Datos macroeconómicos a destacar
Europa
El comienzo de la agenda de la semana destacará por la publicación de la balanza por cuenta corriente de agosto de la Eurozona (vs. 27.700 millones de € en julio), impactada por el nuevo marco arancelario de la Administración Trump 2.0 desde abril. A su vez, se dará a conocer el índice de precios de producción de septiembre en Alemania (vs. -2,2% interanual en agosto). Por su parte, el miércoles 22, en Reino Unido destacará la tasa de variación del IPC general de septiembre, en un contexto en el que el mes anterior superó significativamente el objetivo del BoE (2,0%).
Paralelamente, será relevante el índice de precios de producción de septiembre de Reino Unido (vs. 0,3% interanual en agosto). Al día siguiente, en España destacará la publicación de la balanza comercial de agosto (vs. -4.009 millones de € en julio), en una coyuntura en la que la atención también se centrará en la lectura preliminar del índice de confianza del consumidor de la Eurozona de octubre (vs. -14,9 puntos en septiembre), que previsiblemente se verá afectada por la incertidumbre política de Francia y económica de Alemania, y las tensiones comerciales entre EEUU y China.
Para terminar la semana será relevante la publicación del dato preliminar del PMI compuesto de octubre en Reino Unido y la Eurozona (vs. 50,1 y 51,2 puntos en septiembre), que permitirá medir la actividad del sector servicios e industrial a comienzos del 4T. Paralelamente, en Reino Unido, destacarán las ventas minoristas de septiembre (vs. 0,7% interanual en agosto), que reflejará el comportamiento del consumo de los hogares británicos. Por su parte, en España la atención se centrará en la tasa de desempleo en el 3T (vs. 10,3% de la población activa en el 2T), y en la evolución del índice de precios de producción de nuestro país en septiembre (vs. -1,5% interanual en agosto).
En el ámbito empresarial, destacará la publicación de resultados de Enagas, CIE Automotive, UniCredit, Heineken, SAP, Bankinter y Orange, entre otros. Además, será relevante el pago de dividendos de Naturhouse Health, entre otros, y la junta extraordinaria de accionistas de Neinor Homes
EEUU
La publicación de datos macroeconómicos ofrecidos por los servicios estadísticos públicos de EEUU dependerá de si se produce la reapertura de la Administración federal, que sufre un cierre parcial desde el 1 de octubre ante la falta de acuerdo sobre el techo de gasto de la primera potencia mundial. Los datos recogidos por instituciones privadas se publicarán con normalidad.
El jueves 23 destacará el dato de solicitudes semanales de prestaciones por desempleo y el viernes se publicará la evolución de la tasa inflación de septiembre (vs. 2,9% interanual en agosto, que permitirán analizar la evolución de las presiones inflacionistas. En un contexto en el que la política monetaria de la Fed ha puesto el foco en el deterioro del mercado laboral estadounidense, y proyecta 2 rebajas adicionales del coste del dinero este año.
Respecto a las referencias macroeconómicas de instituciones privadas y otros organismos, el viernes 24 destacará la lectura preliminar del PMI compuesto en octubre (vs. 53,9 puntos en septiembre), clave para determinar el grado de dinamismo de la actividad en el sector industrial y en los servicios, y el dato final de la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan de octubre (vs. 55.0 puntos en septiembre) que reflejará la evolución de las expectativas de los hogares estadounidenses ante el incremento de la incertidumbre política y de las tensiones comerciales.
En el ámbito empresarial, será relevante la presentación de resultados de Domino’s Pizza, BlackRock, Johnson & Johnson, JPMorgan Chase, Goldman Sachs Group y Citigroup, entre otros.
Región Asia-Pacífico
Entre las referencias macroeconómicas protagonistas en la región Asia-Pacífico destacarán en China la decisión del PBoC sobre la tasa de préstamo preferencial el 20 de octubre, la variación de las ventas minoristas, la tasa de desempleo y la producción industrial del mes de septiembre. Paralelamente, la atención se centrará también en la evolución del PIB de la potencia asiática en el 3T de 2025 (vs. 5,2% en el 1T 2025). A su vez, en Japón el foco de atención se situará en la tasa del IPC general y de la balanza comercial de septiembre. Por último, en Japón e India se publicarán los PMIs compuestos preliminares de octubre.
Agenda macroeconómica

Agenda empresarial

Fuente: Self Bank
Sigue también la agenda económica mundial diaria a través de este link
Sin perjuicio de que la información contenida en el presente documento haya sido obtenida, o en su caso, esté basada en fuentes de información fiables a nuestro juicio, Self Bank (denominación social Self Trade Bank S.A.U.) no garantiza la exactitud de la información contenida en el presente documento.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.