¿Cuáles son las claves de la bolsa hoy? ¿Qué podemos esperar de los mercados esta semana? Consulta en nuestra agenda económica cuáles son las claves más importantes del día y de la semana.
Vídeo: ¿Qué podemos esperar de la bolsa?
Claves económicas de la semana
Semana pasada tibia, pero no bajista. Descansar es sano.
Powell (Fed) avisó que el riesgo de inflación se mueve al alza y otros consejeros (Goolsbee) le respaldaron, enfriándose un poco las expectativas sobre más bajadas de tipos por parte de la Fed. Eso, unido al nuevo y original paquete arancelario de Trump (100% medicamentos, 25% camiones pesados, 50% muebles de cocina, 50% cosméticos, 30% muebles tapizados…), bloqueó las bolsas, que flojearon a lo largo de toda la semana excepto el viernes, cuando salió un Deflactor del Consumo PCE americano exactamente como esperado (+2,7% vs +2,6% ant.; Subyacente estable en +2,9%) y eso permitió un rebote. Los bonos se asentaron en ese contexto, con sus TIR prácticamente clavadas, moviéndose en todo caso en rangos extremadamente estrechos.
Sólo salieron favorecidas las compañías de Defensa, tras girar el enfoque de Trump sobre Ucrania (o no, porque… ¿quién sabe?), y las tecnológicas (sobre todo semis) a raíz de la aparente intención de Apple de tomar una participación en Intel (ca. +15% en la semana), uniéndose así al Gobierno americano (que dijo tomaría un 10%, del cual parece que ya tiene casi 6%, al menos) en una especie de plan de rescate para esta última, más promovido desde el frente político que desde el empresarial.
Wall St. llevaba 3 semanas consecutivas subiendo (2 en el caso de Europa), así que el enfriamiento de la semana pasada no sólo no debe preocupar en absoluto, sino que incluso resulta sano.
Esta semana inflación europea repuntando y empleo americano tal vez sorprendiendo positivamente… lo que forzaría un sano descanso.
Últimamente el mercado – bolsas y bonos – evoluciona en rangos muy cerrados, síntoma de una fatiga perfectamente explicable tras un verano (en realidad, todo 2025 hasta ahora) casi exageradamente bueno. Esta semana podría ganar fuerza poco a poco, pero el desenlace final dependerá de cómo salga el empleo americano (si bueno, entonces malo para el mercado). El riesgo que puede frustrar esa mejora progresiva es la posibilidad de que las cifras de empleo/paro americano que se publican distribuidas a lo largo de la semana (JOLTS o empleo disponible, Encuesta ADP de empleo privado, Creación de Empleo, Tasa de Paro…) salgan menos débiles de lo esperado o directamente buenas.
Recordemos que la semana pasada la macro americana sorprendió positivamente (PIB revisado, Pedidos Bienes Duraderos e incluso Paro Semanal) y este es un antecedente que conviene tener en cuenta porque ahora la macro americana buena es mala para el mercado a corto plazo puesto que enfría las expectativas de tipos inferiores.
La economía parece estar virando a mejor, lo cual enfría las expectativas de más bajadas de tipos por parte de la Fed y hace que el mercado consolide en lugar de continuar rebotando. El protagonismo semanal corresponde al empleo americano y, si saliera mejor (o menos débil) de lo esperado, como la sucedió la semana pasada con el Paro Semanal (218k vs 235k esperados vs 240,3k anterior), entonces consolidar sería más razonable que rebotar.
El miércoles se publicará una inflación europea probablemente repuntando hasta +2,2%/+2,3% desde +2,0% y puede que eso sorprenda a una parte no mayoritaria del mercado, adormeciendo la esperanza de que el BCE aplique una última bajada de tipos antes de que termine 2025. Eso también contribuiría a enfriar un poco bolsas y bonos. Veremos si así sucede porque, aunque al mercado le conviene una fase de descanso, hoy los futuros vuelven a venir en positivo (+0,3%/+0,5%)
Por el Departamento de Análisis Bankinter
Los informes disponibles para su descarga y los artículos del Blog de Bankinter se realizan con la finalidad de proporcionar a sus lectores información general a la fecha de emisión de los mismos. La información se proporciona basándose en fuentes consideradas como fiables, si bien ni Bankinter ni el Blog garantizan la seguridad de las mismas. Los informes del departamento de Análisis de Bankinter, S.A. reflejan tan sólo la opinión del departamento, y están sujetas a cambio sin previo aviso.
El contenido de los artículos no constituye una oferta o recomendación de compra o venta de instrumentos financieros. El inversor debe ser consciente de que los valores e instrumentos financieros a que se refieren pueden no ser adecuados a sus objetivos concretos de inversión, por lo que el inversor debe adoptar sus propias decisiones de inversión, procurándose a tal fin el asesoramiento especializado que considere necesario. Por favor, consulte importantes advertencias legales.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.