Megabolsa

Bolsa, Finanzas, Mercado de valores e Inversión

  • Facebook
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
    • Formato Blog
  • Análisis
    • Análisis – Entradas
      • TODOS LOS ANÁLISIS
      • Análisis de Andbank
      • Análisis de Bankinter
      • Análisis de Bolsacanaria
      • Análisis de Bolsageneral
      • Análisis de CdB
      • Análisis de Ebury
      • Análisis de Gesprobolsa
      • Análisis de Guinart
      • Análisis de I. de la Cruz
      • Análisis de IG
      • Análisis de Investing
      • Análisis de Irene Tejuelo
      • Análisis de Iruzubieta
      • Análisis de Link Securit.
      • Análisis de Mercatrading
      • Análisis de Ocean
      • Análisis de Renta4
      • Análisis de Rober Chani
      • Análisis de Rookie
      • Análisis de XTB
    • Ratings: Los Brokers Recomiendan
    • Vídeo Análisis
  • Noticias
    • Agenda Económica Mundial
    • Al Minuto: Noticias Bursátiles
    • Calendario de Resultados Empresariales
    • Noticias Destacadas de Economía y Mercados
  • Cotizaciones
    • España: IBEX 35
    • España: Mercado Continuo
    • Nasdaq 100
    • Mercados USA y de Futuros
    • Tiempo Real: Indices Internacionales
    • Cotización Tiempo Real Commodities: Petróleo, Oro, Gas Natural, Trigo…
    • Tiempo Real: Divisas
  • Cierres
    • Cierres del Mercado Continuo Español
    • Cierres de Índices nacionales e internacionales
  • Divisas
    • Cotizaciones y Gráficos
      • Conversor de Divisas Online en TR
      • Cruces por Tipo de Moneda en Tiempo Real
      • Forex: Live Quotes
      • Forex: Live Charts
      • Tabla Cruzada de Tipos de Cambio
    • Análisis y Noticias
      • Al Minuto: Noticias y Análisis de Divisas
      • Análisis de Aquaro
      • Análisis de FXStreet
      • Resumen Técnico Divisas: Recomendaciones TR
      • Todos los Análisis de Divisas
    • Calculadoras
      • Calculadora de Beneficios
      • Calculadora de Margen
      • Calculadora de Pips
      • Calculadora de Tamaño de Posición
      • Calculadora Fibonacci
      • Calculadora Pivot Point
    • Otras Herramientas
      • Calendario Forex y Económico Mundial
      • Tipos de Interés de los principales Bancos Centrales del mundo
    • Criptodivisas
  • Formación
    • Artículos
    • Manuales

Eventos del día, economía y mercados: Allianz, Eli Lilly, vivienda, ventas minoristas, PMI, aranceles…

7 agosto 2025 - 11:45 Deja un comentario

Al día: principales eventos, economía y mercados -Allianz, Eli Lilly, vivienda, ventas minoristas, PMI, aranceles…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.

Eventos Empresas del Día

Bolsas Europeas:

Publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:

Siemens AG (SIE-DE): resultados 3T2025;
Deutsche Telekom AG (DTE-DE): resultados 2T2025;
Merck KGaA (MRK-DE): resultados 2T2025;
Rheinmetall AG (RHM-DE): resultados 2T2025;
Allianz SE (ALV-DE): resultados 2T2025;
Swisscom AG (SCMN-CH): resultados 2T2025;

Wall Street:

Publican resultados trimestrales, entre otras compañías:

CRH Plc (CRH-US): 2T2025;
American International Group Inc. (AIG-US): 2T2025;
Eli Lilly Co. (LLY-US): 2T2025;
Corteva Inc. (CTVA-US): 2T2025;
MetLife Inc. (MET-US): 2T2025;
US Foods Holding Corp. (USFD-US): 2T2025;
ConocoPhillips (COP-US): 2T2025;
Occidental Petroleum Corp (OXY-US): 2T2025;
Gilead Sciences, Inc. (GILD-US): 2T2025;
Live Nation Entertainment, Inc. (LYV-US): 2T2025;

Economía y Mercados

ESPAÑA

. Según los últimos datos publicados por Fotocasa, el precio de la vivienda en alquiler ha caído un -0,1% en julio en España con respecto al mes anterior, pero ha subido un 14,1% los últimos doce meses, situándose en EUR 14,37/m2 al mes. El portal destaca que, con el alza del último año, una vivienda de 80 m2 se ha encarecido EUR 142 en ese periodo. De este modo, España ha experimentado en un año un incremento en el precio medio del 14,1%, pasando de EUR 1.007 a EUR 1.150 en julio de 2025 por un piso de 80 m².

ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA

. Según datos de Eurostat, las ventas minoristas de la Eurozona aumentaron un 0,3% mensual en junio, rebotando desde la caída del 0,3% del mes anterior, y por debajo de la previsión del 0,4% por parte del consenso. La recuperación se contempló en las ventas de alimentos, bebidas y tabaco (0,2% vs -0,5%; mayo); los productos no alimenticios (0,6% vs -0,1%; mayo) y combustible para automóviles (0,4% vs -0,8%; mayo).

Entre las principales economías del bloque comunitarios las ventas minoristas aumentaron en Alemania (0,9% vs -0,6%; mayo); Italia (0,4% vs -0,3%); España (1,2% vs 0,4%; mayo), Países Bajos (0,1% vs -0,1%; mayo) Bélgica (0,5% vs -2,5% e Irlanda (0,5% vs 0,7%; mayo) pero cayeron en Francia (-0,9% vs 0,0%). En términos interanuales, las ventas minoristas aumentaron un 3,1% en junio, su mayor mejora interanual, desde la de septiembre de 2024. Y frente a un incremento del 1,9% del mes anterior y una previsión del consenso de un repunte del 2,6%.

. El índice de actividad de construcción de la Eurozona, PMI construcción, elaborado por S&P Global se redujo hasta los 44,7 puntos en julio, desde los 45,2 puntos del mes anterior, en lo que supone su caída más severa desde febrero e indicando los retos persistentes del sector en la región. Recordamos que una lectura por encima de 50 puntos indica expansión de la actividad con respecto a la del mes precedente, mientras que una lectura por debajo de ese nivel, indica contracción de la misma. La caída refleja las débiles condiciones de la demanda y las incertidumbres económicas que continúan pesando en la actividad.

Desglosando el PMI construcción por geografía, el de Alemania aumentó en julio hasta los 46,3 puntos en julio, desde los 44,8 puntos de junio, indicando la menor contracción en el sector desde febrero de 2023, impulsada por la construcción comercial. Por su parte, el de Francia cayó hasta los 39,7 puntos en julio, desde los 41,6 puntos del mes anterior, en lo que supone se menor nivel desde el pasado mes de septiembre, con una debilidad generalizada en el sector. Asimismo, el indicado en Italia disminuyó en julio hasta los 48,3 puntos, desde los 50,2 puntos del mes anterior, en lo que supone su primera contracción en cinco meses, con caídas generalizadas, aunque más acusadas en construcción civil.

. Según datos de la Oficina Federal de Estadísticas (Destatis), los pedidos de fábrica de Alemania cayeron un 1,0% en términos mensuales en junio, frente al incremento estimado del 1,0% del consenso de mercado, y tras una caída revisada a la baja del 0,8% en el mes de mayo. La lectura supone el segundo mes consecutivo de caída, impulsado por el desplome del 23,1% de los pedidos para aeronaves, barcos, trenes y vehículos militares. La demanda también se debilitó para el sector de automoción (-7,6%) y para los productos de fabricación metálica (-12,9%). En contraste, los pedidos aumentaron para equipamiento eléctrico (+23,5%).

Los pedidos de bienes de capital cayeron un 5,3%, mientras que los pedidos repuntaron para los bienes intermedios (+6,1%) y para los bienes de consumo (+0,5%). La demanda externa se contrajo un 3,0%, con los pedidos de fuera de la Eurozona disminuyendo un 7,8%, compensados ligeramente por el aumento del 5,2% de los pedidos de dentro del bloque comunitario. Mientras, los pedidos domésticos aumentaron un 2,2%.

Excluyendo los pedidos a gran escala, la demanda generalizada aumentó un 0,5%. En la media de tres meses, menos volátil, los pedidos de fábrica aumentaron un 3,1% en el 2T2025, apoyados por la anticipación de la demanda a los aumentos de tarifas comerciales globales, y al rebote de la actividad de comercio en la Eurozona.

. Según datos publicados por Istat, la producción industrial en Italia aumentó un 0,2% en términos mensuales en junio, rebotando desde la caída del 0,8% del mes anterior, y ligeramente por encima de la previsión del consenso, de una subida del 0,1%. La recuperación se debió principalmente a los aumentos en la mayoría de los sectores, en concreto el de bienes intermedios (+0,2%), el de bienes de capital (+0,1%) y el de energía (+0,1%). En sentido contrario, la producción cayó en los bienes de consumo (-0,9%).

En términos interanuales, la producción industrial cayó un 0,9%, una menor caída que la del 1,0% del mes anterior. Mientras, la media del 2T2025 mostró un aumento del 0,1%, frente al anterior periodo de tres meses.

RESTO MUNDO

. Las exportaciones denominadas en dólares aumentaron en China un 7,2% interanual en julio, batiendo el consenso de Reuters del 5,4% y tras el crecimiento del 5,8% del mes de junio. Bloomberg destacó que la resistencia de las exportaciones chinas provino a pesar de las tarifas estadounidenses, indicando una fuerte demanda global y siendo las exportaciones un factor clave de su economía. Las importaciones aumentaron un 4,1% interanual en julio, en contraste con la caída esperada del 1,0%, y acelerando su crecimiento con respecto al del 1,1% de junio. Las importaciones, creciendo por segundo mes consecutivo, registraron su mayor repunte en un año.

No obstante, el déficit comercial se redujo en julio a $ 98.200 millones, frente al de $ 105.000 millones esperado e inferior también con respecto al de $ 114.000 millones del mes anterior, impulsado por el incremento de las importaciones. Los datos de aduanas mostraron que los envíos a EEUU se desplomaron un 21,7% en julio, tras la caída del 16% de junio, llevando a que constituyan solo el 12,4% acumulado en el año del global de exportaciones chinas. Destacar también que, según los datos gubernamentales estadounidenses, su déficit comercial con China se redujo hasta su menor importe en 21 años.

Mientras, los envíos a la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN) repuntó un 16,6% interanual en julio, aumentando en el acumulado anual hasta el 13,5% de las exportaciones totales de China. Las exportaciones a la Unión Europea se incrementaron un 9,3% interanual en julio, con un incremento del 7% en el acumulado anual, a pesar de las tensiones entre el Gobierno chino y la Comisión Europea (CE). No obstante, los datos de alta frecuencia sugieren que la actividad se está ralentizando, con los puertos chinos procesando menos contenedores en la semana del 3 de agosto que en la anterior, en lo que supone su segunda caída semanal consecutiva.

TARIFAS

. El enfoque del comercio se centra ahora en las tarifas sectoriales, después de que ayer el presidente de EEUU, Donald Trump indicó una tarifa del 100% sobre las importaciones de semiconductores. No obstante, estas tarifas sobre los chips no se aplicarán sobre las compañías que fabriquen en EEUU o hayan realizado compromisos de inversión en el país, indultando a compañías como Apple (AAPL-US). El anunció llegó después de que el consejero delegado de AAPL, Tim Cook se comprometiera a realizar una inversión de $ 100.000 millones en EEUU, adicional al compromiso existente de inversión de $ 500.000 millones en cuatro años. Algunas compañías de semiconductores asiáticas, que tienen inversiones en EEUU esperan también obtener el indulto de las tarifas sobre los chips.

Además, Trump también dejó entrever unas tarifas graduales al sector farmacéutico, comenzando con aranceles leves, que aumentarían hasta el 150% y después al 250% en el próximo año y medio. Mientras, las tarifas base que la Casa Blanca anunció la pasada semana entraron en efecto esta madrugada. Entre las naciones asiáticas, Japón y Corea del Sur afrontarán tarifas del 15%, Taiwan unas del 20%, y Tailandia, Malasia y Camboya unas del 19%. Suiza se encuentra entre los países con un mayor impacto, al recibir una tarifa del 39%, que no ha conseguido rebajar esta semana,

. La Casa Blanca anunció ayer miércoles que se impone un 25% de tarifas adicionales a India, elevando el total de aranceles a las importaciones de EEUU procedentes del país asiático al 50%. Encuentro que el Gobierno indio está directa o indirectamente importando petróleo procedente de la Federación Rusa, dijo Trump en una orden ejecutiva. Por ello, y de forma consistente con las leyes aplicables, los artículos de la India que se importen dentro de las aduanas del territorio de EEUU estarán sujetas a una tasa adicional ad valorem del 25%, señala la orden. Las nuevas tarifas tendrán efecto a partir de 21 días, según la orden. La nueva tasa se encuentra entre las más elevadas impuestas a los socios comerciales de EEUU, y es una advertencia de que Trump cumple su amenaza de castigo a cualquier país que adquiera petróleo ruso, al igual que ha aumentado su retórica sobre la invasión de Ucrania por parte de Rusia.

. El acuerdo comercial entre EEUU y Japón está conllevando un mayor escrutinio, debido a las diferentes interpretaciones sobre el mismo. Kyodo informó que un funcionario estadounidense de la Casa Blanca dijo que la tarifa base del 15% se apilará sobre las tarifas existentes, contrastando con la explicación japonesa de que los bienes enviados a EEUU con una tarifa inferior al 15%, serán sujetos a una tarifa uniforme del 15%, mientras que los bienes con unas tarifas existentes por encima del 15% se mantendrían sin cambios. Además, ello difiere del acuerdo con la Unión Europea (UE), donde la tarifa del 15% es para todos los productos y bienes.

El negociador principal de Japón, Akazawa, se encuentra en Washington para presionar a EEUU para reducir las tarifas de los automóviles, aunque tras reunirse con el secretario de Comercio, Howard Lutnick, no se acabó de resolver cuando Japón verá reducida su tarifa al 15%. Además, hay que destacar que otros socios comerciales también están esperando un alivio de tarifas sobre los automóviles, con la agencia Reuters señalando que la orden ejecutiva sobre los coches europeos se aplazará unos días.

Otros aspectos del acuerdo entre EEUU y Japón también afrontan preguntas, después de que Japón dijera que solo el 1-2% del compromiso de inversión por importe de $ 550.000 millones será inversión directa y las discusiones sobre la sociedad Alaska Gas Natural Licuado incluirán solo un contrato de compra en firme, más que una unión temporal de empresas, como indicó Trump. Además, Japón rebajó también la creencia de que acordó la apertura de sus mercados agrícolas, e indicó que hará ajustes técnicos a las adquisiciones actuales.

Por el Departamento de Análisis de Link Securities

Publicado en: Análisis, Análisis de Link Securities, Destacado

Entradas recientes

  • Los resultados de Disney baten estimaciones y mejora guías 7 agosto 2025
  • Tres acciones con fuerte dividendo y baratas 7 agosto 2025
  • Los resultados de Siemens en línea. Debilidad en Digital Industries 7 agosto 2025
  • ArcelorMittal lidera el Ibex35 ante el posible fin de la guerra de Ucrania 7 agosto 2025
  • La proyección alcista de Amazon es coherente con los datos 7 agosto 2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

25 Aniversario de Megabolsa.com

Charts en Tiempo Real


Cotizaciones proporcionadas por Investing.com España.

Megabolsa en Twitter

Tweets por @megabolsa

Calendario

agosto 2025
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Jul    

Etiquetas

Acciona Acerinox ACS AENA Amadeus AMPER Apple ArcelorMittal Bankinter BBVA Caixabank Cellnex Colonial DAX DIA Dow Jones Dow Jones Enagás Ence Endesa EURUSD Ferrovial Fluidra Gamesa Grifols IAG Iberdrola Ibex35 Inditex Indra MAPFRE NASDAQ Nasdaq Naturgy OHL oro Pharmamar Repsol Sabadell Sacyr Santander Santander Solaria SP500 Telefónica

Buscar

Megabolsa Network


Copyright © 1998 - 2025   |   Megabolsa Network · Todos los derechos reservados

Anúnciese en Megabolsa · Contacte con nosotros · Política de cookies · Revisar politica de publicidad · Aviso legal · Hosting: Axarnet