Al día: principales eventos, economía y mercados -Mercedes, Pepsico, previsiones de beneficios, aranceles acero, hipotecas…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.
Eventos Empresas del Día
Bolsa Europeas:
Publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:
Heidelberg Pharma (HPHA-DE): ventas e ingresos 3T2025;
Mercedes-Benz Group (MGB-DE): ventas e ingresos 3T2025;
Sudzucker (SZU-DE): resultados 2T2026;
Wall Street:
Publican resultados trimestrales, entre otras compañías:
Delta Air Lines (DAL-US): 3T2025;
Levi Strauss & Co. (LEVI-US): 3T2025;
Neogen Corp. (NEOG-US): 1T2026;
PepsiCo (PEP-US): 3T2025;
Economía y Mercados
ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA
. Según publicó la agencia Reuters, citando las últimas previsiones de beneficios de LSEG I/B/E/S, el consenso de analistas espera que los beneficios de las empresas europeas cotizadas caigan el 0,2% en tasa interanual en el 3T2025, tasa sensiblemente inferior a la de una caída del 0,6% que anticipaban los analistas hace sólo una semana. De confirmarse, los beneficios de las cotizadas europeas alcanzarían su peor rendimiento trimestral desde el 1T2024. Cabe recordar que en el 2T2025 los beneficios de las cotizadas europeas aumentaron un 4,0% en tasa interanual.
Las estimaciones de ingresos para las empresas europeas integrantes del STOXX 600 también se han visto afectadas y se espera que se reduzcan un 0,3% en el 3T2025 en comparación con el año pasado.
Las empresas del STOXX 600 obtuvieron un crecimiento interanual promedio de sus beneficios del 7,8% en el 3T2024, mientras que en ese mismo periodo los ingresos descendieron a una tasa interanual del 1,1%.
. El diario elEconomista.es informó de que la Comisión Europea (CE) ha presentado una propuesta para reducir en un 47% el volumen de importación de acero libre de aranceles y eleva al 50% el gravamen que se aplica a las importaciones a partir de cierta cuota. De este modo, la propuesta de la CE plantea recortar en un 47% los volúmenes de importación de acero libre de aranceles respecto a las cifras de 2024, hasta los 18,3 millones de toneladas al año.
Para proteger aún más al sector, la CE propone que se duplique el gravamen que se aplica a las importaciones de acero una vez superado este volumen. La tasa se situará, así, en el 50%, frente al 25% que se mantenía previamente.
Según el diario, además la CE quiere incrementar la transparencia y trazabilidad de las importaciones de acero al bloque comunitario. Lo hará introduciendo un requisito de fundir y verter para evitar eludir la normativa. Una de las principales preocupaciones de la industria siderúrgica comunitaria es la sobreproducción mundial del sector y, especialmente, los bajos precios a los que comercializa China su acero, que termina exportando a otros países.
La CE estima que la sobreproducción mundial de acero ha llegado a niveles «insostenibles» y arroja cifras que rondan los 620 millones de toneladas actualmente para llegar a los 721 millones de toneladas a finales de año. La cifra quintuplica el consumo anual de acero en la UE. Si bien existe el riesgo de corte de suministro o de incrementos de precio del acero en la UE, la medida ha sido reclamada por el sector y respaldada por países como España o Italia. La CE considera que tal acción es necesaria considerando las circunstancias del mercado y lo que pretende es que la utilización de la producción instalada comunitaria se eleve del 67%, en el que viene operando últimamente, al 80%.
Por su parte, y según refleja la agencia Reuters, la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) declaró que la medida va demasiado lejos y amenaza a los fabricantes de automóviles europeos con mayores costes administrativos y de insumos. La ACEA indicó que los fabricantes de automóviles europeos obtienen aproximadamente el 90% de sus compras directas de acero en la UE y que estaban «muy preocupados» por el impacto inflacionista de las restricciones más estrictas a las importaciones de acero. En ese sentido, la ACEA señaló que no cuestionan la necesidad de un cierto nivel de protección para una industria de materias primas como el acero, pero que creen que los parámetros propuestos por la CE van demasiado lejos al limitar el mercado europeo.
. La Oficina Federal de Estadística alemana, Destatis, informó de que la producción industrial alemana descendió el 4,3% en el mes de agosto con relación a julio, tras haber aumentado el 1,3% el mes precedente. El consenso de analistas de FactSet esperaba una caída muy inferior de esta variable en el mes, del 1,0%. La de agosto es la caída mensual más pronunciada de la producción industrial alemana desde marzo de 2022.
En agosto la producción del sector del automóvil bajó el 18,5%, la de maquinaria y equipos el 6,2%, la de la industria farmacéutica el 10,3% y la de los productos informáticos, electrónicos y ópticos el 6,1%. Excluyendo la producción de energía y construcción, la producción industrial de Alemania bajó el 5,6% en agosto en comparación con julio.
En el mes analizado y con relación al mes precedente, la producción de bienes de capital descendió el 9,6%, la de bienes de consumo un 4,7% y la de bienes intermedios un 0,2%. Fuera del sector industrial, cabe destacar que la producción energética disminuyó un 0,5%, mientras que la producción de la construcción aumentó un 0,6%.
En tasa interanual la producción industrial de Alemania bajó el 3,9% en agosto (1,5% en julio), también a un ritmo muy superior al del 1,0% esperado por los analistas.
EEUU
. Según informó the Mortgage Bankers Association of America, el volumen de solicitudes de hipotecas descendió el 4,7% en EEUU durante la semana que finalizó el 3 de octubre, sumándose así de ese modo a la caída del 12,7% registrada la semana precedente, ya que el reciente aumento de las tasas hipotecarias siguió disuadiendo a los posibles compradores.
De este modo, las solicitudes de refinanciación de hipotecas, más sensibles a las fluctuaciones de las tasas de interés a corto plazo, disminuyeron un 8%, mientras que las solicitudes para la compra de viviendas disminuyeron un 1%.
Cabe destacar que la tasa de interés contractual promedio para hipotecas a tasa fija a 30 años con saldos de préstamos conformes (de hasta $ 806.500) bajó ligeramente al 6,43% desde el 6,46% de la semana anterior, manteniéndose, no obstante, por encima del mínimo de un año del 6,34% alcanzado a mediados de septiembre.
Por último, señalar que ante las dudas sobre la trayectoria de los tipos de interés en EEUU, más compradores están recurriendo a las hipotecas a tasa ajustable (ARM). Estas representaron el 9,5% del total de solicitudes la semana pasada, frente al 8,4% de la semana anterior.
. La mayoría de los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal (Fed) de EEUU destacaron que es apropiado llevar el tipo de interés de referencia a un nivel neutral, ya que consideran que los riesgos a la baja del mercado laboral han aumentado. No obstante, una mayoría sigue enfatizando que los riesgos de las perspectivas de la inflación siguen manteniendo un sesgo al alza, según se refleja en las actas de la reunión mantenida por el FOMC en septiembre.
Adicionalmente, la mayoría de los participantes consideró que es probable que la flexibilización de la política monetaria sea apropiada en lo que resta de ejercicio, con cerca de la mitad de los miembros del FOMC anticipando dos rebajas de tipos de interés para finales de 2025. Los miembros del FOMC continuaron indicando que sopesarían los riesgos tanto de la inflación como del empleo, antes de adoptar su siguiente movimiento. En la reunión del pasado mes de septiembre, el FOMC rebajó los tipos de interés de referencia en 25 puntos básicos, hasta situarlos en el rango de 4,00% – 4,25%, en línea con lo esperado. La medida supuso la primera rebaja de tipos desde el mes de diciembre del año pasado.
Por el Departamento de Análisis de Link Securities
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.