Network · Todos los derechos reservados

Anúnciese en Megabolsa · Contacte con nosotros · Política de cookies · Revisar politica de publicidad · Aviso legal · Hosting: Axarnet