Los inversores continuaron ayer digiriendo en positivo la postura monetaria decidida en la reunión del FOMC del miércoles, una rebaja de tipos «dovish» (sólo 25 puntos básicos pero expectativas abiertas a recortes ligeramente superiores a los anticipados, según «dot plot») que parece haber agradado a los inversores, a pesar de haber manifestado algunas incoherencias.
Presumimos que la FED recortó reconociendo incluso presiones de precios porque atisba una debilidad real del mercado de trabajo que no quiere reconocer públicamente. No se entiende bien que la FED vea la situación económica menos boyante y, sin embargo, que la revisión de sus estimaciones de PIB se haya realizado al alza para este y los tres años siguientes.
Para 2025 espera un 1,6% vs 1,4% anterior, para 2026 un 1,8% vs 1,6%., para 2027 un 1,9% vs 1,8% anterior y comienza a estimar el crecimiento de PIB para 2028 esperando otro año positivo del +1,8%.
Estas incongruencias siembran la duda sobre la vulnerabilidad del mercado de trabajo y, por tanto, sobre la posibilidad de mayores bajadas de tipos, avalada por la predisposición abierta mostrada en el FOMC.
El mercado confía en que la FED rebaje tipos en 0.25 pb en las reuniones de octubre y diciembre, seguidas de al menos otras dos bajadas en 2026 para finalizar el año con los FED FUNDS en la zona del 3.25%. Analistas de Goldman estiman un escenario de bajadas algo superiores a las del consenso y ven probable que la FED decida un recorte sorpresa de 50 pb en caso de mayor deterioro del empleo.
A pesar del optimismo irradiado desde Wall Street respecto de las posibilidades del mercado mientras que la Reserva Federal recorta los tipos de interés, la respuesta del mercado a los inicios de ciclos bajistas de tipos de interés en la historia desde 1973 enseña que puede haber sorpresas y decepción, especialmente en los 3 meses siguientes desde la primera bajada en los que de las 13 bajadas el mercado ha estado por debajo en 7 ocasiones.
Ayer las bolsas continuaron subiendo y registrando niveles record, lideradas por el sector tecnológico que se anotó un +0.94%, seguido del SP500 + 0.48% y el Dow Jones +0.27%.
Buena parte de la fortaleza del mercado, no obstante, se debió a las novedades desde Nvidia.
El miércoles las noticias fueron negativas para el valor por la intención declarada desde China de dejar de comprar sus chips para desarrollos de IA. Ayer, sin embargo, se anunció un acuerdo de Nvidia con Intel a través del cual Nvidia tomará un ~4% en Intel y ambas desarrollarán coordinadamente infraestructuras para IA y chips para ordenadores.
Se trata de un movimiento con muy escaso potencial para Nvidia, no así para Intel y el gobierno USA ya demostró su afán protector cuando hace 3 semanas compró el 10% de las acciones de Intel por ~$8.900 millones.
Nvidia e Intel son competidores, el primero ganador aplastante y el segundo en riesgo de caer en el olvido, por tanto, el acuerdo tiene visos de haber sido promovido desde la administración Trump y habría sido aprobado por Nvidia precisamente para ganarse las simpatías de Trump porque Nvidia no tiene nada que ganar.
Las dos acciones de Trump orientadas a respaldar y salvar a Intel están gustando a los inversores, ayer rebotó +23%, aunque parece inexplicable que Nvidia también rebotase en la jornada de ayer, un +3,5%, cuando el acuerdo puede en realidad ser un lastre para la compañía.
Lo importante para el mercado en su conjunto es que las intervenciones del gobierno en Intel están funcionando (a pesar de que el intervencionismo suele traer pan para hoy y hambre para mañana, altera las dinámicas de oferta /demanda y por tanto de formación de precios, altera el equilibrio del mercado o alienta la asignación de recursos ineficiente) e impulsando al alza las cotizaciones de toda la tecnología (sube casi un +50% desde el 7 de abril) y arrastrando al resto.
NASDAQ-100, diario.

SP500, diario

DOW JONES, diario

Hoy se celebra el vencimiento de derivados del tercer trimestre, cuádruple hora bruja, con la particularidad de que también será desde un nivel de volumen en posiciones abiertas máximo histórico de $5.3 billones, según valor nocional de opciones que hoy expiran. En estas condiciones la sensibilidad del mercado es hoy superior y cualquier desliz técnico de los índices puede desencadenar volatilidad mayor a la habitual en estas sesiones de vencimiento.
Los continuos asaltos a máximos de las bolsas en las últimas semanas están viniendo acompañados de aumento de los diferenciales de crédito, aunque todavía se encuentran en niveles razonables, la tendencia es bien definida y advierte el aumento de la percepción del riesgo y prudencia de los inversores en renta fija.
Los inversores en renta fija destacan por su mejor habilidad para detectar grandes tendencias, dirección de la macro, riesgos, etc… que los de renta variable y generalmente orientan sus análisis e inversiones más al largo plazo
El ensanchamiento de los diferenciales es síntoma de aumento del riesgo y también de aumento de la posibilidad de giro del mercado.
Sin embargo, los inversores en renta variable y de manera más concreta los particulares y también los grandes especuladores continúan complacientes y optimistas.
Según datos del último informe semanal de Commitment of Traders el posicionamiento en volatilidad de los denominados «non commercials» generalmente grandes especuladores y no «smart money» (grupo de inversores (dinero inteligente) que grupa a grandes inversores institucionales como fondos de inversión, Hedges o bancos, que utilizan su experiencia y mejor acceso a información para invertir, manipular las cotizaciones y obtener liquidez) es notablemente bajista y situado en niveles de 2022.
Una posición neta bajista (y fuerte) contra la volatilidad significa una apuesta decidida por descensos continuados de la volatilidad y consecuentemente de subidas de las bolsas.
«Risky Business», es habitual que el mercado corrija coincidiendo con picos de posicionamiento bajista marcado en volatilidad.
También, es habitual que el mercado proceda a limpiar posiciones cuando el apalancamiento de los inversores se dispara (cuando los inversores se endeudan para comprar acciones). Una medida de ese apalancamiento es el indicador «Margin Debt» que después de aumentar en algo más de $100.000 millones en sólo 2 meses, se sitúa en $1.2 billones y nivel máximo histórico.
En estas condiciones tan positivas en cuestión de precio y cotizaciones pero frágiles en lo demás (técnicos, datos internos, volumen de participación, sobrecompra, divergencias, apalancamiento…) el mercado afronta la peor quincena del año, una estacionalidad adversa que se combina con el sesgo tradicionalmente bajista de las bolsas durante las semanas post vencimiento.
NASDAQ-100, semana

El aspecto técnico de los mercados europeos también sugiere la posibilidad de descanso.
DAX-40, diario

IBEX35, semana

El lunes analizaremos la reacción de las cotizaciones y rentabilidades de la renta fija tras la reunión del FOMC, sospechosa, así como del Dólar depreciándose adicionalmente hasta alcanzar un nivel y entorno técnico claves para el medio plazo y del Oro, tras una impresionante carrera alcista que presenta signos de ¿agotamiento?.
Stay tunned.
Antonio Iruzubieta
www.antonioiruzubieta.com – Información en cefauno@gmail.com
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.