Megabolsa

Bolsa, Finanzas, Mercado de valores e Inversión

  • Facebook
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
    • Formato Blog
  • Análisis
    • Análisis – Entradas
      • TODOS LOS ANÁLISIS
      • Análisis de Andbank
      • Análisis de Bankinter
      • Análisis de Bolsacanaria
      • Análisis de Bolsageneral
      • Análisis de CdB
      • Análisis de Ebury
      • Análisis de Gesprobolsa
      • Análisis de Guinart
      • Análisis de I. de la Cruz
      • Análisis de IG
      • Análisis de Investing
      • Análisis de Irene Tejuelo
      • Análisis de Iruzubieta
      • Análisis de Link Securit.
      • Análisis de Mercatrading
      • Análisis de Ocean
      • Análisis de Renta4
      • Análisis de Rober Chani
      • Análisis de Rookie
      • Análisis de XTB
    • Ratings: Los Brokers Recomiendan
    • Vídeo Análisis
  • Noticias
    • Agenda Económica Mundial
    • Al Minuto: Noticias Bursátiles
    • Calendario de Resultados Empresariales
    • Noticias Destacadas de Economía y Mercados
  • Cotizaciones
    • España: IBEX 35
    • España: Mercado Continuo
    • Nasdaq 100
    • Mercados USA y de Futuros
    • Tiempo Real: Indices Internacionales
    • Cotización Tiempo Real Commodities: Petróleo, Oro, Gas Natural, Trigo…
    • Tiempo Real: Divisas
  • Cierres
    • Cierres del Mercado Continuo Español
    • Cierres de Índices nacionales e internacionales
  • Divisas
    • Cotizaciones y Gráficos
      • Conversor de Divisas Online en TR
      • Cruces por Tipo de Moneda en Tiempo Real
      • Forex: Live Quotes
      • Forex: Live Charts
      • Tabla Cruzada de Tipos de Cambio
    • Análisis y Noticias
      • Al Minuto: Noticias y Análisis de Divisas
      • Análisis de Aquaro
      • Análisis de FXStreet
      • Resumen Técnico Divisas: Recomendaciones TR
      • Todos los Análisis de Divisas
    • Calculadoras
      • Calculadora de Beneficios
      • Calculadora de Margen
      • Calculadora de Pips
      • Calculadora de Tamaño de Posición
      • Calculadora Fibonacci
      • Calculadora Pivot Point
    • Otras Herramientas
      • Calendario Forex y Económico Mundial
      • Tipos de Interés de los principales Bancos Centrales del mundo
    • Criptodivisas
  • Formación
    • Artículos
    • Manuales

Eventos del día, economía y mercados: superávit Eurozona, tipos UK, subsidios de desempleo EEUU…

19 septiembre 2025 - 10:59 Deja un comentario

Al día: principales eventos, economía y mercados -superávit Eurozona, tipos UK, subsidios de desempleo EEUU…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.

Economía y Mercados

ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA

. Según datos del Banco Central Europeo (BCE), el superávit por cuenta corriente de la Eurozona bajó en julio hasta los EUR 35.000 millones desde los EUR 39.300 millones del mismo mes del año precedente y desde los EUR 38.900 millones del mes de junio. En julio el superávit de bienes disminuyó hasta los EUR 27.900 millones (EUR 35.300 millones; julio 2024), mientras que el superávit de servicios se redujo hasta los EUR 19.900 millones (EUR 20.400 millones; julio 2024).

Por su parte, el déficit de la renta secundaria se amplió hasta los EUR 15.700 millones (EUR 14.300 millones; julio de 2024). Por otro lado, la cuenta de renta primaria registró un superávit de EUR 2.900 millones, lo que compara positivamente con el déficit de EUR 2.100 millones registrado en julio de 2024.

En datos ajustados estacionalmente, el superávit por cuenta corriente de la Eurozona descendió en julio hasta los EUR 27.700 millones desde los EUR 35.800 millones del mes de junio, situándose por debajo de los EUR 34.600 millones esperados por el consenso de analistas.

. La agencia estadística europea, Eurostat, publicó que, según su primera estimación del dato, la producción del sector de la construcción repuntó en la Eurozona el 0,5% en julio con relación a junio.

En junio, la producción en la construcción se había contraído el 0,7% en la región. Por sectores, la producción de la construcción aumentó el 0,5% en la ingeniería civil y el 1,2% en las actividades de construcción especializada, mientras disminuyó el 1,4% en la construcción de edificios.

Entre los Estados miembros con datos disponibles, los mayores incrementos mensuales de la producción en la construcción en julio se registraron en Eslovenia (+9,9%) y Bélgica (+2,2%), mientras que los mayores descensos se observaron en España (-4,5%) y Portugal (-1,5%).

En tasa interanual, la producción de la construcción aumentó el 3,2% en la Eurozona frente al 1,8% que lo había hecho en junio. Por sectores de actividad, la producción de la construcción aumentó el 3,3% en la construcción de edificios; el 3,4% en la ingeniería civil, y el 2,8% en las actividades de construcción especializada.

Por países y en términos interanuales, en julio los mayores incrementos de la producción en la construcción se registraron en España (+22,8%) y Eslovenia (+21,4%), mientras que los mayores descensos se dieron en Austria (-2,7%), Francia (-1,7%) y Alemania (-1,2%).

REINO UNIDO

. El comité de política monetaria del Banco de Inglaterra (BoE) votó por 7 votos a favor y 2 en contra mantener su tipo de interés de referencia sin cambios en el 4,0%. Señalar, además, que los dos miembros disidentes votaron a favor de reducir las tasas oficiales en 25 puntos básicos hasta el 3,75%. Cabe recordar que el comité los había bajado en un cuarto de punto porcentual en su reunión de agosto.

Además, y tal y como esperábamos, el comité de política monetaria del BoE votó por 7 votos a favor y 2 en contra ralentizar el ajuste cuantitativo, reduciendo las tenencias de bonos del Estado en £ 70.000 millones durante el próximo año (actualmente vende £ 100.000 millones anuales), hasta los £ 488.000 millones. Los responsables políticos destacaron los avances en la desinflación tras las crisis anteriores, respaldados por una política restrictiva, aunque la inflación se mantiene por encima del objetivo.

La tasa de crecimiento interanual del IPC se situó en el 3,8% en agosto y se espera que aumente ligeramente en septiembre antes de volver a retomar el 2%. El crecimiento salarial, si bien sigue siendo elevado, se ha moderado y se prevé que se desacelere aún más, mientras que el crecimiento de los precios en el sector servicios se ha mantenido estable. En este sentido, el comité advirtió sobre los riesgos al alza para la inflación a medio plazo, pero observó un crecimiento moderado del PIB, una relajación del mercado laboral y una economía débil.

De cara al futuro, el comité hizo hincapié en un enfoque gradual, basado en datos, sin una trayectoria preestablecida para los recortes de tipos, manteniendo de esta forma su flexibilidad para responder a futuros acontecimientos.

NORUEGA

. El Banco Central de Noruega bajó ayer en su comité de política monetaria los tipos de interés oficiales en 25 puntos básicos, hasta el 4,0%, movimiento que estuvo en línea con lo esperado por el consenso de analistas. En su comunicado el organismo señaló que continuará reduciendo las tasas el próximo año si la economía evoluciona según lo previsto.

El de septiembre es el segundo recorte de sus tasas de referencia que lleva a cabo la institución en cinco años, tras la breve pausa de agosto. El comité del banco señaló que la actual postura política es restrictiva y contribuyó a enfriar la economía para contener la inflación. Al mismo tiempo, señala que el desempleo ha aumentado, lo que justifica una tasa de interés más baja para atender el crecimiento económico tras un período prolongado de altos costes de financiación. Además, el comité dijo que, según las expectativas actuales, es probable que la tasa de interés clave disminuya gradualmente hasta el 3% en los próximos años y que se proyecta que la tasa de inflación se estabilice cerca del 2% para 2028.

empleo

EEUU

. Según dio a conocer el Departamento de Comercio, en la semana del 13 de septiembre las peticiones iniciales de subsidios de desempleo, una buena aproximación al desempleo semanal, bajaron en EEUU en 33.000 peticiones, hasta una cifra ajustada estacionalmente de 231.000 peticiones. El consenso de analistas de FactSet esperaba una lectura muy superior, de 242.000 nuevas peticiones de nuevos subsidios de desempleo. De esta forma se confirma que el fuerte repunte de las mismas al cierre de la primera semana del mes estuvo ligado al hecho de que el lunes 1 de septiembre se celebró en EEUU el Día del Trabajo, lo que generó algo de “ruido” en la cifra. Además, en la mencionada semana se produjo un aumento en el número de peticiones en múltiples industrias en Texas, con informes con demandas incorrectas y fraudulentas que inflaron el número total de reclamaciones y distorsionaron los datos.

Por su parte, la media móvil de esta variable, que reduce la volatilidad semanal del dato, bajó ligeramente en la semana analizada, hasta las 240.000 peticiones desde las 240.750 peticiones de la semana precedente.

A su vez, las peticiones continuadas de subsidios de desempleo descendieron en la semana finalizada el 6 de septiembre en 7.000 peticiones, hasta los 1,92 millones, cifra inferior a la de 1,950 millones de peticiones proyectada por los analistas. La cifra es la menor que alcanza esta variable desde finales del pasado mes de mayo.

. El índice de manufacturas de Filadelfia, que elabora la Reserva Federal local, subió en su lectura de septiembre hasta los 23,2 puntos desde los -0,3 puntos de agosto, alcanzando su lectura más elevada desde el pasado mes de enero. Los analistas del consenso de FactSet esperaban una lectura muy inferior, de 2,5 puntos. Cualquier lectura por encima de cero indica expansión de la actividad con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.

En septiembre, el subíndice de nuevos pedidos subió 14 puntos, hasta los 12,4 puntos, y el subíndice de envíos 22 puntos, hasta los 26,1 puntos. Por su parte, el subíndice de empleo se mantuvo prácticamente sin cambios en los 5,6 puntos y siguió reflejando aumentos generales del empleo.
A su vez, los subíndices de precios apuntaron a una moderación del crecimiento de los mismos. Así, el subíndice de precios pagados cayó 20 puntos, hasta los 46,8 puntos, y el subíndice de precios recibidos 17 puntos, hasta los 18,8 puntos. Por último, destacar que los indicadores futuros de la encuesta sugieren expectativas generalizadas de crecimiento durante los próximos seis meses.

. Según dio a conocer ayer the Conference Board, el índice de indicadores adelantados de EEUU, the Leading Economic Index (LEI), bajó el 0,5% en el mes de agosto con relación a julio, sensiblemente más que el 0,2% que esperaban los analistas del consenso de FactSet. En junio el índice subió finalmente el 0,1% al ser revisado al alza desde una caída estimada inicialmente del 0,1%.

El índice descendió un 2,8% durante el semestre comprendido entre febrero y agosto de 2025, un ritmo de descenso más rápido que su contracción del 0,9% durante el semestre anterior (agosto de 2024 a febrero de 2025).

Los analistas de la consultora que elabora el índice señalan en su informe que en agosto el LEI de EEUU registró su mayor caída mensual desde abril de 2025, lo que indica que se avecinan más dificultades. Entre sus componentes, solo los precios de las acciones y el índice de crédito avanzado respaldaron el LEI en agosto y durante los últimos seis meses. Mientras tanto, la contribución del diferencial de rendimiento se volvió ligeramente negativa por primera vez desde abril. Además de la persistente debilidad de los nuevos pedidos manufactureros y de los indicadores de expectativas del consumidor, la evolución del mercado laboral también lastró el índice, con un aumento de las solicitudes de desempleo y una disminución del promedio de horas semanales en el sector manufacturero.

En general, el índice sugiere que la actividad económica continuará desacelerándose. Un factor importante de esta desaceleración ha sido el aumento de los aranceles, que ya redujeron el crecimiento en el 1T2025 y seguirán lastrando el crecimiento del PIB en el 2S2025 y en el 1T2026. The Conference Board, si bien no prevé una recesión por el momento, espera que el PIB crezca solo un 1,6% en 2025, una desaceleración sustancial respecto al 2,8% de 2024.

JAPÓN

. El Banco de Japón (BoJ) mantuvo sus tipos de interés de referencia sin cambios en el 0,5% en su reunión del mes de septiembre, manteniéndolos a su mayor nivel desde 2008, y en línea con lo esperado por el consenso de analistas. La decisión, que se llevó a cabo con 7 votos a favor y 2 en contra (estos últimos abogaban por una rebaja de 25 puntos básicos), vino en un entorno de incertidumbre sobre las perspectivas políticas en Japón y el impacto de las tarifas estadounidenses.

En la reunión de hoy viernes, el BoJ anunció que comenzará a vender sus tenencias de ETFs y de fideicomisos de inversión inmobiliaria (REITs). El Consejo de Gobierno del BoJ destacó que la economía nipona se había recuperado de forma moderada, a pesar de algunas debilidades. El consumo privado fue resistente, ayudado por la mejora del empleo y de los ingresos. Las exportaciones y la producción industrial se mantuvieron moderadas, con el anticipo previo a la imposición de las tarifas estadounidenses y el retroceso posterior. La inflación se ha situado en un rango del 2,5% – 3,0%, alimentada por los mayores precios de los alimentos, en particular del arroz. Las expectativas de inflación aumentaron de forma moderada, con la previsión de que la inflación subyacente aumente de forma gradual.

. La tasa de inflación interanual de Japón repuntó el 2,7% en tasa interanual en agosto frente al 3,1% del mes anterior, en lo que supone su menor lectura desde el mes de octubre de 2024. Los precios de la electricidad profundizaron su caída (- 7,0% vs -0,7%; julio) debido a las subvenciones del Gobierno, y los precios del gas cayeron tras haberse mantenido planos previamente. Asimismo, los precios de la educación continuaron disminuyendo (-5,6% vs -5,6%; julio).

Mientras el incremento de precios se ralentizó para los artículos del hogar (2,0% 2,5%; julio); la salud (1,3% vs 1,5%; julio); y el ocio (2,3% vs 2,6%; julio). Además, el incremento de los precios se aceleró para la vivienda (1,1% vs 1,0%; julio); la confección (2,9% vs 2,8%; julio); el transporte (3,0% vs 2,6%; julio); las comunicaciones (7,0% vs 6,4%; julio); y los precios de otros bienes (1,3% vs 1,2%; julio).

Con respecto a los alimentos, los precios aumentaron un 7,2%, ralentizándose su crecimiento desde el 7,6% de julio, cuando alcanzó su mayor lectura de los últimos cinco meses, impulsado por el menor repunte de los precios del arroz en ocho meses, en un entorno de los esfuerzos gubernamentales para limitar los precios de los alimentos básicos.

La inflación subyacente se mantuvo en el 2,7% en agosto, en línea con el consenso de mercado, alcanzando un mínimo de nueve meses. En términos mensuales, el IPC de agosto aumentó un 0,1%, manteniéndose estable por tercer mes consecutivo.

Por el Departamento de Análisis de Link Securities

Publicado en: Análisis, Análisis de Link Securities, Destacado

Entradas recientes

  • Eventos del día, economía y mercados: superávit Eurozona, tipos UK, subsidios de desempleo EEUU… 19 septiembre 2025
  • Agenda económica. Consolidación ante el ligero aumento de las TIR a largo plazo 19 septiembre 2025
  • Banco de Japón empieza a vender ETFs. Hoy conversación Trump-Xi Jinping. Telefónica y Aena 19 septiembre 2025
  • Micron Technology – Acción de la semana 19 septiembre 2025
  • Análisis técnico Nvidia, Intel y Oracle 18 septiembre 2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

25 Aniversario de Megabolsa.com

Charts en Tiempo Real


Cotizaciones proporcionadas por Investing.com España.

Megabolsa en Twitter

Tweets por @megabolsa

Calendario

septiembre 2025
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
« Ago    

Etiquetas

Acciona Acerinox ACS AENA Amadeus AMPER Apple ArcelorMittal Bankinter BBVA Caixabank Cellnex Colonial DAX DIA Dow Jones Dow Jones Enagás Ence Endesa EURUSD Ferrovial Fluidra Gamesa Grifols IAG Iberdrola Ibex35 Inditex Indra MAPFRE NASDAQ Nasdaq Naturgy OHL oro Pharmamar Repsol Sabadell Sacyr Santander Santander Solaria SP500 Telefónica

Buscar

Megabolsa Network


Copyright © 1998 - 2025   |   Megabolsa Network · Todos los derechos reservados

Anúnciese en Megabolsa · Contacte con nosotros · Política de cookies · Revisar politica de publicidad · Aviso legal · Hosting: Axarnet