Al día: principales eventos, economía y mercados -CIE, FedEx, deuda AAPP, IPC Eurozona y UK, FED…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.
Economía y Mercados
Bolsa Española
CIE Automotive (CIE): participa en BPI Conference;
Bolsas Europeas
Publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:
Borregaard (BRG-NO): ventas e ingresos del 3T2025;
Next (NXT-GB): resultados 2T2025;
Wall Street
Publican resultados trimestrales, entre otras compañías:
FactSet Research Systems (FDS-US): 4T2025;
FedEx (FDX-US): 1T2026;
Lennar (LEN-US): 3T2025;
Economía y Mercados
ESPAÑA
. Según datos del Banco de España (BdE), dados a conocer por el diario Expansión, la deuda de las Administraciones Públicas (AAPP) se situó en el mes de julio en EUR 1,68 billones en términos absolutos, moderando su peso sobre el Producto Interior Bruto (PIB) al 102,3%, lo que supone un descenso de 1,9 puntos porcentuales respecto al mismo mes del año precedente.
De este modo, al cierre del mes de julio la deuda del conjunto de las Administraciones Públicas se situó en EUR 1,680 billones, lo que supone un incremento interanual del 3,9%. Con relación a junio, el importe de la deuda se ha reducido en EUR 10.524 millones (-0,62%), mientras que su peso sobre el PIB es 1,1 puntos porcentuales inferior a la registrada ese mes, cuando alcanzaba el 103,4% del PIB.
En julio, el saldo de la deuda del Estado se situó en EUR 1,52 billones, lo que supone un incremento del 4,1% en tasa interanual. Esta cifra equivale al 92,9% del PIB. Por su parte, la deuda de la Seguridad Social se elevó a EUR 126.174 millones, un incremento del 8,6% en tasa interanual, pasando a representar el 7,7% del PIB.
Por su parte, la deuda de las comunidades autónomas (CCAA) se situó a finales de julio en los EUR 340.027 millones, cifra equivalente al 20,7% del PIB, con un incremento interanual del 1,6%. Por último, destacar que la deuda de las corporaciones locales se situó en EUR 23.498 millones, equivalente al 1,4% del PIB, tras descender un 1,6% en tasa interanual.
ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA
. Según la lectura final del dato, dada a conocer por la agencia estadística europea Eurostat, el índice de precios de consumo (IPC) de la Eurozona repuntó el 0,1% en el mes de agosto con relación a julio, menos que el 0,2% estimado inicialmente y que era lo esperado por el consenso de analistas de FactSet.
En tasa interanual el IPC de la Eurozona subió en agosto el 2,0% (2,0% en julio), lectura en línea con su preliminar y con lo esperado por los analistas. En agosto de 2024 la inflación de la Eurozona se había situado en el 2,2%. En el mes de agosto y en tasa interanual la mayor contribución a la tasa de inflación de la Eurozona provino de los precios de los servicios (+1,44 puntos porcentuales, p.p.), seguidos de los precios de los alimentos, alcohol y tabaco (+0,62 p.p.) y de los precios de los bienes industriales no energéticos (+0,18 p.p.). Por su parte, los precios de la energía restaron crecimiento a la inflación en el mes analizado (-0,19 p.p.).
En comparación con julio de 2025, la inflación interanual descendió en nueve Estados miembros, se mantuvo estable en cuatro y aumentó en catorce.
Por su parte, el IPC subyacente, que excluye para su cálculo los precios de los alimentos, el alcohol y el tabaco, así como los precios de la energía, subió en el mes de agosto el 0,3% con relación a julio, mientras que en tasa interanual lo hizo el 2,3%, misma tasa que la registrada el mes precedente. Esta lectura coincidió con su preliminar y con lo esperado por el consenso de analistas.
. El BCE publicó ayer su informe salarial, informe que sugiere que habrá presiones salariales más bajas y estables en el 1S2026. Así, de cara al 1S2026 el rastreador salarial que utiliza el BCE se sitúa en el 1,7%, por debajo del 2,1% en el 2S2025 y el 4,3% en el 1S2025. Dicho rastreador es consistente con los datos publicados tras la reunión del Consejo de Gobierno del organismo, celebrado en julio de 2025.
En la reciente reunión de política del BCE se señaló que los rastreadores y las encuestas sugieren que el crecimiento salarial se moderará. El personal del BCE cree que un menor crecimiento salarial es un síntoma de que las pérdidas salariales reales pasadas ya se han recuperado. Es una de las influencias que se prevé que conduzcan a una moderación en la inflación subyacente, junto con mejoras en la productividad. Se estima, además, que los salarios reales han vuelto a los niveles observados antes del aumento repentino de la inflación. No obstante, se espera que el crecimiento de los salarios reales se mantenga ligeramente por encima del crecimiento de la productividad debido al mercado laboral ajustado.
REINO UNIDO
. La Oficina Nacional de Estadística británica, la ONS, ha publicado que el índice de precios de consumo (IPC) del Reino Unido repuntó el 0,3% en el mes de agosto con relación a julio, lectura que estuvo en línea con lo proyectado por el consenso de analistas de FactSet.
En tasa interanual el IPC del Reino Unido subió en agosto el 3,8% (3,8% en julio), lectura que igualmente coincidió con lo esperado por el consenso. La inflación británica se mantiene así muy cerca de sus recientes máximos, alcanzados en enero de 2024.
En el mes de agosto el ritmo de crecimiento interanual se desaceleró para los precios del transporte (2,4% vs 3,2% en julio), con los precios de las tarifas aéreas cayendo un 3,5% y haciendo la mayor contribución a la baja. Por su parte, el crecimiento de los precios también se ralentizó para los servicios (4,7% vs 5% en julio), para la recreación y cultura (3,2% vs 3,4% en julio) y para la ropa y el calzado (0,2% vs 0,3% en julio), mientras que se estabilizó para la vivienda y los servicios públicos (7,4%). Por otro lado, la mayor contribución al alza provino de los combustibles para motores. Igualmente, el crecimiento de los precios se aceleró para los restaurantes y hoteles (3,8% vs 3,4% en julio), para los alimentos (5,1% vs 4,9% en julio) y para los muebles, equipos para el hogar y mantenimiento (0,8% vs 0,7% en julio).
Finalmente, señalar que el IPC subyacente, que excluye para su cálculo los precios de los alimentos no procesados y de la energía, también repuntó el 0,3% en el mes de agosto con relación a julio, lectura en línea con lo esperado por el consenso. En tasa interanual el IPC subyacente subió el 3,6% en agosto en el Reino Unido frente al 3,8% que lo había hecho en julio. En este caso el consenso de analistas esperaba un repunte del 3,6%, similar al real.
EEUU
. El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal (Fed) rebajó sus tipos de interés en 25 puntos básicos en su reunión de septiembre, situando los mismos en el rango del 4,00 – 4,25%, en línea con lo esperado. La medida supone la primera rebaja en los tipos oficiales desde el pasado mes de diciembre. El nuevo gobernador Stephen Miran se mantuvo como el único miembro que no votó una rebaja de 25 puntos básicos, abogando por una de 50 puntos básicos.
Además, el banco central emitió sus nuevas proyecciones económicas. En las mismas, la Fed espera rebajar los tipos en otros 50 puntos básicos antes de finales de 2025, y en otro cuarto de punto porcentual en 2026, ligeramente más de lo esperado en junio. Asimismo, las previsiones de crecimiento del PIB de EEUU se revisaron al alza para 2025 (1,6% vs 1,4%; junio); para 2026 (1,8% vs 1,6%; junio); y para 2027 (1,9% vs 1,8%; junio). La inflación se mantiene en la previsión de junio del 3,0% para este 2025, pero se revisó al alza para 2026 (2,6% vs 2,4%; junio). La inflación subyacente también se mantuvo en su previsión del 3,1% para 2025, pero se revisó al alza para 2026, en el 2,6%, desde el 2,4% de junio. La tasa de desempleo se espera que se mantenga en el 4,5% en 2025, pero se revisó a la baja, hasta el 4,4%, desde el 4,5% previo, para el próximo año
. El Departamento de Comercio publicó ayer que, según su estimación inicial del dato, el número de permisos de construcción de viviendas en EEUU bajó en el mes de agosto un 3,7% con relación a julio, hasta una cifra anualizada ajustada estacionalmente de 1,312 millones de permisos. El consenso de analistas de FactSet había proyectado una cifra sensiblemente superior, de 1,37 millones. La de agosto es la cifra más baja que alcanza esta variable desde el mes de mayo de 2020.
En agosto, los permisos de construcción de viviendas unifamiliares disminuyeron un 2,2%,hasta una tasa anualizada de 856.000, mientras que los permisos de construcción para edificios con cinco o más viviendas cayeron un 6,7%, hasta una cifra anualizada de 403.000.
Por su parte, el número de viviendas iniciadas bajó en el mes de agosto en EEUU un 8,5%, hasta una cifra anualizada ajustada estacionalmente de 1,307 millones. En este caso el consenso de analistas también esperaba una cifra de 1,37 millones.
La de agosto representa la cuarta lectura más baja desde mayo de 2020, ya que las elevadas tasas hipotecarias y la creciente oferta de viviendas en venta afectaron la confianza de los constructores y ralentizaron la actividad. Por categoría, los inicios de viviendas unifamiliares descendieron en agosto un 7,0%, hasta una cifra anualizada de 890.000 unidades, su nivel más bajo desde julio de 2024. Por su parte, los inicios de construcción de viviendas multifamiliares con cinco o más unidades bajaron en el mes analizado un 11,0%, hasta una cifra anualizada de 403.000 unidades, su nivel más bajo en tres meses.
CANADÁ
. El Banco Central de Canadá redujo ayer su tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos, hasta el al 2,5%, decisión que era la esperada por el consenso de analistas. La institución llevaba tres reuniones consecutivas sin modificar sus tipos oficiales.
En su comunicado, el banco central señaló que la economía canadiense mostró signos de fragilidad ante la imposición de los nuevos aranceles por parte de EEUU tras haber resistido inicialmente bien, debilidad que quedó evidenciada por la contracción del 1,6% del PIB en el 2T2025 y por la caída de las exportaciones del 27% en el periodo. Si bien la actividad del mercado de consumo y vivienda se mantuvo sólida, el Consejo de Gobierno señaló que espera que el impacto de las barreras comerciales y la desaceleración del crecimiento demográfico pesen gradualmente sobre el gasto privado y el mercado laboral.
En ese sentido, cabe destacar que los dos últimos informes de empleo mostraron caídas en el empleo neto, lo que elevó el desempleo y presionó el crecimiento salarial. Por su parte, la inflación se mantuvo por debajo del objetivo del 2% en agosto, lo que agregó margen para una política monetaria más laxa para atender las preocupaciones sobre el crecimiento.
Por el Departamento de Análisis de Link Securities
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.