Principales citas macroeconómicas En la Eurozona se publicará la confianza del consumidor y en España el IPC de septiembre
En España se conocerán los datos preliminares de septiembre del IPC anual, tanto en tasa general (2,7% anterior) como subyacente (2,4% anterior). También se publicarán las ventas anuales al por menor de agosto (4,3% anterior).
En la Eurozona se publicarán los datos finales de septiembre de confianza del consumidor (-14,9 preliminar vs -15,5 anterior), confianza económica (95e vs 95,2 anterior), confianza industrial (-10,8e vs -10,3 anterior) y confianza de servicios (2e vs 3,6 anterior).
En Alemania contarán con las ventas mensuales al por menor de agosto (+0,6%e vs -0,9% anterior revisado).
Mercados financieros Apertura al alza en Europa (futuros Eurostoxx +0,5%, futuros S&P +0,3%)
Apertura al alza en Europa (futuros Eurostoxx +0,5%, futuros S&P +0,3%) en una semana en la que el gran protagonista será el informe oficial de empleo americano (viernes), y después de que el pasado viernes la medida de inflación preferida de la Fed (deflactor del consumo privado subyacente) cumpliese con lo previsto, manteniéndose estable en +2,9%.
En el plano político, seguiremos pendientes del riesgo de “shutdown” (cierre de la administración americana), con fecha límite mañana 30-septiembre. Como viene siendo habitual en los últimos años, es previsible que se alcance un acuerdo de última hora para ampliar el techo de deuda, aunque sea sólo hasta mediados de noviembre. En caso de no ser así, se correría el riesgo de no publicación de datos tan relevantes como el de empleo de esta semana.
El oro +1%, marca nuevo máximo histórico superando 3.800 usd/onza ante el riesgo de “shutdown” y a la espera del informe de empleo (si débil, mayor probabilidad de recorte de tipos), mientras el Brent -0,5%, por debajo de 70 usd/b, ante la expectativa de que la próxima reunión de la OPEP+ decida un incremento de oferta en noviembre superior al establecido para octubre (+137.000 b/d), lo que incrementaría el exceso de oferta previsto para 2026.
El viernes pasado Moody´s y Fitch revisaron al alza el rating de España, siguiendo los pasos de S&P (A+) hace un par de semanas. Moody´s lo eleva a A3 (grado A por primera vez desde antes de la crisis de 2012) y Fitch a un nivel incluso superior, A, todos ellos con perspectiva estable. Los argumentos son similares a los de S&P: mayor crecimiento vs Eurozona (gran afluencia migratoria, sólidas y diversificadas exportaciones de servicios y limitada exposición a los aranceles de EE.UU., así como el fortalecimiento del sector bancario que aumenta la resiliencia de la economía) y mejor situación fiscal que vecinos como Italia o Francia.
En cuanto a las referencias más relevantes de la semana, estaremos pendientes fundamentalmente de los datos de empleo en EE.UU.: encuesta de vacantes JOLTS de agosto (martes, con estabilidad esperada en torno a 7,17e mln vs 7,18 mln anterior, situándose ya por debajo del número total de desempleados), y de septiembre ADP de empleo privado (miércoles, con expectativas de estabilidad, 50.000e vs 54.000 anterior) e informe oficial de empleo (viernes), con previsión de +50.000e nóminas no agrícolas (vs +22.000 anterior y media anual de +75.000, aunque se estima que con las últimas tendencias -menor inmigración- el “breakeven” de empleo, o ritmo de creación de empleo necesario para mantener la tasa de paro- podría haberse reducido desde +181.000 hasta +68.000).
El consenso espera estabilidad tanto en tasa de paro (4,3%) como en salario medio por hora trabajada (+3,7% i.a.). Un dato más sólido de lo esperado podría seguir enfriando las expectativas de recorte de tipos (para el resto de 2025 -40 pb vs -45 pb hace una semana y para 2026 -107 pb vs -113 pb).
En EE.UU. también se publican los ISMs de septiembre, manufacturero (miércoles, con mejora prevista aunque todavía en contracción), y servicios (viernes, estabilidad esperada en zona de expansión), así como la confianza consumidora del Conference Board (martes) que debería reflejar cierta moderación. Además, se publicarán los PMIs finales de septiembre a nivel global.
En Europa contaremos con IPCs de septiembre, con aceleración generalizada esperada: en España (lunes, general +3,1%e vs +2,7% anterior y subyacente +2,5%e vs +2,4% previo), Alemania (martes, +2,3%e vs +2,2% anterior) y Francia (martes, +1,3%e vs +0,9% previo) y la Eurozona (miércoles, general +2,2%e vs +2% previo, subyacente estable en +2,3%e). Asimismo, conoceremos los PMIs de septiembre en España e Italia.
En China conoceremos los PMIs de septiembre (martes), tanto oficiales como RatingDog (antiguos Caixin), de los que se espera estabilidad respecto al mes anterior y en niveles en torno a 50, que apuntan a la necesidad de nuevos estímulos que permitan a la economía china alcanzar los objetivos de crecimiento del gobierno (PIB +5%).
Con este trasfondo, aunque seguimos constructivos a largo plazo en Renta variable ante un ciclo global resiliente, a más corto plazo las valoraciones alcanzadas por unas bolsas en máximos nos llevan a mantener cierta cautela, con varios riesgos latentes que podrían imprimir volatilidad al mercado.
Principales citas empresariales Sin citas empresariales de relevancia
Hoy no contaremos con citas empresariales de relevancia.
Análisis fundamental de la sesión anterior
Análisis macroeconómico Ver Boletín Semanal
Análisis de mercados Ver Boletín Semanal
Análisis de empresas Cartera de 5 Grandes
La Cartera de 5 Grandes está constituida por: Caixabank (20%), Cirsa (20%), Enagás (20%), Inditex (20%) y Puig Brands (20%). La rentabilidad de la cartera frente al Ibex en 2025 es de +13,66%. Rentabilidades relativas de Cartera de 5 grandes vs Ibex en años anteriores: -10,23% en 2024, +3,30% en 2023, +5,66% en 2022, +1,63% en 2021, +5,47% en 2020, +20,80% en 2019, +8,84% en 2018, +8,26% en 2017, +7,29% en 2016, +5,38% en 2015, -0,75% en 2014, +17,6% en 2013, +11% en 2012, +14% en 2011, +16% en 2010, +4% en 2009, -22% en 2008, +23% en 2007, +6% en 2006, +16% en 2005 y +6% en 2004.
Fuente: Renta 4 Banco
Renta 4 Banco, S.A., es una entidad regulada y supervisada por el Banco de España y EBA.
El presente análisis no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben. El inversor que tenga acceso al presente análisis debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo ya que éstos no han sido tomados en cuenta para la elaboración del presente análisis, por lo que debe adoptar sus propias decisiones de inversión teniendo en cuenta dichas circunstancias y procurándose el asesoramiento específico y especializado que pueda ser necesario.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.