Megabolsa

Bolsa, Finanzas, Mercado de valores e Inversión

  • Facebook
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
    • Formato Blog
  • Análisis
    • Análisis – Entradas
      • TODOS LOS ANÁLISIS
      • Análisis de Andbank
      • Análisis de Bankinter
      • Análisis de Bolsacanaria
      • Análisis de Bolsageneral
      • Análisis de CdB
      • Análisis de Ebury
      • Análisis de Gesprobolsa
      • Análisis de Guinart
      • Análisis de I. de la Cruz
      • Análisis de IG
      • Análisis de Investing
      • Análisis de Irene Tejuelo
      • Análisis de Iruzubieta
      • Análisis de Link Securit.
      • Análisis de Mercatrading
      • Análisis de Ocean
      • Análisis de Renta4
      • Análisis de Rober Chani
      • Análisis de Rookie
      • Análisis de XTB
    • Ratings: Los Brokers Recomiendan
    • Vídeo Análisis
  • Noticias
    • Agenda Económica Mundial
    • Al Minuto: Noticias Bursátiles
    • Calendario de Resultados Empresariales
    • Noticias Destacadas de Economía y Mercados
  • Cotizaciones
    • España: IBEX 35
    • España: Mercado Continuo
    • Nasdaq 100
    • Mercados USA y de Futuros
    • Tiempo Real: Indices Internacionales
    • Cotización Tiempo Real Commodities: Petróleo, Oro, Gas Natural, Trigo…
    • Tiempo Real: Divisas
  • Cierres
    • Cierres del Mercado Continuo Español
    • Cierres de Índices nacionales e internacionales
  • Divisas
    • Cotizaciones y Gráficos
      • Conversor de Divisas Online en TR
      • Cruces por Tipo de Moneda en Tiempo Real
      • Forex: Live Quotes
      • Forex: Live Charts
      • Tabla Cruzada de Tipos de Cambio
    • Análisis y Noticias
      • Al Minuto: Noticias y Análisis de Divisas
      • Análisis de Aquaro
      • Análisis de FXStreet
      • Resumen Técnico Divisas: Recomendaciones TR
      • Todos los Análisis de Divisas
    • Calculadoras
      • Calculadora de Beneficios
      • Calculadora de Margen
      • Calculadora de Pips
      • Calculadora de Tamaño de Posición
      • Calculadora Fibonacci
      • Calculadora Pivot Point
    • Otras Herramientas
      • Calendario Forex y Económico Mundial
      • Tipos de Interés de los principales Bancos Centrales del mundo
    • Criptodivisas
  • Formación
    • Artículos
    • Manuales

La estabilidad del mercado de bonos será imposible sin la FED

8 octubre 2025 - 17:05 Deja un comentario

La situación de la deuda americana es delicada, se encuentra paulatinamente más próximo a un punto de inflexión de consecuencias más bien peligrosas.

El Tesoro de EEUU está gastando sistemáticamente un 40% más de lo que ingresa y la acumulación de pagos para atender el servicio de la deuda que ha estado escalando al alza durante décadas está mermando la disponibilidad de recursos públicos y reduciendo el poder adquisitivo.

Analizado los números y los diversos actores, es evidente que existe un serio desequilibrio entre la cantidad de deuda que necesita vender el Tesoro americano y la posibilidad de que los compradores tengan predisposición y capacidad ilimitadas para continuar comprado bonos USA ad infinitum.

La deuda soberana USA asciende a cerca de $37 billones y sube a un ritmo escalofriante, se espera que pueda alcanzar los $50 billones en menos de una década. El servicio de esa deuda cuesta hoy a las arcas públicas cerca de $1.1 billones cada año y la disciplina fiscal (intenciones reales de los políticos por estabilizar los presupuestos) brilla por su ausencia.

Los mercados de deuda ya advirtieron hace 5 años el deterioro y la nefasta tendencia proyectada a futuro y los inversores comenzaron a alejarse a partir de marzo del año 2020 reduciendo exposición y vendiendo bonos USA, provocando el inicio de una estructura bajista de largo plazo.

T-BOND, mensual.

El impacto de la caída del precio de los bonos en las cuentas de los inversores ha sido tremendo, minusvalías impresionantes en carteras de diversos fondos, bancos o instituciones locales e internacionales. Los bancos mantienen unas minusvalías en sus carteras de deuda próximas a los $500.000 millones, necesitaron la concesión una triquiñuela contable (que consiste en considerar esas pérdidas como inversiones a vencimiento y no penalizar su capital) para evitar problemas.

El mercado bajista continúa, también los motivos que lo originaron continúan vigentes hoy y la situación de fondo (gestión fiscal, necesidades de financiación, incremento del stock de deuda, confianza, etcétera) es peor si cabe que hace 5 años.

El crecimiento de la economía es clave para reducir la deuda y especialmente el ratio Deuda-PIB, hoy superior al 120%. Pero la economía es absolutamente dependiente de la deuda y la Ley de Retornos Decrecientes -LRD-se ha adueñado de la situación hace años.

La LRD manifiesta una situación perversa en la que cada vez se necesita crear más unidades de deuda para obtener la misma unidad de PIB. No es sólo necesario que aumente el PIB sino que lo haga a un ritmo superior al de la deuda y no se está cumpliendo, lo más inquietante es que dadas las circunstancias no se contempla como el desenlace más probable.

Ahora los mercados y multitud de expertos se congratulan por el repunte de PIB del segundo trimestre y por las previsiones para el tercero pero, como indicamos en diversos posts, el crecimiento precisa de mayor respaldo para ser considerado de carácter orgánico.

El crecimiento del PIB está siendo alcanzado más bien por el aporte del sector exterior (desplome de importaciones por los aranceles), o también por el fuerte despliegue de inversiones CAPEX de las gigantes tecnológicas y menos por un aumento sostenido del consumo (~70% del PIB).

El consumidor no tiene aspecto, cada vez menos capacidad, ni probablemente ganas de aumentar su gasto en consumo. El mercado laboral es clave y se sigue enfriando, al aumentar la sensación de inseguridad laboral la gente prescinde de gastos extraordinarios y caprichosos. Las empresas no están contratando…

… ni tampoco presentan intención de aumentar las contrataciones en próximas semanas como suelen hacer todos los años por estas fechas para atender la alta demanda de la temporada navideña, pero este año no se espera alta demanda y según Fortune: «Seasonal hiring in the retail industry is poised to fall to its lowest level since the 2009 recession».

En ausencia de un crecimiento orgánico, robusto y sostenido de la economía, de disciplina fiscal y también sin demanda fuerte de deuda USA suficiente para absorber la avalancha de deuda que necesita emitir el Tesoro, la estabilidad futura del mercado de bonos será imposible sin ayuda directa de la FED.

La Reserva Federal ya ha comenzado a flexibilizar las condiciones monetarias, bajando tipos, tratando de promover crecimiento económico y es previsible que, con permiso de la inflación, continúe reduciendo los tipos.

No obstante, tipos bajos no garantizan PIB elevado tal como demuestra la historia.

La Reserva Federal nunca ha mantenido los tipos de interés tan bajos tan prolongadamente como en el periodo 2008-2022 y, sin embargo, el crecimiento medio del PIB lejos de mejorar fue a peor.

Entre los años 1980 y 2000 el crecimiento de PIB fue del +3.4% mientras que entre 2008 y 2023 cayó al +2.18% a pesar de que la bajada de tipos hasta mínimos históricos y mantenida durante tantos años fue además suplementada por un aumento de la liquidez (contra el balance de la FED) salvaje y también sin precedentes.

Si la economía no crece a un ritmo superior al de la deuda y si además el gobierno americano persiste en el descontrol presupuestario y fiscal, los inversores continuarán alejándose del mercado de deuda USA y exigiendo rentabilidades más elevadas para acudir a las emisiones. Pero el Tesoro tampoco se puede permitir subida de la rentabilidad de su financiación porque aumentaría aún más el gasto en intereses (~$1.1 billones al año).

Llegado el momento, las autoridades monetarias -FED- se verán obligadas a salir al rescate y resolver el dilema «inflar o morir», acerca del que venimos informando desde hace años, por el lado de la expansión masiva del balance, es decir, inflando de nuevo y originando un entorno perfecto para el regreso de la inflación en el futuro, como sucedió en 2021-2022 tras la orgía monetaria.

No olvidemos que la inflación, junto con los impuestos, es la mejor forma de erosionar el valor de las deudas y aunque es una pesadilla para las finanzas de la población es de gran ayuda para los gobiernos endeudados.

Si la deuda americana rebasa los niveles máximos de rentabilidad alcanzados meses atrás será sinónimo de que las referencias técnicas de precios serán perforadas y observando la configuración de las pautas la ruptura puede desencadenar nervios, muchas ventas y un rápido tramo a la baja, ¿Momento Minsky?. En tal caso la FED se vería forzada a salir al rescate con programas de expansión del balance (QE o quantitative easing) para comprar bonos del Tesoro (Juan Palomo).

De momento, las bolsas siguen ajenas al comportamiento de la deuda (y a todo lo que no sea inversión, en IA,  semiconductores, subidas de precios, FOMO…) y cotizando en zona de máximos históricos, desbocadas pero con cierto mal de altura.

Ayer abrieron en verde pero comenzaron a corregir pocos minutos después y al final cerraron en números rojos. Las bolsas comenzaron la negociación en calma hasta que salió una noticia sobre posibles problemas de Oracle al alquilar chips de Nvidia.

Es una mera noticia de una empresa en particular pero de una de las que la semana pasada protagonizó una importante operación en el sector y que fue premiada en bolsa con subidas de infarto, ~30%, en un sólo día nada más anunciarlo.

Una noticia quizá no tan aislada respecto de la salud y posibilidades verdaderas del mercado, podría afectar al boom de la inteligencia artificial, tal como creemos terminará sucediendo más pronto que tarde.

El post de mañana abundará en el análisis de datos sobre las multimillonarias operaciones corporativas anunciadas recientemente en el sector tecnológico, inversiones CAPEX y gran optimismo, así como escenario de retorno. Es decir, abundará en ofrecer motivos para la reflexión referidos a la IA y a los inversores que siguen engatusados y pagando precios desorbitados por comprar negocios que no saben siquiera cómo serán rentabilizados.

Ayer el Nasdaq finalmente cerró con caídas del -0.67%, el SP500 del -0.38% y el Dow Jones -0.20%. La noticia de Oracle tuvo una incidencia limitada sobre el mercado que cerró justamente en referencias de control evitando una situación técnica de riesgo confirmado. La tormenta acecha y las nubes se ven muy  cerca.

NASDAQ 100, diario

SP500, diario

DOW JONES, diario

El anómalo comportamiento de la volatilidad -VIX- frente al del SP500, comentado en posts recientes, quizá anticipando nervios entre los profesionales (mal de altura) y necesidad comprar VIX para cubrir carteras es muy comprensible analizando la situación técnica de los índices.

Además existen numerosos indicadores que vienen mostrando signos para la cautela desde hace semanas, muchos citados aquí aunque no el siguiente. El cociente entre nuevos máximos y nuevos mínimos del Nasdaq está perdiendo fuerza y girándose a la baja, todavía lejos de niveles de activación de riesgo pero emitiendo señal de aviso.

El Nasdaq cerró ayer al borde de la ruptura técnica y activos de máxima relevancia para la salud del mercado como Nvidia o el conjunto del sector semiconductores, así como los bonos corporativos de alto riesgo, también presentan imágenes para la cautela.

NVIDIA, semana.

ETF SECTOR SEMICONDUCTORES -SOX-, diario.

ETF BONOS CORPORATIVOS JUNK -JNK, diario

Tienes plata?

ETF PLATA -SLVR-, semana

Stay tunned!

Antonio Iruzubieta
www.antonioiruzubieta.com – Información en cefauno@gmail.com

Publicado en: Análisis, Análisis de Iruzubieta, Destacado Etiquetado como: Dow Jones, Nasdaq, NVIDIA, plata, SP500

Entradas recientes

  • La estabilidad del mercado de bonos será imposible sin la FED 8 octubre 2025
  • IAG, ¿por qué suben hoy las acciones? 8 octubre 2025
  • El Yen está en mínimos de 7 meses 8 octubre 2025
  • Seguimiento bancario español, oro made in spain 8 octubre 2025
  • Bitcoin: ¿Hacia nuevos máximos históricos? 8 octubre 2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

25 Aniversario de Megabolsa.com

Charts en Tiempo Real


Cotizaciones proporcionadas por Investing.com España.

Megabolsa en Twitter

Tweets por @megabolsa

Calendario

octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Sep    

Etiquetas

Acciona Acerinox ACS AENA Amadeus AMPER Apple ArcelorMittal Bankinter BBVA Caixabank Cellnex Colonial DAX DIA Dow Jones Dow Jones Enagás Ence Endesa EURUSD Ferrovial Fluidra Gamesa Grifols IAG Iberdrola Ibex35 Inditex Indra MAPFRE NASDAQ Nasdaq Naturgy OHL oro Pharmamar Repsol Sabadell Sacyr Santander Santander Solaria SP500 Telefónica

Buscar

Megabolsa Network


Copyright © 1998 - 2025   |   Megabolsa Network · Todos los derechos reservados

Anúnciese en Megabolsa · Contacte con nosotros · Política de cookies · Revisar politica de publicidad · Aviso legal · Hosting: Axarnet