Al día: principales eventos, economía y mercados -ASML, Morgan Stanley, aranceles, IPC Alemania, Powell, desempleo UK…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.
Eventos Empresas del Día
Bolsas Europeas
Publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:
Rexel (RXL-FR): ventas e ingresos 3T2025;
VINCI (DG-FR): ventas, ingresos y estadísticas de tráfico de septiembre;
ASML Holding (ASML-NL): resultados 3T2025;
Wall Street
Publican resultados trimestrales, entre otras compañías:
Abbott Laboratories (ABT-US): 3T2025;
Bank of America (BAC-US): 3T2025;
Morgan Stanley (MS-US): 3T2025;
Progressive Corp. (PGR-US): 3T2025;
United Airlines Holdings (UAL-US): 3T2025;
Economía y Mercados
ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA
. Según el comisario de Comercio de la Unión Europea (UE), Maros Sefcovic, los nuevos controles de exportación de tierras raras impuestos por China son un asunto crucial para la región. Las restricciones requieren la aprobación del gobierno chino para la exportación de ciertos productos de tierras raras si constituyen al menos el 0,1% del valor del producto. El Ministerio de Comercio de China informó de que los controles tienen como objetivo la seguridad nacional y la estabilidad de la cadena de suministro, no una prohibición total.
Sefcovic denunció igualmente que, aunque China había dicho que sus socios comerciales no tenían nada que temer ante su decisión de limitar el acceso a sus tierras raras, las restricciones «ya afectan a algunas empresas». El comisario de Comercio resaltó que «no se trata de seguridad económica ni de una decisión para la no proliferación de armas, pues los controles se dirigen directamente a las industrias civiles».
. El índice que mide las expectativas que sobre la economía alemana tienen los grandes inversores y los analistas, el índice de sentimiento económico para Alemania que elabora el instituto ZEW, subió en octubre hasta los 39,3 puntos desde los 37,3 puntos de septiembre, situándose, no obstante, por debajo de los 41,0 puntos que esperaban los analistas del consenso de FactSet. El de octubre es el nivel más alto que alcanza el índice desde el del pasado mes de julio, cuando se situó a su nivel más elevado en tres años (52,7 puntos).
Cabe destacar que, tras una reciente caída de las exportaciones a China, las expectativas para los sectores exportadores mejoraron notablemente, concretamente las de la producción de metales, las de los productos farmacéuticos, las de la ingeniería mecánica y las de la fabricación de equipos eléctricos. Sin embargo, las perspectivas del sector del automóvil se deterioraron ligeramente.
Por su parte, el índice que analiza la percepción que de la situación actual por la que atraviesa la economía de Alemania tienen los colectivos mencionados bajó en su lectura de octubre hasta los -80,0 puntos desde los -76,4 puntos de septiembre, situándose a su nivel más bajo desde el pasado mes de mayo.
Según los analistas del instituto ZEW, persisten las esperanzas de una recuperación a medio plazo de la economía de Alemania, a pesar de la incertidumbre en torno a la implementación del programa de inversión gubernamental y las persistentes incertidumbres globales.
En lo que hace referencia a la Eurozona, el índice de expectativas bajó en octubre hasta los 22,7 puntos desde los 26,1 puntos de septiembre, mientras que el índice de situación actual lo hizo hasta los -31,8 puntos desde los -28,8 puntos del mes precedente. La caída de ambos índices fue consecuencia principalmente de la crisis política en Francia.
. La Oficina Federal de Estadística alemana, Destatis, informó de que el índice de precios de consumo (IPC) subió en Alemania el 0,2% en el mes de septiembre con relación a agosto, según su lectura final del dato. La lectura estuvo en línea con su preliminar y con lo esperado por el consenso de analistas de FactSet.
En tasa interanual, el IPC de Alemania repuntó en septiembre el 2,4% (2,2% en agosto), lectura igualmente en línea con su preliminar y con lo esperado por el consenso de analistas. La inflación alemana se situó de esta forma a su nivel más elevado en lo que va de ejercicio.
En septiembre el crecimiento interanual de los precios de los bienes se aceleró ligeramente (1,4% vs 1,3% en agosto), aunque el de los precios de los alimentos se moderó (2,1% vs 2,5% en agosto). Los precios de la energía, por su parte, siguieron bajando, aunque a un ritmo más lento (-0,7% vs -2,4% en agosto), liderados por los menores precios del combustible para calefacción (-2,2%) y la electricidad (-1,6%). Por el contrario, el ritmo interanual de crecimiento de los precios de los servicios se aceleró en septiembre (3,1% vs 3,4% en agosto), impulsado por los fuertes aumentos en los precios del transporte de pasajeros (11,2%) y de los servicios sociales (8,2%).
La inflación subyacente, que excluye los precios de los alimentos no procesados y de la energía, se situó en septiembre en el 2,8% frente al 2,7% de agosto.
Finalmente, y también según la lectura final del dato, el IPC armonizado (IPCA) de Alemania subió el 0,2% en septiembre con relación a agosto, mientras que en tasa interanual lo hizo el 2,4% (2,1% en agosto). Ambas lecturas estuvieron en línea con sus preliminares y con lo esperado por los analistas.
Valoración: es poco probable que con la inflación alemana situada a estos niveles el BCE se plantee de momento volver a bajar sus tasas de interés de referencia, al menos en la reunión que mantendrá su Consejo de Gobierno a finales de este mes. Si bien, consideramos que la inflación está bastante controlada en el conjunto de la Eurozona, de momento no parece que vaya a situarse por debajo del objetivo del BCE. Este hecho, y mientras que el crecimiento económico de la región se mantenga estable, creemos que alejan la posibilidad de ver una mayor agresividad del BCE a la hora de recortar sus tasas.
REINO UNIDO
. Según dio a conocer the British Retail Consortium (BRC), las ventas minoristas del Reino Unido aumentaron un 2,0% en tasa interanual y en términos comparables en septiembre (+2,9% en agosto). En el mes las preocupaciones sobre la inflación y la perspectiva de que el gobierno aumente los impuestos en el próximo presupuesto de otoño frenaron el gasto. La cifra también estuvo por debajo de las expectativas del consenso de analistas, que había proyectado un crecimiento de esta variable en el mes del 2,5%.
En septiembre las ventas de alimentos crecieron el 4,3% en tasa interanual debido principalmente al aumento de los precios de los comestibles, mientras que las ventas de productos no alimentarios subieron un 0,7%, ya que el clima inusualmente templado disuadió a los compradores de actualizar sus guardarropas de otoño e invierno.
Los analistas de BRC señalan en su informe que con el presupuesto de otoño a punto de publicarse y los hogares enfrentándose a facturas más altas, el gasto minorista aumentó más lentamente que en los últimos meses. El clima más templado significó que los compradores retrasaron la renovación de los guardarropas de otoño e invierno y el crecimiento en las ventas de alimentos fue en gran medida consecuencia de los mayores precios en lugar de por mayores volúmenes.
. La Oficina Nacional de Estadística británica, la ONS, informó de que la tasa de desempleo del Reino Unido subió hasta el 4,8% en el trimestre finalizado en agosto desde el 4,7% del trimestre precedente, lectura esta última que era la esperada por el consenso de analistas de FactSet. La del trimestre finalizado en agosto es la lectura más elevada que alcanza esta variable desde la del trimestre finalizado en junio de 2021.
Por su parte, en el trimestre analizado el número de personas empleadas creció en 91.000 empleados, hasta los 34,2 millones de empleados, cifra que se situó por debajo de los 130.000 nuevos empleados que esperaba el consenso de analistas. El número de personas con un segundo empleo disminuyó ligeramente en el trimestre, pero aumentó a lo largo del año hasta los 1,323 millones de personas, lo que representa el 3,86% del empleo total.
Por último, la tasa de inactividad económica se mantuvo prácticamente sin cambios en el trimestre finalizado en agosto, en el 21,0% (20,9% en el trimestre anterior).
Por otra parte, cabe destacar que el crecimiento interanual de los ingresos medios semanales de los empleados del Reino Unido (excluyendo bonificaciones) fue del 4,7% en el trimestre finalizado en agosto, porcentaje ligeramente inferior al 4,8% de los tres meses anteriores y en línea con las expectativas de los analistas. Esto marcó el crecimiento más débil de los salarios regulares desde el trimestre marzo-mayo de 2022, ya que el crecimiento de los salarios medios semanales del sector privado se desaceleró del 4,7% al 4,4% en el trimestre finalizado en agosto, su menor incremento desde finales de 2021. En cambio, el crecimiento de los salarios medio semanales del sector público se aceleró hasta el 6,0% en el periodo analizado, desde el 5,6% del periodo anterior.
Incluyendo bonus, los ingresos medios semanales aumentaron un 5,0% en tasa interanual en el Reino Unido en el trimestre finalizado en agosto, frente al incremento del 4,8% alcanzado en el período anterior y por encima de las expectativas del consenso de analistas, que eran de un aumento del 4,7%.
EEUU
. En un discurso ante la Asociación Nacional de Negocios Económicos, el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, dijo que, de acuerdo a la información disponible, las perspectivas del empleo y de la inflación no parecen haber cambiado mucho desde su reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de septiembre. Asimismo, añadió que, mientras los datos oficiales de empleo de septiembre se han aplazado por el cierre del Gobierno Federal, la evidencia disponible sugiere que tanto los despidos como la contratación se mantienen bajas y que la percepción de las dificultades de contratación, tanto en los hogares como en las compañías mantienen una tendencia a la baja.
Además, Powell dijo que los incrementos de precios de los bienes parecen principalmente reflejar las tarifas arancelarias, más que las presiones generalizadas inflacionistas (aunque las expectativas de inflación a corto plazo han aumentado de manera global). Adicionalmente, Powell indicó que la Fed mantendrá su enfoque de adoptar una política monetaria reunión a reunión, y que dicho enfoque se basará en la evolución de la economía y en el equilibrio de riesgos.
Asimismo, la intervención de Powell también trató la política del balance de situación de la Fed. Así, Powell concluyó que el régimen de amplias reservas se ha demostrado como muy efectivo. En líneas generales, no hubo giros sorprendentes e inesperados que provoquen cambios en las expectativas de que el banco central lleve a cabo dos rebajas de tipos de interés de 25 puntos básicos antes de que finalice el año.
. El índice que mide la confianza de las pequeñas empresas estadounidense, que elabora the National Federation of Independent Business (NFIB), bajó en su lectura del mes de septiembre hasta los 98,8 puntos desde los 100,8 puntos de agosto, situándose a su vez por debajo de los 100,5 puntos que esperaba el consenso de analistas. La lectura de septiembre es la más baja que alcanza el índice en tres meses.
La evolución del índice en septiembre mostró una caída del optimismo entre los propietarios de pequeñas empresas, donde las interrupciones en la cadena de suministro y la inflación se perfilan como las principales preocupaciones. De este modo, el 14% de los propietarios indicó que la inflación era su problema más importante y el 64% que las interrupciones en la cadena de suministro estaban afectando a su negocio en cierta medida. En sentido contrario, destacan los cambios en las ganancias reales, que alcanzaron su nivel más alto desde diciembre de 2021.
Los analistas de la NFIB señalan en su informe que, si bien la mayoría de los propietarios de pequeñas empresas evalúan su propio negocio como actualmente saludable, deben lidiar con el aumento de las presiones inflacionistas, la disminución de las expectativas de ventas y los continuos desafíos del mercado laboral. Además, continúan estos analistas, si bien la incertidumbre es alta, los propietarios de pequeñas empresas se mantienen resistentes mientras buscan comprender mejor cómo los cambios en las políticas afectarán a sus operaciones.
CHINA
. Según datos oficiales, el índice de precios de consumo (IPC) de China cayó un 0,3% en tasa interanual en septiembre, una caída más profunda de la esperada por el consenso de analistas, que era del 0,1%, aunque ligeramente inferior a la del 0,4% del mes anterior. Los precios de los alimentos aumentaron su caída (-4,4% vs -4,3%; agosto), registrando la mayor contracción desde enero de 2024, en un entorno de caídas generalizadas en todas las categorías, con los precios del cerdo cayendo más debido al suministro adelantado antes de las vacaciones de la Semana Dorada, unos menores precios de producción y una débil demanda.
Como contraste, la inflación no alimentaria, se aceleró (0,7% vs 0,5%; agosto), apoyada por los esquemas de intercambio actuales de los consumidores para impulsar la demanda de los mismos, con mayores incrementos en la vivienda (0,1% vs 0,1%; agosto); confección (1,7% vs 1,8%; agosto); salud (1,1% vs 0,9%; agosto); y educación (0,8% vs 1,0%; agosto). Mientras, los precios del transporte cayeron a un ritmo menor (-2,0% vs -2,4%; agosto).
La inflación subyacente, que excluye los precios de los alimentos no preparados y de la energía, aumentó un 1,0% en tasa interanual en septiembre, su mayor repunte en 19 meses, tras el aumento del 0,9% del mes de agosto.
En términos mensuales, el IPC de China aumentó un 0,1% en septiembre, quedando por debajo de la previsión del mercado de un aumento del 0,2%, tras haberse mantenido plano en agosto.
Por otro lado, el índice de precios de la producción (IPP) de China cayó un 2,3% en tasa interanual en septiembre, suavizándose desde la caída del 2,9% del mes anterior, y marcando la caída más moderada desde el pasado mes de febrero, aunque extendiendo la contracción a su tercer año consecutivo. La última lectura estuvo en línea con las previsiones del mercado, reflejando los esfuerzos del Gobierno chino de limitar el exceso de capacidad y la actividad prevacacional antes de la Semana Dorada.
Los precios de los materiales de producción cayeron a un ritmo menor (-2,4% vs -3,2%; agosto), con menores caídas en minería (-9,0% vs -11,5%; agosto); materias primas (-2,9% vs -4,1%; agosto) y procesos (-1,7% vs -2,2%; agosto). Mientras los precios de los bienes de consumo se mantuvieron débiles (-1,7% vs -1,7%; agosto), lastrados por los precios de los alimentos (-1,7% vs -1,7%; agosto) y de los bienes duraderos (-3,9% vs -3,7%; agosto). Los precios de la confección cayeron un 0,3%, tras haberse mantenido sin cambios el mes anterior, mientras que los precios de los bienes de uso diario se aceleraron (0,7% vs 0,4%; agosto).
En el acumulado a ocho meses (8M2025) el IPP de China cayó un 2,8%. En términos mensuales, el IPP chino se mantuvo plano en septiembre (0,0%), mostrando ningún cambio desde el mes de agosto.
RESTO MUNDO
. El Fondo Monetario Internacional (FMI) afirmó ayer que la economía mundial se encamina a crecer un 2,6% en el 4T2025 en tasa interanual. Esto representa una disminución respecto al 2,7% proyectado en su pronóstico de julio y una desaceleración respecto al crecimiento del 3,6% del año pasado. El FMI espera que el crecimiento económico mundial repunte el próximo año hasta el 3,3%, una décima de punto porcentual más que lo proyectado en julio.
Según el FMI, los aranceles, la inflación y las amenazas a la independencia de los bancos centrales están nublando las perspectivas económicas mundiales.
En lo que hace referencia a EEUU, el FMI dijo que es probable que el crecimiento económico del país se desacelere al 1,9% este año, crecimiento algo superior al 1,7% proyectado en julio, pero inferior al crecimiento del 2,4% registrado en 2024. El FMI prevé un crecimiento del 2,0% para la economía de EEUU en 2026.
Por el Departamento de Análisis de Link Securities
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.