Al día: principales eventos, economía y mercados -LVMH, Citigroup, JPMorgan, precios mayoristas Alemania, China, Petróleo…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.
Eventos Empresas del Día
Bolsa Española
Miquel y Costas (MCM): descuenta dividendo ordinario a cuenta de 2025 por importe de EUR 0,113948 bruto por acción; paga el día 16 de octubre;
Bolsas Europeas
Publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:
Gecina (GFC-FR): ventas e ingresos del 3T2025;
LVMH (MC-FR): ventas e ingresos del 3T2025;
Publicis Groupe (PUB-FR): ventas e ingresos del 3T2025;
ABOUT YOU (YOU-DE): resultados 2T2026;
Frankfurt Airport (FRA-DE): ventas, ingresos y datos de tráfico de septiembre;
TomTom (TOM2-NL): resultados 3T2025;
Ericsson (ERIC.B-SE): resultados 3T2025;
BP (BP-GB): ventas, ingresos y datos operativos del 3T2025;
YouGov (YOU-GB): resultados 4T2025;
Wall Street
Publican resultados trimestrales, entre otras compañías:
BlackRock (BLK-US): 3T2025;
Citigroup (C-US): 3T2025;
Domino’s Pizza (DPZ-US): 3T2025;
Johnson & Johnson (JNJ-US): 3T2025;
JPMorgan Chase (JPM-US): 3T2025;
Goldman Sachs (GS-US): 3T2025;
Wells Fargo (WFC-US): 3T2025;
Economía y Mercados
ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA
. La Oficina Federal de Estadística alemana, Destatis, publicó que los precios mayoristas repuntaron el 0,2% en el mes de septiembre con relación a agosto. El de septiembre es el primer aumento mensual registrado en un mes por los precios mayoristas desde el mes de junio.
En tasa interanual los precios al por mayor en Alemania aumentaron un 1,2% en septiembre (+0,7% en agosto), marcando de esta forma el décimo mes consecutivo de ganancias. El de septiembre fue el mayor aumento de esta variable en tasa interanual en un mes desde el pasado marzo.
En septiembre y en tasa interanual los precio de los alimentos, bebidas y tabaco subieron el 4,2%, particularmente los del café, té, cacao y especias (22,2%), los del azúcar y los de los productos de panadería (14,5%), los de los animales vivos (10,7%), los de la carne y los de los productos cárnicos (10,5%) y de los lácteos, los de los huevos y los de los aceites (5,6%). Por su parte, los precios de los minerales y metales no ferrosos aumentaron un 23,5%. Por el contrario, se registraron descensos en los precios del procesamiento y de los equipos periféricos (-4,6%), en los de la chatarra y en los de los residuos (-9,2%), en los de los granos, del tabaco crudo, de las semillas y de los alimentos para animales (-5,2%), así como en los precios del hierro, del acero y de los productos semiacabados (-4,1%).
. Según dio a conocer ayer el banco central de Alemania, el Bundesbank, el superávit por cuenta corriente de Alemania bajó hasta los EUR 8.300 millones en agosto desde los EUR 15.400 millones del mismo mes del año anterior, lastrado por un menor rendimiento de las exportaciones. El superávit de bienes se redujo hasta los EUR 10.600 millones desde los EUR 17.200 millones, ya que las exportaciones descendieron un 5,8% en tasa interanual, hasta los EUR 99.200 millones, mientras que las importaciones aumentaron un 0,6% en tasa interanual, hasta los EUR 88.600 millones.
Por su parte, el superávit de renta primaria se redujo ligeramente, desde los EUR 14.000 millones de agosto de 2024 hasta los EUR 13.800 millones en agosto de este año, mientras que el déficit de la renta secundaria se amplió de EUR 5.100 millones hasta los EUR 5.900 millones. Para compensar parcialmente estas tendencias, el déficit de servicios se redujo desde los EUR 10.700 millones de agosto del año pasado, hasta los EUR 10.200 millones.
En el periodo de 8M2025 el superávit por cuenta corriente de Alemania se situó en los EUR 134.600 millones, frente a los EUR 178.500 millones del mismo período del año anterior.
EEUU
. La agencia de noticias Reuters, informó ayer que, según declaró el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, el presidente de EEUU, Donald Trump, mantiene su compromiso de reunirse con el líder chino, Xi Jinping, en Corea del Sur a finales de octubre, mientras ambas partes intentan reducir las tensiones por las disputas comerciales.
En este sentido, Reuters señala que la última ruptura se produjo tras el anuncio de China el jueves de que ampliaría drásticamente sus controles a la exportación de “tierras raras”. Esto provocó una drástica contramedida por parte de Trump el viernes, lo que desató una espiral de tensiones en los mercados y las relaciones entre las dos mayores economías del mundo.
Bessent afirmó que hubo una comunicación sustancial entre ambas partes durante el fin de semana y que se esperan más reuniones. Según dijo en una entrevista con Fox Business Network, han reducido sustancialmente la tensión. Además, recordó que el presidente Trump dijo que los aranceles no entrarían en vigor hasta el 1 de noviembre, pero que antes se reunirá con el presidente del partido, Xi Jinping, en Corea. Cabe recordar que Trump y Xi tenían previsto reunirse durante la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), organizada por Corea del Sur a finales de octubre.
PETRÓLEO
. Según la agencia Dow Jones & Company, en su boletín mensual, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) mantuvo estables sus pronósticos de demanda de petróleo mientras anunció que trabaja para reactivar la producción, pero señaló preocupaciones fiscales e incertidumbres comerciales persistentes. Así, el cártel prevé ahora que la demanda mundial de petróleo crezca en 1,3 millones de barriles diarios (mbd) en 2025 y en 1,38 mbd en 2026, a medida que la fortalecida actividad económica impulsa los combustibles para el transporte.
Además, la OPEP mantuvo también sin cambios las estimaciones de crecimiento económico mundial en el 3,0% para 2025 y en el 3,1% para 2026, aunque afirmó que «la preocupación por los altos niveles de deuda en las economías clave y los rendimientos de la deuda estadounidense exige una estrecha vigilancia a corto plazo». Además, señaló, “la reciente amenaza de EEUU de que podría reimponer aranceles de hasta el 100% a las importaciones chinas ha vuelto a subrayar la persistente incertidumbre en torno a la política comercial”.
En septiembre, la producción total de crudo de la OPEP aumentó en 524.000 barriles diarios (bd), hasta los 28,44 millones de barriles diarios (mdb), impulsada por un aumento de 248.000 bd en la producción saudí, según datos facilitados por el cártel. Además, en este mismo mes la producción total de los miembros de la OPEP+ (que incluye, entre otros, a Rusia) aumentó en 630.000 bd, hasta los 43,05 mdb.
Cabe recordar que, a principios de octubre, los miembros de la OPEP+ anunciaron que aumentarían su producción en 137.000 bd en noviembre, la misma cantidad que en octubre, aliviando así los temores del mercado a un aumento desproporcionado en medio de la preocupación por un inminente excedente de oferta.
Por el Departamento de Análisis de Link Securities
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.