Los mercados reaccionaron de forma diferente a los resultados de Microsoft, Alphabet y Meta publicados anoche. Microsoft cayó más de un 3,5% tras el cierre, Meta bajó un 6,5%, mientras que Alphabet subió un 6,5%.
Las acciones de Alphabet subieron tras superar las expectativas de Wall Street con sus ventas del tercer trimestre, impulsadas por el crecimiento constante de su principal negocio de publicidad y de su división en la nube.
La compañía elevó además su previsión de gasto de capital para todo el año a 91.000-93.000 millones de dólares, por encima de las estimaciones anteriores de unos 80.700 millones de dólares.
Microsoft también obtuvo beneficios e ingresos por encima de las expectativas, pero los inversores se mostraron preocupados por su creciente gasto de capital: casi 35.000 millones de dólares el trimestre pasado, sobre todo para proyectos de IA. La empresa también advirtió de que estos gastos seguirán creciendo.
Meta se enfrentó a una venta masiva incluso después de presentar unos resultados sólidos. La compañía asumió un cargo único de casi 16.000 millones de dólares relacionado con el Big Beautiful Bill del presidente estadounidense Donald Trump y dijo que el gasto de capital del próximo año sería mucho mayor que en 2025 debido a sus crecientes inversiones en IA.
Meta ha intensificado su apuesta por la IA. Su director ejecutivo, Mark Zuckerberg, ha liderado una agresiva campaña de contratación y ha anunciado planes para gastar cientos de miles de millones de dólares en la construcción de grandes centros de datos de IA destinados a desarrollar la superinteligencia.
Sin embargo, los inversores están cada vez más inquietos por el aumento de los costes de la IA de las grandes tecnológicas. Las valoraciones ya son altas y aún hay pocas pruebas de que la adopción de la IA mejore significativamente la productividad.
Desde el punto de vista de un inversor, esto no significa el fin del rally tecnológico impulsado por la IA. Por el contrario, es probable que el mercado entre en una nueva fase en la que la atención se desvíe de los grandes nombres.
La próxima oleada de crecimiento puede provenir de empresas más pequeñas y menos conocidas que todavía cotizan a valoraciones razonables y tienen un mayor potencial alcista que los ya caros valores Siete Magníficos.
Dónde buscar las próximas grandes oportunidades en tecnología
Encontrar estas oportunidades menos conocidas en el sector tecnológico es exactamente el objetivo de Titanes Tecnológicos, una de las estrategias gestionadas por IA de InvestingPro.
Tras un sólido mes de octubre, la estrategia va camino de cerrar noviembre con sólidas ganancias.
Los ocho valores incorporados a principios de mes han proporcionado una rentabilidad media del 4,8%, liderada por una subida del 33,5% en ViaSat y del 15,4% en Snowflake.
Otros valores que ya formaban parte de la cartera también han registrado fuertes rendimientos este mes, elevando la rentabilidad total de la estrategia al 2.755% en 12 años, un 2.373% más que el S&P 500 en el mismo periodo.
Descargo de responsabilidad: Este artículo se ha escrito únicamente con fines informativos. No pretende fomentar en modo alguno la compra de activos, ni constituye una solicitud, oferta, consejo o recomendación para invertir. Me gustaría recordarle que cualquier tipo de activo se evalúa desde múltiples puntos de vista y es altamente arriesgado y por lo tanto, cualquier decisión de inversión y el riesgo asociado sigue siendo responsabilidad del inversor. Además, nosotros no prestamos servicios de asesoramiento en materia de inversión.
David Wagner/Investing.com
Artículos publicados con la autorización de Investing.com. Por favor, consulte importantes advertencias de riesgo y legales.



Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.