Megabolsa

Bolsa, Finanzas, Mercado de valores e Inversión

  • Facebook
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
    • Formato Blog
  • Análisis
    • Análisis – Entradas
      • TODOS LOS ANÁLISIS
      • Análisis de Andbank
      • Análisis de Bankinter
      • Análisis de Bolsacanaria
      • Análisis de Bolsageneral
      • Análisis de CdB
      • Análisis de Ebury
      • Análisis de Gesprobolsa
      • Análisis de Guinart
      • Análisis de I. de la Cruz
      • Análisis de IG
      • Análisis de Investing
      • Análisis de Irene Tejuelo
      • Análisis de Iruzubieta
      • Análisis de Link Securit.
      • Análisis de Mercatrading
      • Análisis de Ocean
      • Análisis de Renta4
      • Análisis de Rober Chani
      • Análisis de Rookie
      • Análisis de XTB
    • Ratings: Los Brokers Recomiendan
    • Vídeo Análisis
  • Noticias
    • Agenda Económica Mundial
    • Al Minuto: Noticias Bursátiles
    • Calendario de Resultados Empresariales
    • Noticias Destacadas de Economía y Mercados
  • Cotizaciones
    • España: IBEX 35
    • España: Mercado Continuo
    • Nasdaq 100
    • Mercados USA y de Futuros
    • Tiempo Real: Indices Internacionales
    • Cotización Tiempo Real Commodities: Petróleo, Oro, Gas Natural, Trigo…
    • Tiempo Real: Divisas
  • Cierres
    • Cierres del Mercado Continuo Español
    • Cierres de Índices nacionales e internacionales
  • Divisas
    • Cotizaciones y Gráficos
      • Conversor de Divisas Online en TR
      • Cruces por Tipo de Moneda en Tiempo Real
      • Forex: Live Quotes
      • Forex: Live Charts
      • Tabla Cruzada de Tipos de Cambio
    • Análisis y Noticias
      • Al Minuto: Noticias y Análisis de Divisas
      • Análisis de Aquaro
      • Análisis de FXStreet
      • Resumen Técnico Divisas: Recomendaciones TR
      • Todos los Análisis de Divisas
    • Calculadoras
      • Calculadora de Beneficios
      • Calculadora de Margen
      • Calculadora de Pips
      • Calculadora de Tamaño de Posición
      • Calculadora Fibonacci
      • Calculadora Pivot Point
    • Otras Herramientas
      • Calendario Forex y Económico Mundial
      • Tipos de Interés de los principales Bancos Centrales del mundo
    • Criptodivisas
  • Formación
    • Artículos
    • Manuales

Eventos del día, economía y mercados: Iberdrola, déficit comercial España, PMIs, Jerome Powell, OCDE…

24 septiembre 2025 - 11:05 Deja un comentario

Al día: principales eventos, economía y mercados -Iberdrola, déficit comercial España, PMIs, Jerome Powell, OCDE…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.

Bolsa Española

Iberdrola (IBE): Día del Inversor (Capital Markets);

Bolsas Europeas

Publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:

Infotel (INF-FR): resultados 2T2025;
JD Sports Fashion (JD-GB): resultados 2T2026;

Wall Street

Publican resultados trimestrales, entre otras compañías:

Steelcase (SCS-US): 2T2026;
Thor Industries (THO-US): 4T2025;

Economía y Mercados

ESPAÑA

. El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo informó que el déficit comercial de España se situó en los EUR 4.010 millones en el mes de julio, su cifra más elevada en cuatro meses, superando holgadamente los EUR 3.210 millones generados en el mismo mes del año anterior.

En julio las importaciones españolas aumentaron un 5,3% en tasa interanual, hasta los EUR 38.430 millones, impulsadas por las compras de bienes de equipo (+11,1%), en concreto de maquinaria; de productos químicos (+9,1%); de bienes de consumo manufacturados (+8,9%), de automóviles (+5,7%) y de alimentos, bebidas y tabaco (+4,8). Por origen de las importaciones, cabe destacar que las procedentes de la Unión Europea (UE) aumentaron un 7,5%; que las de EEUU lo hicieron un 21,9% y que las de China crecieron el 12,2%.

Por su parte, las exportaciones aumentaron un 3,5% en España en julio en tasa interanual, hasta los EUR 34.420 millones, impulsadas por las ventas de productos químicos (+18,3%); y de alimentos, bebidas y tabaco (+8,4). Las exportaciones aumentaron a la UE (+6,3%), especialmente a Portugal (+7,1%), Reino Unido (+13,4%) y China (+18,6%), pero disminuyeron las con destino a EEUU (-10,4%).

ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA

. Según dio a conocer la consultora S&P Global, el índice de gestores de compra compuesto de la Eurozona, el PMI compuesto, en su lectura preliminar (flash) de septiembre subió hasta los 51,2 puntos (máxima en 16 meses) desde los 51,0 puntos de agosto, superando lo esperado por el consenso de analistas de FactSet, que proyectaba una lectura sin cambios de 51,0 puntos. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos indica expansión de la actividad con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.

A su vez, y también según su lectura flash, el PMI manufacturero de la Eurozona bajó en septiembre hasta los 49,5 puntos (mínima en 3 meses) desde los 50,7 puntos del mes precedente, quedando la lectura sensiblemente por debajo de los 50,8 puntos que esperaban los analistas. El subíndice de producción, a su vez, se situó en septiembre en los 50,7 puntos (mínima en 2 meses), por debajo de los 52,5 puntos que esperaban los analistas.

Por último, señalar que el PMI servicios de la Eurozona, según su lectura preliminar de septiembre subió hasta los 51,4 puntos (máxima en 9 meses) desde los 50,5 puntos de agosto, superando de este modo la lectura de 50,6 puntos esperada por el consenso.

En su informe, los analistas de S&P Global señalan que, a juzgar por los datos preliminares de la encuesta, la actividad privada en la Eurozona siguió en aumento en septiembre, continuando con la tendencia observada desde principios de 2025. No obstante, los nuevos pedidos no lograron mantener el nivel de crecimiento observado en agosto y no registraron cambios durante el mes. El empleo tampoco indicó cambios, mientras que la confianza empresarial se redujo hasta su mínima de los cuatro últimos meses. Por su parte, las presiones inflacionistas se han atenuado y tanto los precios de los insumos como los precios cobrados aumentaron a ritmos más débiles al final del 3T2025.

Por países, y según las lecturas flash de los índices, destacar que el PMI manufacturero de Alemania bajó en el mes de septiembre hasta los 48,5 puntos (mínimo 4 meses) desde los 49,8 puntos de

. El comité de política monetaria del Banco Central de Suecia, el Riksbank, recortó ayer de forma inesperada su tipo de interés de referencia en 25 puntos básicos, hasta el 1,75%. El consenso de analistas esperaba que los mantuviera sin cambios.

En su comunicado, el comité dijo que la decisión busca impulsar la actividad económica y reducir la inflación al objetivo a medio plazo. El Riksbank señaló, además, que se mantienen las condiciones para un mayor crecimiento, y que datos recientes confirman que la inflación elevada probablemente sea transitoria. Aun así, las autoridades monetarias destacaron los riesgos persistentes derivados de las tensiones geopolíticas y la incertidumbre sobre la política comercial estadounidense, que podrían alterar la trayectoria futura de la política monetaria. Por ahora, el banco central señaló que, si se mantienen las perspectivas de inflación y crecimiento, es probable que el tipo de interés oficial se mantenga en este nivel durante algún tiempo.

REINO UNIDO

. Según dio a conocer ayer S&P Global, el índice de gestores de compra manufacturero del Reino Unido, el PMI manufacturero, bajó en el mes de septiembre según la lectura preliminar del mismo hasta los 46,2 puntos (mínimo en 5 meses) desde los 47,0 puntos de agosto, quedando la lectura por debajo de los 47,1 puntos que esperaba el consenso de analistas de FactSet. Por su parte, el subíndice de producción bajó en septiembre hasta los 45,4 puntos desde los 49,3 puntos de agosto. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos indica expansión de la actividad con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.

A su vez, y también según la lectura preliminar del dato, el PMI servicios del Reino Unido bajó en septiembre hasta los 51,9 puntos (mínimo en 2 meses) desde los 54,2 puntos de agosto, quedando la lectura por debajo de los 53,5 puntos proyectados por los analistas.

En su informe, los analistas de S&P Global señalan que la encuesta preliminar del PMI del Reino Unido de septiembre trajo consigo varias noticias preocupantes, como el debilitamiento del crecimiento, la caída del comercio exterior, el deterioro de la confianza empresarial y nuevas y pronunciadas pérdidas de empleo. En su opinión, la única buena noticia quizás sea que, justo cuando el Banco de Inglaterra (BoE) muestra una creciente preocupación por la persistente inflación elevada, el PMI indicó que las presiones sobre los precios se han moderado en septiembre.

Las empresas informaron de uno de los menores aumentos en los precios de bienes y servicios registrados desde la pandemia. Con el debilitamiento del crecimiento de la actividad empresarial a un ritmo consistente con el casi estancamiento de la economía, y con la pérdida de alrededor de 50.000 empleos que el PMI señala de nuevo en el trimestre finalizado en septiembre, deberían sonar las alarmas de que la economía se está tambaleando, lo que podría contribuir a que el debate político en el Banco de Inglaterra (BoE) vuelva a una postura más moderada.

Sin embargo, en medio de los rumores sobre la necesidad de nuevas subidas de impuestos en el Presupuesto de finales de este año, no sorprende ver que las expectativas empresariales han vuelto a empeorar en septiembre. Ante la falta de una mejora de la confianza, es improbable que la economía experimente avances significativos en los próximos meses, independientemente de las perspectivas sobre los tipos de interés.

Jerome Powell

EEUU

. En un discurso pronunciado ante la Cámara de Comercio de Gran Providencia, el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, reiteró en gran medida sus declaraciones previas sobre la economía y la política monetaria. Así, Powell dijo que los riesgos a corto plazo de la inflación tienen un sesgo al alza, mientras que los riesgos del empleo están sesgados a la baja y los signos de debilidad del mercado laboral propiciaron el reciente recorte de tipos de 25 puntos básicos. Además, añadió que no hay un camino sin riesgos, pero que la rebaja reciente deja a la Fed bien posicionada. Adicionalmente, Powell destacó que los aumentos de tarifas probablemente se traduzcan en incrementos de precios en los próximos trimestres, y de forma gradual.

. La consultora S&P Global publicó que, según la lectura preliminar del dato, el índice de gestores de compra manufacturero de EEUU, el PMI manufacturero, bajó en el mes de septiembre hasta los 52,0 puntos (mínimo en 2 meses) desde los 53,0 puntos de agosto, quedando la lectura algo por debajo de los 52,2 puntos que esperaba el consenso de analistas de FactSet. Por su parte, el subíndice de producción bajó en septiembre hasta los 52,1 puntos (mínimo en 2 meses) desde los 55,2 puntos de agosto. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos indica expansión de la actividad con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.

A su vez, y también según la lectura preliminar del dato, el PMI servicios de EEUU bajó en septiembre hasta los 53,9 puntos (mínimo en 3 meses) desde los 54,5 puntos de agosto, quedando la lectura ligeramente por debajo de los 54,0 puntos proyectados por los analistas.

En su informe, los analistas de la consultora que elabora los índices señalan que el sólido crecimiento de la producción en septiembre completa el mejor trimestre del año para las empresas estadounidenses. Los datos de la encuesta PMI son consistentes con una expansión económica del 2,2% intertrimestral anualizada en el 3T2025. Sin embargo, el perfil mensual muestra una desaceleración del crecimiento desde su pico reciente en julio. Además, señalan que en septiembre las empresas también redujeron sus contrataciones.

En este sentido, estos analistas indican que la disminución de la demanda también se está reportando con mayor frecuencia, lo que limita el poder de fijación de precios. Si bien los aranceles se citaron nuevamente como un factor impulsor del aumento de los precios de los insumos, tanto en las manufacturas como en los servicios, el número de empresas capaces de subir los precios de venta para trasladar estos mayores costes a los clientes ha disminuido, lo que sugiere márgenes reducidos, pero un buen augurio para la moderación de la inflación. No obstante, los datos de la encuesta siguen indicando que la inflación al consumidor se mantendrá por encima del objetivo del 2% del banco central en los próximos meses.

No obstante, en el sector manufacturero, también hay indicios de que el decepcionante crecimiento de las ventas ha provocado la acumulación de inventarios a un ritmo sin precedentes, lo que también podría contribuir a suavizar la inflación en los próximos meses. La acumulación de inventarios, por supuesto, también sugiere algunos riesgos a la baja para la producción futura. Si bien las expectativas de crecimiento tanto en el sector manufacturero como en el de servicios siguen viéndose afectadas por las preocupaciones sobre el entorno político, y especialmente por los aranceles, en septiembre el sentimiento empresarial mejoró de manera alentadora, en parte debido al impacto beneficioso previsto por unas tasas de interés más bajas.

. El Departamento de Comercio publicó ayer que el déficit por cuenta corriente de EEUU se situó en el 2T2025 en $ -251.300 millones, un 42,9% inferior al del trimestre precedente. El consenso de analistas de FactSet esperaba una cifra superior, de $ -284.300 millones.

La caída de esta variable fue consecuencia principalmente a una reducción en el déficit de bienes hasta los $ -270.000 millones desde los $ -265.800 millones del trimestre precedente. Ello fue debido a que las empresas redujeron las importaciones después de adelantar las compras extranjeras para eludir los aranceles agresivos aprobados por la Administración de EEUU. Por su parte, el superávit de servicios fue de $ 79.600 millones, inferior al de $ 80.300 millones alcanzado en el 1T2025.

Además, el déficit de la cuenta primaria se amplió en el 2T2025 hasta los $ 7.700 millones desde los $ 2.600 millones del trimestre precedente, mientras que el déficit de ingresos secundarios se amplió hasta los $ 53.200 millones desde los $ 51.700 millones.

RESTO MUNDO

. Según informa en un artículo la CNBC, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha revisado al alza se estimación de crecimiento económico mundial como consecuencia de que muchas economías se muestran más resistentes de lo esperado en lo que va de año. La OCDE prevé ahora un crecimiento mundial del 3,2% para 2025 (3,3% en 2024) frente al 2,9% que esperaba en junio. De cara a 2026 la OCDE sigue esperando un crecimiento del 2,9%.

Según la organización, el crecimiento mundial se mostró más resistente de lo previsto en el 1S2025, especialmente en muchas economías de mercados emergentes. Además, señala, la producción industrial y el comercio se vieron impulsados por el anticipo de unos aranceles más altos. Además, la sólida inversión en inteligencia artificial (IA) impulsó el crecimiento de EEUU, mientras que el apoyo fiscal en China compensó el lastre de las dificultades comerciales y la debilidad del mercado inmobiliario del país. Sin embargo, la OCDE advirtió que persisten riesgos significativos para las perspectivas económicas, ya que la inversión y el comercio continúan viéndose afectados por la alta incertidumbre política y el aumento de aranceles. En ese sentido, la OCDE dice que el impacto arancelario está aún por venir.

Por su parte, los mercados laborales muestran signos de desaceleración, ya que algunos países registran un mayor desempleo y menos vacantes, mientras que el proceso de desinflación parece haberse estancado. La OCDE prevé ahora que la inflación general alcance el 3,4% en los países del G20 en 2025, proyección ligeramente inferior a la del 3,6% de junio. Las expectativas de inflación para EEUU se revisaron a la baja con mayor fuerza, y la OCDE prevé ahora un aumento de precios del 2,7% en 2025, inferior al pronóstico anterior del 3,2%.
De cara al futuro, el informe de la organización señala nuevos aumentos arancelarios y el regreso de las presiones inflacionistas como dos riesgos clave, junto con la creciente preocupación por la situación fiscal de algunos países y la posibilidad de una revalorización de los precios en los mercados financieros.

Por países, cabe destacar que las expectativas de crecimiento para la economía de EEUU para 2025 fueron revisadas al alza, hasta el 1,8% (2,8% en 2024), en comparación con la estimación del 1,6% de junio. De cara a 2026 la OCDE espera un crecimiento del 1,5% para la economía estadounidense. Además, los analistas de la OCDE prevén que el crecimiento de China se modere al 4,9% en 2025 y al 4,4% en 2026, a medida que la actividad anticipada por el factor aranceles se debilite, que los aranceles entren en vigor y que el apoyo fiscal se desvanezca.

Para la Eurozona proyectan un crecimiento del 1,2% en 2025 y uno del 1,1% en 2026, en medio de las fricciones comerciales y de una elevada incertidumbre geopolítica. Finalmente, para el Reino Unido la OCDE espera un crecimiento del 1,4% en 2025 y uno del 1,0% en 2026, mientras que para Japón prevé un crecimiento del 1,1% para el presente ejercicio y uno del 0,5% para 2026.

Por el Departamento de Análisis de Link Securities

Publicado en: Análisis, Análisis de Link Securities, Destacado

Entradas recientes

  • Las acciones de defensa lideran los avances en Europa 24 septiembre 2025
  • EURUSD: El Euro tiene dificultades para atraer a los compradores 24 septiembre 2025
  • David Galán: IBEX35, DAX, SP500, Enagas, Santander, Repsol, Grenergy, Mapfre, Apple… 24 septiembre 2025
  • Análisis técnico Airtificial, Talgo, Nasdaq, Pagaya y Satellogic 24 septiembre 2025
  • Una acción española para comprar ahora mismo 24 septiembre 2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

25 Aniversario de Megabolsa.com

Charts en Tiempo Real


Cotizaciones proporcionadas por Investing.com España.

Megabolsa en Twitter

Tweets por @megabolsa

Calendario

septiembre 2025
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
« Ago    

Etiquetas

Acciona Acerinox ACS AENA Amadeus AMPER Apple ArcelorMittal Bankinter BBVA Caixabank Cellnex Colonial DAX DIA Dow Jones Dow Jones Enagás Ence Endesa EURUSD Ferrovial Fluidra Gamesa Grifols IAG Iberdrola Ibex35 Inditex Indra MAPFRE NASDAQ Nasdaq Naturgy OHL oro Pharmamar Repsol Sabadell Sacyr Santander Santander Solaria SP500 Telefónica

Buscar

Megabolsa Network


Copyright © 1998 - 2025   |   Megabolsa Network · Todos los derechos reservados

Anúnciese en Megabolsa · Contacte con nosotros · Política de cookies · Revisar politica de publicidad · Aviso legal · Hosting: Axarnet