La cumbre entre Trump y Putin en Alaska no dejó mucho para el análisis respecto a sus efectos en los mercados, dado que, más allá de algunos gestos de buena voluntad, la guerra en Ucrania sigue.
La expectativa sobre esta cumbre mantuvo en vilo a los operadores el viernes, con movimientos muy cautelosos durante buena parte del día, y con el Dólar que se mantiene débil en varios frentes, aunque recuperando posiciones ante los activos considerados refugio.
Así, mientras el Euro cerró la semana en torno a 1.1700 y la Libra esterlina en la zona de 1.3550, el Yen no logró consolidarse por debajo de 147.00 y el Franco suizo se mantuvo cerca de 0.8080; el Oro tampoco pudo ganar terreno, y cerró en la zona de 3.335 dólares.
Superada la cumbre, la atención de los mercados vuelve a estar puesta en los datos macro. La inflación mayorista de julio en Estados Unidos fue, sin dudas, un toque de atención. La Fed se ve presionada por el poder político a recortar la tasa de interés lo antes posible, pero con una inflación mayorista que creció a un ritmo como hacia 3 años no sucedía, y la inflación minorista a un nivel máximo de 6 meses, esa presión luce como una cuestión ideológica.
Es verdad que los aranceles están impactando en la economía, y su efecto debería ser momentáneo. Una vez que los precios se estabilicen en sus nuevos valores, la inflación debería ser mucho menor.
Pero la presión sobre la Fed es tal que el Dólar, que en otras circunstancias debería crecer en forma concluyente, sigue cayendo en varios frentes a la espera de los mentados recortes de tipo de interés.
Precisamente, sobre esta cuestión, el presidente del banco central, Jerome Powell, hablará en el Simposio de Jackson Hote, un evento que convoca a lo más selecto del sistema financiero mundial en un encuentro de dos días. El Simposio tendrá lugar el próximo jueves y viernes, y el cierre siempre está a cargo del presidente de la Fed.
Este discurso suele ser muy corto y concreto. En los últimos años, se destaca su presentación de 2021, cuando afirmó que la inflación era un “fenómeno transitorio”, siendo que superaba el 5% anual; en 2024 dijo “va llegando el momento de recortar”, dando inicio a una serie de tres recortes, el último de los cuales dejó la tasa en el 4.5% actual, en diciembre del año pasado.
Se descuenta que Jerome Powell no hará alusión a los ataques verbales permanentes que sufre por parte del presidente Trump y, más recientes, del secretario del Tesoro, Scott Bessent, que hasta le indicó el nivel que debería tener la tasa.
Powell siempre mantuvo un postura prudente ante estas declaraciones, y se limita a hablar de política monetaria. Lo mismo sucederá esta vez, en su último Jackson Hole.
Pero ahí es donde surge la pregunta. ¿Cómo hará Powell para justificar (si lo hace) un recorte en septiembre, que muchos ponderan en un 0.5%, con la inflación mayorista en el 0.9% mensual, y la minorista en su máximo de 6 meses?
Ante estas situaciones, los presidentes de los bancos centrales suelen utilizar la salida más rápida: “analizaremos los informes para tomar decisiones”, un eufemismo para justificar su inacción y seguir ganando tiempo. Y a Powell, si algo no le queda, es mucho tiempo de mandato.
Antes de Jackson Hole se conocerán las Minutas de la Fed, que justificarán lo decidido en julio, y dejará abierta la puerta a un recorte, tal como lo pidió expresamente el Sr. Waller, el casi seguro próximo presidente del banco.
En el mercado de divisas, el Euro inicia la semana con un perfil alcista, aunque para seguir escalando deberá quebrar 1.1730, primera resistencia, seguida de 1.1765 y quedar listo para tocar los máximos del año, en 1.1830. A la baja, 1.1660 y 1.1630 serán los soportes a considerar.
La Libra esterlina llegó a 1.3595 en su máximo semanal, y mantiene una curva alcista muy marcada, que se extiende desde inicios de agosto. La superación de tal nivel la llevará a 1.3650 y 1.3690, próximas resistencias. Un cierto nivel de sobrecompra y agotamiento en el gráfico de 4 horas podría forzar una corrección bajista, que tendrá en su caso soportes en 1.3510 y 1.3470.
El Yen, en tanto, cerró la semana en 147.17, con el gráfico de 4 horas en tendencia bajista, pero con la moneda nipona retrocediendo desde 146.23, que fue su mejor precio en el mes. Para este lunes, 147.50 y 147.95 son las resistencias a seguir; en cambio, los soportes se encuentran en 146.70 y nuevamente la zona de 146.20.
El Franco suizo cerró la semana a 0.8066, con una tendencia bajista en el gráfico de 4 horas, pero regresando de 0.8020, nivel de soporte cuyo quiebre le daría a la moneda helvética un nuevo impulso. En dicho caso, 0.7995 y 0.7980 serán los soportes, con resistencias en 0.8090 y 0.8110. Se mueve poco el franco, realmente.
La onza de Oro, por su parte, cerró la semana a 3335 dólares, con una ligera tendencia bajista del gráfico de 4 horas, luego de tocar en varias oportunidades el nivel de 3329 dólares primera soporte. Debajo del mismo aparecen 3320 y 3308 dólares, con resistencias en 3345, 3358 y 3365 dólares. También el oro se ve muy quieto.
Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.
Adrián Aquaro
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.