Al día: principales eventos, economía y mercados -Ebro Foods, Carnival, PIB España, PCE EEUU, sentimiento del consumidor…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.
Eventos Empresas del Día
Bolsa Española:
Ebro Foods (EBRO): descuenta dividendo ordinario a cuenta de 2024 por importe bruto por acción de EUR 0,23; paga el día 1 de octubre;
Bolsas Europeas
Publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:
Carnival (CCL-GB): resultados 3T2025;
Economía y Mercados
ESPAÑA
. Según la lectura final del dato, dada a conocer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Producto Interior Bruto (PIB) de España creció el 0,8% en el 2T2025 con relación al trimestre anterior, trimestre en el que se había expandido el 0,6% en tasa intertrimestral. La lectura superó ligeramente el crecimiento del 0,7% de la estimación preliminar, que era lo esperado por el consenso de analistas de FactSet.
En el 2T2025 la demanda nacional contribuyó con 0,8 puntos porcentuales (p.p.) al crecimiento intertrimestral del PIB. Por su parte, la demanda externa tuvo una aportación prácticamente nula.
Por agregados de la demanda, destacar que el gasto en consumo final de los hogares se incrementó un 0,8% y el de las Administraciones Públicas un 0,1%. Por su parte, la formación bruta de capital registró una variación del 1,8%.
A su vez, en el 2T2025 las exportaciones de bienes y servicios presentaron una tasa intertrimestral del 1,3%, lo que supuso 1,1 p.p. menos que en el 1T2025. Por su parte, las importaciones registraron una variación del 1,6%, 0,4 p.p. inferior a la del trimestre precedente.
Por el lado de la oferta, todos los grandes sectores de actividad presentaron tasas positivas en su valor añadido, salvo las ramas primarias. Así, las ramas industriales aumentaron un 0,9% en tasa intertrimestral. Dentro de las mismas, la industria manufacturera aumentó su tasa en tres décimas respecto al trimestre precedente, hasta alcanzar un crecimiento del 1,0%. El valor añadido bruto de la construcción se incrementó un 2,3% en tasa intertrimestral, dos puntos más que en el trimestre anterior, mientras que el de los servicios aumentó su tasa en seis décimas, hasta alcanzar el 1,0%. Por su parte, las ramas primarias registraron una variación intertrimestral del -6,4%, frente al 6,4% del trimestre anterior.
En tasa interanual el PIB de España creció el 3,1% en el 2T2025 (3,2% en el 1T2025), sensiblemente más que el 2,8% estimado inicialmente, que era lo esperado por los analistas.
En tasa interanual, la demanda nacional aportó 3,5 p.p. al crecimiento interanual del PIB. Por su parte, la demanda externa contribuyó con -0,5 p.p.
Por agregados de demanda, la variación del gasto en consumo final fue 0,3 p.p. menor que la del trimestre anterior, al crecer un 3,1% en tasa interanual. El correspondiente a los hogares se desaceleró cinco décimas, hasta una tasa del 3,4%, y el de las Administraciones Públicas aumentó un 2,0%, tasa similar a la del trimestre precedente. Por su parte, la formación bruta de capital registró una variación del 5,8%, tasa 0,8 p.p. mayor que la del trimestre anterior.
Las exportaciones de bienes y servicios presentaron una tasa interanual del 4,2%, lo que supuso ocho décimas más que en el 1T2025. Por su parte, las importaciones registraron una variación del 6,1%, aumentando en 1 p.p. la del trimestre precedente.
Desde la óptica de la oferta, todos los grandes sectores de actividad presentaron tasas interanuales positivas en su valor añadido. Así, el valor añadido bruto de las ramas industriales creció un 2,6%, y dentro de las mismas, la industria manufacturera lo hizo en un 2,2%. El valor añadido bruto de la construcción aumentó un 4,0% respecto al 2T2024, el de los servicios un 3,4% y el de las ramas primarias un 0,1%.
ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA
. El Instituto Nacional de Estadística italiano, el ISTAT, informó que el índice de confianza del consumidor subió en el mes de septiembre en Italia hasta los 96,8 puntos desde los 96,2 puntos de agosto, superando ligeramente, además, la lectura de 96,5 puntos que esperaban los analistas del consenso de FactSet. Este índice ha promediado 93,53 puntos durante el periodo 1982 – 2025, por lo que su lectura de septiembre se sitúa sensiblemente por encima de esta media.
Por componentes, señalar que la percepción de los consumidores del clima económico mejoró desde los 97,0 puntos a los 98,8 puntos; que su percepción de la situación actual lo hizo desde los 99,2 puntos hasta los 99,9 puntos y que la que tienen del futuro también subió, en su caso de los 92,2 puntos a los 92,6 puntos. Solo el clima personal se mantuvo prácticamente estable, pasando de los 95,9 puntos a los 96,0 puntos.
Por su parte, el índice de clima de confianza empresarial, el índice (IESI, Indicador de Sentimiento Económico Istat), también subió en el mes de septiembre, hasta los 93,7 puntos desde los 93,6 puntos de agosto. El clima de confianza en el sector manufacturero se mantuvo estable en los 87,3 puntos. En este caso, los analistas esperaban una lectura algo superior, de 87,5 puntos. En comparación con la encuesta anterior, las empresas mejoraron sus evaluaciones sobre la cartera de pedidos, pero indicaron una evolución menos favorable del volumen futuro de producción. Además, los inventarios se consideraron estables.
El clima de confianza en la construcción aumentó ligeramente desde los 101,3 puntos de agosto hasta los 101,5 puntos en septiembre. Las evaluaciones sobre la cartera de pedidos mejoraron, mientras que las expectativas de empleo mostraron señales menos alentadoras.
A su vez, el clima de confianza en los servicios de mercado continuó creciendo ligeramente, pasando de los 95,1 puntos de agosto hasta los 95,6 en septiembre. Los encuestados se mostraron más optimistas sobre el nivel futuro de la cartera de pedidos, mientras que las evaluaciones tanto de la tendencia actual del negocio como del nivel actual de la cartera de pedidos empeoraron.
Por último, el clima de confianza del comercio minorista empeoró aún más, disminuyendo en septiembre hasta los 101,6 puntos desde los 102,7 puntos de agosto. El saldo relacionado con la tendencia actual del negocio se desplomó, mientras que las evaluaciones sobre los inventarios y las expectativas sobre el volumen de ventas futuro aumentaron.
EEUU
. El Departamento de Comercio publicó que el índice de precios del consumo personal, el PCE, subió en EEUU el 0,3% en el mes de agosto con relación a julio, lectura que estuvo en línea con lo esperado por el consenso de analistas de FactSet. En agosto los precios de los bienes subieron un 0,1% con relación al mes precedente (-0,1% en julio), mientras que los de los servicios subieron un 0,3% (+0,3% en julio). Cabe destacar que en agosto los precios de los alimentos aumentaron un 0,5%, después de una caída del 0,1% en el mes anterior y los de los bienes y servicios energéticos un 0,8% (-1,1% en julio).
En tasa interanual el PCE general repuntó el 2,7%, la tasa más elevada en seis meses, desde el 2,6% que lo había hecho tanto en julio como en junio. El consenso de analistas esperaba una lectura similar a la real.
El subyacente del PCE, que excluye para su cálculo los precios de los alimentos no procesados y los precios de la energía, subió en agosto el 0,2% (+0,2% en julio), lectura que igualmente estuvo en línea con lo esperado por los analistas. En tasa interanual el PCE subyacente subió en agosto el 2,9%, misma tasa a la que lo había hecho en julio. La lectura quedó en línea con lo proyectado por el consenso.
Por su parte, y también según el Departamento de Comercio, los ingresos personales aumentaron en agosto en EEUU el 0,4% con relación a julio, algo más que el 0,3% que esperaban los analistas del consenso de FactSet. Agosto se convierte de este modo en el tercer mes en el que de forma consecutiva aumentan los ingresos personales en términos intermensuales. El crecimiento en el mes fue debido al aumento de la compensación de los empleados (+0,3%), tanto por los salarios (+0,3%), como por los suplementos salariales (+0,4%).
A su vez, los gastos personales aumentaron en agosto el 0,6% con relación a julio, algo por encima del 0,5% que esperaban los analistas. El de agosto fue el aumento más pronunciado del gasto personal en cinco meses, lo que prolongó la resistencia del consumidor estadounidense a pesar de la mayor incertidumbre económica y los elevados costes de financiación. El gasto en bienes no duraderos repuntó el 0,8%, mientras que aumentó el 0,5% en el sector servicios. Mientras tanto, el consumo de bienes duraderos subió el 0,8%.
. El índice de sentimiento del consumidor de EEUU, elaborado por la Universidad de Michigan, bajó hasta los 55,1 puntos en su lectura final de septiembre desde los 58,2 puntos de agosto, situándose, además, por debajo de los 55,4 puntos de su lectura preliminar y de los 55,9 puntos que esperaba el consenso de analistas de FactSet. La lectura supone el segundo descenso mensual consecutivo, situándose la lectura de esta variable a su menor nivel desde el pasado mes de mayo.
El sentimiento del consumidor cayó de forma generalizada en septiembre, en todas las edades, tipos de ingresos, grupos de educación y en los cinco componentes del índice. Las excepciones fueron la estabilidad entre los accionistas más pudientes, y la mejora en la visión de los demócratas, mientras que los Independientes y los republicanos disminuyeron la suya. La preocupación se centró en los mayores precios (un 44% destacó la presión en precios), en la debilidad del mercado laboral y en las perspectivas financieras más suaves,
A su vez, el indicador de expectativas se revisó ligeramente a la baja hasta los 51,7 puntos desde los 51,8 puntos preliminares, mientras que el subíndice de condiciones actuales también fue revisado a la baja, en su caso hasta los 60,4 puntos, desde los 61,2 puntos previos. Mientras, las expectativas de inflación también sufrieron recortes, hasta el 4,7% desde el 4,8% para el próximo año, y hasta el 3,7% desde el 3,9%, en su previsión a cinco años.
Por el Departamento de Análisis de Link Securities
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.