Megabolsa

Bolsa, Finanzas, Mercado de valores e Inversión

  • Facebook
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
    • Formato Blog
  • Análisis
    • Análisis – Entradas
      • TODOS LOS ANÁLISIS
      • Análisis de Andbank
      • Análisis de Bankinter
      • Análisis de Bolsacanaria
      • Análisis de Bolsageneral
      • Análisis de CdB
      • Análisis de Ebury
      • Análisis de Gesprobolsa
      • Análisis de Guinart
      • Análisis de I. de la Cruz
      • Análisis de IG
      • Análisis de Investing
      • Análisis de Irene Tejuelo
      • Análisis de Iruzubieta
      • Análisis de Link Securit.
      • Análisis de Mercatrading
      • Análisis de Ocean
      • Análisis de Renta4
      • Análisis de Rober Chani
      • Análisis de Rookie
      • Análisis de XTB
    • Ratings: Los Brokers Recomiendan
    • Vídeo Análisis
  • Noticias
    • Agenda Económica Mundial
    • Al Minuto: Noticias Bursátiles
    • Calendario de Resultados Empresariales
    • Noticias Destacadas de Economía y Mercados
  • Cotizaciones
    • España: IBEX 35
    • España: Mercado Continuo
    • Nasdaq 100
    • Mercados USA y de Futuros
    • Tiempo Real: Indices Internacionales
    • Cotización Tiempo Real Commodities: Petróleo, Oro, Gas Natural, Trigo…
    • Tiempo Real: Divisas
  • Cierres
    • Cierres del Mercado Continuo Español
    • Cierres de Índices nacionales e internacionales
  • Divisas
    • Cotizaciones y Gráficos
      • Conversor de Divisas Online en TR
      • Cruces por Tipo de Moneda en Tiempo Real
      • Forex: Live Quotes
      • Forex: Live Charts
      • Tabla Cruzada de Tipos de Cambio
    • Análisis y Noticias
      • Al Minuto: Noticias y Análisis de Divisas
      • Análisis de Aquaro
      • Análisis de FXStreet
      • Resumen Técnico Divisas: Recomendaciones TR
      • Todos los Análisis de Divisas
    • Calculadoras
      • Calculadora de Beneficios
      • Calculadora de Margen
      • Calculadora de Pips
      • Calculadora de Tamaño de Posición
      • Calculadora Fibonacci
      • Calculadora Pivot Point
    • Otras Herramientas
      • Calendario Forex y Económico Mundial
      • Tipos de Interés de los principales Bancos Centrales del mundo
    • Criptodivisas
  • Formación
    • Artículos
    • Manuales

Eventos del día, economía y mercados: BCE, IPC y subsidios de desempleo EE.UU., Petróleo…

12 septiembre 2025 - 10:58 Deja un comentario

Al día: principales eventos, economía y mercados -Elecnor, Adobe, producción industrial, aranceles, IPPs…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.

Economía y Mercados

ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA

. El Consejo de Gobierno del BCE, en su comité de política monetaria celebrado el jueves, ha mantenido sin cambios sus tasas de interés de referencia para la Eurozona por segunda reunión de forma consecutiva. Así, la tasa de interés de depósito ha continuado en el 2,0%; la marginal de crédito en el 2,4%, y la de referencia en el 2,15%. En 2025 el BCE ha bajado sus tasas de interés de referencia en cuatro ocasiones.

En su comunicado, el Consejo de Gobierno reafirmó su determinación de anclar la inflación en el 2% a medio plazo, haciendo hincapié en un enfoque cauteloso, reunión por reunión y basado en datos. De este modo, las decisiones sobre las tasas seguirán reflejando la dinámica de la inflación, los riesgos y la transmisión de la política monetaria, sin un compromiso previo con una trayectoria fija.

Además, los analistas del BCE han publicado sus nuevas expectativas de inflación y de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) para la Eurozona. Ahora esperan que la inflación se sitúe en el 2,1% en 2025 (2,0%; estimación de junio); en el 1,7% en 2026 (1,6%; estimación de junio), y en el 1,9% en 2027. En lo que hace referencia a la inflación subyacente de la Eurozona, estos analistas esperan que se sitúe en el 2,4% en 2025; en el 1,9% en 2026; y en el 1,8% en 2027.

Por su parte, los analistas del BCE esperan ahora que la economía de la región crezca el 1,2% en 2025 (+0,9%; estimación de junio); el 1,0% en 2026 (1,1%; estimación de junio); y el 1,3% en 2027 (1,3%; estimación de junio).

Posteriormente, y en rueda de prensa, la presidenta del BCE, la francesa Christine Lagarde dijo, entre otras cosas, lo siguiente: i) que el BCE seguirá un enfoque reunión por reunión; ii) que el BCE no se compromete previamente con una trayectoria de tipos de interés específica; iii) que el gasto y la inversión del consumidor de la Eurozona se beneficiarán de los recortes de tipos anteriores; iv) que es esencial dar seguimiento a las recomendaciones del informe de Draghi; v) que los indicadores de inflación subyacente son consistentes con el objetivo a medio plazo del BCE del 2%; vi) que el crecimiento salarial de la Eurozona se moderará aún más; vii) que los riesgos para el crecimiento económico se han vuelto más equilibrados; viii) que las perspectivas de inflación parecen más inciertas de lo habitual; ix) que un euro más fuerte podría ayudar a reducir la inflación; y x) que las tensiones comerciales podrían generar mayor volatilidad y aversión al riesgo en los mercados financieros.

Valoración: tal y como esperábamos, el BCE dejó sus tasas de interés de referencia sin cambios y, todo apunta a que no los va a mover por el momento dada la resistencia mostrada por la economía y el mercado laboral de la Eurozona y por el hecho de que, según dijo Lagarde, el proceso desinflacionista puede haber finalizado en la región. Los inversores en los mercados de bonos europeos así parece que lo entendieron, ya que no hubo apenas reacción en los mismos.

EEUU

. El índice de precios de consumo (IPC) de EEUU subió el 0,4% en agosto con relación a julio, según dio a conocer el Departamento de Trabajo. El consenso de analistas de FactSet esperaba un repunte mensual de esta variable inferior, del 0,3%. El de agosto ha sido el aumento mensual más pronunciado del IPC desde el del pasado enero.

En agosto los precios de la vivienda subieron un 0,4%, mientras que los precios de los alimentos avanzaron un 0,5%, impulsados por un aumento del 0,6% en el índice de alimentos en el hogar y un aumento del 0,3% en los alimentos fuera del hogar. Por su parte, los precios de la energía subieron un 0,7% en el mes analizado, consecuencia del aumento del 1,9% en los precios de las gasolinas.

Una presión alcista en el IPC de agosto adicional provino de las tarifas aéreas, de los precios de los automóviles y de los camiones usados, de la ropa y de los vehículos nuevos, mientras que se observaron descensos en los precios de la atención médica, del ocio y de la comunicación.

En tasa interanual el IPC de EEUU repuntó en agosto el 2,9% (2,7% en julio), lectura que estuvo en línea con lo esperado por los analistas. Por conceptos, cabe destacar que en agosto y en tasa interanual los precios de los alimentos se aceleraron (3,2% vs 2,9% en julio) al igual que los de los automóviles y camiones usados (6,0% vs 4,8% en julio) y los de los vehículos nuevos (0,7% vs 0,4% en julio). A su vez, los precios de la energía aumentaron por primera vez en siete meses (0,2% vs -1,6% en julio) debido a que los precios de la gasolina (-6,6% vs -9,5% en julio) y los del combustible para calefacción (-0,5% vs -2,9% en julio) disminuyeron menos y a que el aumento de los precios del gas natural se mantuvo elevado (13,8% vs 13,8% en julio). Mientras tanto, el crecimiento interanual se estabilizó para los precios de los servicios de transporte (3,5% vs 3,5% en julio) y se desaceleró ligeramente para la vivienda (3,6% vs 3,7% en julio).

El IPC subyacente, que excluye los precios de los alimentos no procesados y de la energía, aumentó un 0,3% en agosto con relación a julio, quedando la lectura en línea con lo proyectado por los analistas. En tasa interanual, el IPC subyacente creció el 3,1% en agosto en EEUU, misma tasa a la que lo había hecho en julio.

Valoración: a pesar de que las cifras estuvieron en línea con lo esperado, la inflación general y su subyacente continúan lejos del objetivo del 2% establecido por la Reserva Federal (Fed) lo que, en nuestra opinión y mientras que esto no cambie, limita la capacidad del banco central para bajar sus tasas de interés de referencia. Dando por hecho la reducción de los mismos en la reunión del FOMC de la semana que viene, no tenemos tan claro que la Fed vaya a reducir nuevamente sus tasas en 2025. Únicamente un fuerte repunte del desempleo podría llevar al organismo a hacerlo.

. El Departamento de Trabajo publicó que las peticiones iniciales de subsidios de desempleo aumentaron en EEUU en 27.000 peticiones en la semana del 6 de septiembre, hasta una cifra ajustadas estacionalmente de 263.000 solicitudes, lo que representa la cifra más elevada desde octubre de 2021. El consenso de analistas de FactSet esperaba una cifra muy inferior, de 231.000 nuevas solicitudes. La media móvil de esta variable de las cuatro últimas semanas, que elimina la volatilidad semanal, subió en 9.750 peticiones, hasta las 240.500 peticiones, su nivel más alto desde junio, marcando el mayor incremento semanal desde diciembre de 2020.

Por su parte, las peticiones continuadas de subsidio por desempleo se mantuvieron estables en la semana del 30 de octubre, en los 1,932 millones, quedando la lectura por debajo de las expectativas del consenso, que era de una lectura de 1,95 millones.

PETRÓLEO

. Según informó la agencia Reuters, la Agencia Internacional de Energía (AIE), en su informe mensual dado a conocer ayer, pronostica que la oferta mundial de petróleo aumentará más rápidamente de lo previsto este año a medida que los miembros de la OPEP+ incrementen aún más la producción y crezca la oferta externa. Ello podría generar un superávit de crudo en 2026.

La AIE contempla ahora que la oferta aumentará en 2,7 millones de barriles por día (bpd) en 2025, frente a los 2,5 millones de bpd previstos anteriormente, y en otros 2,1 millones de bpd en 2026.
Además, la AIE considera que la oferta está aumentando mucho más rápido que la demanda, a pesar de haber revisado al alza en su informe su pronóstico de crecimiento de la demanda mundial este año, hasta 740.000 bpd, 60.000 bpd más que el pronóstico anterior, debido a la resistencia mostrada por las economías avanzadas.

En opinión de los analistas de la agencia, los mercados de petróleo se ven impulsados en diferentes direcciones por diversas fuerzas, con la posibilidad de pérdidas de suministro derivadas de las nuevas sanciones a Rusia e Irán en un contexto de mayor oferta de la OPEP+ y la perspectiva de balances petroleros cada vez más inflados.

Por el Departamento de Análisis de Link Securities

Publicado en: Análisis, Análisis de Link Securities, Destacado

Entradas recientes

  • Alberto Iturralde: IBEX35, DAX, SP500, Santander, Sabadell, Plata, LVMH, Oracle, Inditex, Logista… 12 septiembre 2025
  • Inditex, próxima resistencia en los 49,23 euros por acción 12 septiembre 2025
  • BBVA: Este es el último día en el puede mejorar la OPA 12 septiembre 2025
  • Redeia echa la culpa a las eléctricas por el apagón 12 septiembre 2025
  • Ligera caída del Dólar en el cierre de la semana 12 septiembre 2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

25 Aniversario de Megabolsa.com

Charts en Tiempo Real


Cotizaciones proporcionadas por Investing.com España.

Megabolsa en Twitter

Tweets por @megabolsa

Calendario

septiembre 2025
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
« Ago    

Etiquetas

Acciona Acerinox ACS AENA Amadeus AMPER Apple ArcelorMittal Bankinter BBVA Caixabank Cellnex Colonial DAX DIA Dow Jones Dow Jones Enagás Ence Endesa EURUSD Ferrovial Fluidra Gamesa Grifols IAG Iberdrola Ibex35 Inditex Indra MAPFRE NASDAQ Nasdaq Naturgy OHL oro Pharmamar Repsol Sabadell Sacyr Santander Santander Solaria SP500 Telefónica

Buscar

Megabolsa Network


Copyright © 1998 - 2025   |   Megabolsa Network · Todos los derechos reservados

Anúnciese en Megabolsa · Contacte con nosotros · Política de cookies · Revisar politica de publicidad · Aviso legal · Hosting: Axarnet