Al día: principales eventos, economía y mercados -PMIs, Venta automóviles, IPC Eurozona, empleos EEUU…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.
Eventos Empresas del Día
Bolsa Española:
Técnicas Reunidas (TRE): Día del Inversor;
Bolsas Europeas:
Publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:
Volvo Car (VOLCAR.B-SE): ventas e ingresos de septiembre de 2025;
Tesco Plc (TSCO-GB): resultados 2T2026;
Economía y Mercados
ESPAÑA
. Según publicó ayer S&P Global, el índice de gestores de compra del sector de las manufacturas de España, el PMI manufacturero, bajó en su lectura de septiembre hasta los 51,5 puntos desde los 54,3 puntos de agosto, quedando la misma por debajo de los 53,7 puntos que esperaban los analistas del consenso de FactSet. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos indica expansión de la actividad con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.
En su informe, los analistas que elaboran los índices señalan que la economía del sector manufacturero español continuó expandiéndose en septiembre, aunque a su ritmo más lento en tres meses. Tanto la producción como los nuevos pedidos aumentaron a un ritmo más débil en comparación con agosto, mientras que los nuevos pedidos de exportación disminuyeron y la actividad de compras registró pocos cambios.
La confianza en las perspectivas que manejan las empresas también se moderó, con las compañías informando de una reducción de personal por primera vez desde febrero pasado. En cuanto a los precios, las presiones inflacionistas se mantuvieron en general contenidas, ya que los precios de los insumos aumentaron solo moderadamente y los precios de venta disminuyeron por primera vez en tres meses.
. La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) publicó que en septiembre se vendieron en España un total de 85.167 unidades, cifra que supone un crecimiento del 16,4% respecto al año anterior. El buen ritmo de las ventas de electrificados está empujando el mercado total que, por primera vez en un mes, registra un volumen superior a las registradas previamente a la pandemia, superando las 81.746 unidades vendidas en septiembre de 2019.
En el total del año (9M2025), el mercado acumula 854.658 unidades vendidas, lo que supone un crecimiento interanual del 14,8%. Estas cifras permiten mantener la previsión de cierre de año por encima de 1,1 millones de ventas de turismos para 2025. No obstante, en comparación con 9M2019, el acumulado hasta septiembre es un 11,5% inferior.
Respecto a las ventas de turismos electrificados (BEV+PHEV), señalar que en septiembre éstas se elevaron a 20.479 unidades, un aumento interanual del 97%. Esta cifra supone una cuota de mercado del 24% en el mes. En 9M2025 se acumulan 158.744 unidades vendidas de este tipo de vehículo, cifra un 98% superior a la del año precedente. Además, en 2025 ya representan el 18,6% del mercado, 8 puntos porcentuales más que en 2024.
ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA
. La agencia estadística europea Eurostat informó de que el índice de precios de consumo (IPC) de la Eurozona repuntó, según su lectura preliminar del dato, el 0,1% en el mes de septiembre con relación a agosto. La lectura estuvo en línea con lo esperado por el consenso de analistas de FactSet.
En tasa interanual, el IPC de la Eurozona subió en septiembre el 2,2% (2,0% en agosto), quedando la lectura algo por debajo del 2,3% esperado por los analistas. En cuanto a los principales componentes de la inflación, destacar que en septiembre el crecimiento de los precios de los servicios se aceleró hasta el 3,2% (vs 3,1% en agosto). Por su parte, los precios de los alimentos, el alcohol y el tabaco subieron el 3,0% (vs 3,2% en agosto), los de los bienes industriales no energéticos el 0,8% (vs 0,8% en agosto), mientras que los de la energía bajaron el 0,4% (vs -2,0% en agosto).
Por su parte, el IPC subyacente de la Eurozona, que excluye para su cálculo los precios de los alimentos, el alcohol y el tabaco, repuntó igualmente el 0,1% en septiembre con relación a agosto, mientras que en tasa interanual lo hizo el 2,3%, misma tasa a la que lo había hecho en el mes de agosto y en línea con lo proyectado por los analistas.
. El índice de gestores de compras del sector de las manufacturas de la Eurozona, el PMI manufacturero que elabora S&P Global, bajó en su lectura final de septiembre hasta los 49,8 puntos desde los 50,7 puntos de agosto, lo que supone su lectura más baja en 2 meses. No obstante, la lectura quedó por encima de los 49,5 puntos de su preliminar, que era lo esperado por los analistas del consenso de FactSet. El subíndice de producción, por su parte, bajó en septiembre hasta los 50,9 puntos desde los 52,5 puntos de agosto. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos indica expansión de la actividad con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.
En su informe, los analistas que elaboran los índices señalan que las condiciones operativas del sector manufacturero de la Eurozona empeoraron al final del 3T2025, revirtiendo la mejora observada en agosto. La contracción del índice en septiembre fue debido a una reducción en la entrada de nuevos pedidos y a un ritmo más fuerte de destrucción de empleo. Los volúmenes de producción continuaron expandiéndose, aunque el ritmo de crecimiento se ralentizó notablemente desde la lectura más alta en casi tres años y medio, registrada en agosto.
En cuanto a la actividad de compras en las fábricas, en septiembre se intensificó la reducción, mientras que los stocks de materias primas y de productos terminados se redujeron aún más. En general, las empresas se mantuvieron optimistas respecto a que la producción aumentará durante los próximos doce meses en relación con los niveles actuales, aunque las expectativas fueron las más débiles desde abril pasado.
En cuanto a los precios, se registraron reducciones generalizadas al final del 3T2025, ya que tanto los precios de los insumos como los precios de venta disminuyeron marginalmente.
Por países, cabe destacar que la lectura final de septiembre del PMI manufacturas de Alemania bajó hasta los 49,5 puntos (mínimo en 2 meses) desde los 49,8 puntos de agosto, quedando la misma muy por encima de los 48,5 puntos de su preliminar, que era la proyectado por los analistas. A su vez, el PMI manufacturas de Francia, también en su lectura final de septiembre, bajó hasta los 48,2 puntos (mínima en 2 meses). La lectura, no obstante, superó ligeramente su preliminar de mediados de mes, que había sido de 48,1 puntos y que era lo esperado por el consenso. Finalmente, señalar que el PMI manufacturas de Italia se situó en septiembre en los 49,0 puntos, por debajo de los 50,4 puntos de agosto y de los 49,8 puntos proyectados por los analistas.
REINO UNIDO
. Según dio publicó S&P Global, el índice de gestores de compra del sector de las manufacturas del Reino Unido, el PMI manufacturero, bajó en su lectura final de septiembre hasta los 46,2 puntos desde los 47,0 puntos de agosto, situándose a su nivel más bajo en cinco meses. La lectura estuvo en línea con su preliminar y con lo estimado por los analistas. El índice lleva señalando contracción mensual de la actividad 20 meses de forma consecutiva. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos indica expansión de la actividad con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.
Los analistas que elaboran el índice indican en su informe que los resultados de septiembre ofrecen nuevas noticias preocupantes para la salud de la industria británica. Así, señalan esto analistas, los fabricantes se enfrentan a un entorno cada vez más complejo, con la entrada de nuevos negocios y los niveles de producción afectados por la debilidad del mercado, la escasez de nuevos trabajos de exportación y un entorno de altos precios, agravado por el aumento de impuestos y costes laborales.
Además, continúan estos analistas, el difícil entorno operativo actual también está afectando a la confianza empresarial y generando un mayor enfoque en la reducción de costes. La confianza que muestran las empresas sobre la marcha de sus negocios en los próximos 12 meses se mantiene relativamente baja. Además, se han registrado pérdidas de empleo en cada uno de los últimos 11 meses, y el nuevo recorte en la actividad de compras es sintomático de un enfoque en recortar el gasto no esencial.
No obstante, señalan los analistas de S&P Global, hay noticias positivas, ya que varias empresas señalaron que la escasez de inventarios, combinada con la esperanza de que las incertidumbres del mercado y del comercio mundial puedan disminuir, podría impulsar los volúmenes de producción. También hay indicios de que, si bien los precios siguen siendo elevados en general, su ritmo de aumento se está desacelerando. Esto podría brindar cierto margen de maniobra para recortar los tipos de interés y así impulsar el crecimiento, además de ayudar a compensar cualquier aumento de impuestos anunciado en el Presupuesto de Otoño.
EEUU
. Según la procesadora de nóminas ADP, la economía de EEUU destruyó 32.000 empleos privados netos en el mes de septiembre, cifra que compara muy negativamente con los 50.000 nuevos empleos netos que pronosticaban los analistas del consenso de FactSet. Además, ADP publicó que había revisado a la baja la creación de empleo en agosto. Los datos apuntan ahora a una destrucción de 3.000 puestos de trabajo privados netos frente a los 54.000 empleos netos creados, reportados inicialmente.
La sorprendente reversión del crecimiento previsto se debió, en parte, a que ADP realizó una evaluación comparativa preliminar anual de sus datos de nóminas, basándose en los resultados de 2024 del Censo Trimestral de Empleo y Salarios, datos elaborados por la Oficina de Estadísticas Laborales y basados en los registros de solicitudes de desempleo. Esta recalibración resultó en una reducción de 43.000 empleos en septiembre en comparación con los datos previos al análisis comparativo. La tendencia se mantuvo sin cambios; la creación de empleo continuó perdiendo impulso en la mayoría de los sectores, según señaló la empresa.
El sector servicios perdió 28.000 empleos, principalmente en ocio y hostelería (-19.000), servicios profesionales y empresariales (-13.000), actividades financieras (-9.000) y comercio, transporte y servicios públicos (-7.000), lo que contrarrestó las ganancias en educación y servicios sanitarios (33.000). El sector de bienes perdió 3.000 empleos debido a la construcción (-5.000) y la manufactura (-2.000).
Por su parte, el crecimiento salarial interanual de quienes permanecieron en sus empleos se mantuvo en septiembre prácticamente sin cambios, en un 4,5%. A su vez, el aumento salarial de quienes cambiaron de empleo se desaceleró del 7,1% al 6,6%.
. El índice de gestores de compra del sector de las manufacturas de EEUU, el PMI manufacturas que elabora S&P Global, bajó en su lectura final de septiembre hasta los 52,0 puntos desde los 53,0 puntos de agosto, situándose la lectura en línea con su preliminar y con lo esperado por el consenso de analistas de FactSet. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos indica expansión de la actividad con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.
En su informe, los analistas que elaboran los índices señalan que en septiembre la producción manufacturera estadounidense aumentó por cuarto mes consecutivo, pero el repunte perdió impulso debido a que las empresas informaron de una caída en el crecimiento de la cartera de pedidos junto con una acumulación de inventarios de productos terminados sin vender. A pesar de la desaceleración del crecimiento de la demanda, muchas fábricas produjeron más bienes, utilizando materias primas que se habían almacenado antes de la implementación de los aranceles.
Esto representa un riesgo a la baja para la producción futura en ausencia de un repunte de la demanda, aunque también sugiere cierta disminución de la presión sobre los precios: ya hay evidencia de que las empresas ofrecen el exceso de existencias a los clientes a precios reducidos.
Sin embargo, continúan estos analistas, existe una creciente incertidumbre relacionada con las cadenas de suministro, ya que en septiembre se registró un aumento en los retrasos de los proveedores relacionados con los aranceles, lo que amenaza con frenar la producción y elevar los precios si estas dificultades persisten o se intensifican.
Un índice similar, pero elaborado por the Institute for Supply Management (ISM), el ISM manufacturero subió en septiembre hasta los 49,1 puntos desde los 48,7 puntos de agosto, quedando, no obstante, por debajo de los 49,3 puntos que esperaban los analistas del consenso de FactSet. La lectura de septiembre marcó el séptimo mes consecutivo de contracción, aunque fue la menos pronunciada de este periodo. Igualmente, cualquier lectura por encima de los 50 puntos indica expansión de la actividad con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.
El repunte en el subíndice de producción (51,0 puntos vs 47,8 puntos en agosto) se vio compensado por una disminución del subíndice de nuevos pedidos (48,9 puntos vs 51,4 puntos en agosto). El subíndice de empleo continuó disminuyendo, aunque a un ritmo más lento (45,3 puntos vs 43,8 puntos en agosto), mientras que el de inventarios de los clientes (43,7 puntos vs 44,6 puntos en agosto) y el de cartera de pedidos (46,2 puntos vs 44,7 puntos en agosto) también se contrajeron, lo que indica una continua debilidad en la demanda.
A su vez, el subíndice de precios de los insumos bajó en septiembre (61,9 puntos vs 63,7 puntos en agosto), pero se mantuvo elevado, lo que indica una persistente presión de los precios a pesar de cierta moderación. Los encuestados citaron los aranceles, los altos precios y la débil demanda como desafíos clave, con muchos aplazando proyectos de capital, recortando costes y enfrentando retrasos en los pedidos, particularmente en maquinaria, metales y semiconductores.
RESTO MUNDO
. El Banco de la Reserva de la India (RBI) mantuvo ayer su tasa de interés de referencia en el 5,50% por segunda reunión de política monetaria consecutiva, alegando la persistencia de las medidas anteriores. El RBI, además redujo su pronóstico de inflación para el año fiscal en curso del 3,1% al 2,6%, mientras que espera una desaceleración del crecimiento.
6
Por último, el RBI propuso eliminar el límite regulatorio para los préstamos con garantía de títulos de deuda cotizados y aumentar el límite para la financiación de IPOs a 2,5 millones de rupias.
Por el Departamento de Análisis de Link Securities
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.