Ranking de las Bolsas mundiales
Así van las principales Bolsas mundiales en lo que llevamos de 2025:
- 
Ibex español 38,27%
 - 
Nikkei japonés 31,37%
 - 
Hang Seng chino 29,15%
 - 
Mib italiano 26,29%
 - 
Nasdaq 22,69%
 - 
Dax alemán 20,34%
 - 
Ftse británico 18,89%
 - 
S&P 500 16,03%
 - 
Eurostoxx 50 15,65%
 - 
Dow Jones 11,46%
 - 
Cac francés 10,03%
 
Sentimiento de los inversores (AAII)
El sentimiento alcista, es decir, las expectativas de que los precios de las acciones subirán en los próximos seis meses, aumentó 7,2 puntos porcentuales hasta el 44% y sigue por encima de su promedio histórico del 37.5%.
El sentimiento bajista, es decir, las expectativas de que los precios de las acciones caerán en los próximos seis meses, disminuyó 5,8 puntos porcentuales a 36,9%.
El diferencial alcista-bajista (sentimiento alcista menos bajista) aumentó 13 puntos porcentuales hasta el 7,2% y está por encima de su promedio histórico del 6,5%.
No venda, hay gasolina en el depósito
Los principales índices bursátiles han cerrado el mes de octubre con subidas debido a varios catalizadores que seguirán vigentes:
- 
La relajación de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y Chin.
 - 
Los buenos resultados trimestrales de las empresas batiendo las previsiones del mercado.
 - 
La bajada de tipos de interés de la Reserva Federal.
 
El Nasdaq subió en el mes un 4,33% impulsado por Amazon, Strategy y Marvell Technology (+5,80%). El SP500 un 1,85% apoyado por First Solar, Amazon y Western Digital. El Dow Jones con Chevron y Amgen.
El índice de los mercados emergentes logró su décima subida mensual consecutiva. El MSCI Emerging Markets subió un 4,4% este mes y ha subido todos los meses desde enero hasta octubre, algo que no se veía desde 1993.
El Ibex35 sube en el año casi un 40%, siendo el índice con mejor rendimiento de Europa y EE.UU, pero no del mundo, el rey es el Kospi coreano con un alza del 71,28%.
SP500
La pregunta es ¿seguirán subiendo tras estos buenos números en el 2025? En mi opinión sí. Y varias son las razones:
1º Nos adentramos en una época de fuerte consumo con el Black Friday (último viernes de noviembre, el Cyber Monday, (el lunes siguiente) y las Navidades. El gasto minorista se incrementará sustancialmente y favorecerá las ventas minoristas, favoreciendo, sobre todo, a compañías tecnológicas , electrónicas y de moda.
2º Entramos en el mejor periodo de seis meses del año para el SP500 si atendemos de 1950 a 2024. De noviembre a abril sube de promedio un 7,1%, superando claramente a los siguientes mejores periodos (octubre-marzo 6,6%, diciembre-mayo 5,4%, julio-diciembre 4,8%).
3º Desde 1950, cuando el SP500 lleva en los primeros 10 meses del año una subida de un 10% o mayor, el resto del año sube de promedio un 4,8%. De las 32 veces. solo en tres no lo hizo, con caídas pequeñas ( 0,4%, 0,7% y 0,1%).
4º Los cuatro principales índices bursátiles de Estados Unidos (Dow Jones, SP500, Nasdaq Composite y Russell 2000) coincidieron la semana pasada en cerrar en un mismo día en máximos históricos. No es algo muy frecuente, de hecho, en los últimos 10 ejercicios tan solo se vio en 35 ocasiones y subió los tres meses siguientes un promedio del 2,2% y los seis meses posteriores un promedio del 3,8%.
5º El indicador Barclays Equity Timing Indicator (BETI) analiza 19 datos para detectar puntos de inflexión en los mercados. Activó señal de compra. Si cogemos los últimos 9 años, el S&P 500 ha subido en los dos meses siguientes un promedio del 4%.
6º Desde 1950, el SP500 ha subido de promedio un 5,5% en los últimos cuatro meses del año, cuando había logrado al menos 20 máximos históricos en los ocho primeros meses del ejercicio.
7º Los inversores extranjeros poseen ahora el 18% del mercado de valores de EE. UU, su mayor participación en la historia.
Perspectivas del oro intactas y cartera 60/20/20
Futuro oro
Hemos asistido a una corrección del precio del oro, algo normal cuando un activo llevaba bastante tiempo subiendo, con fuerza y marcando sucesivos máximos históricos.
¿Se acabó el rally del oro? No, los catalizadores que lo impulsaron a dónde está, siguen vigentes, sobre todo dos:
* Incertidumbres geopolíticas.
* Compras de los Bancos Centrales. Además, aceleraron las adquisiciones en el tercer trimestre, concretamente 220 toneladas, un 28% más respecto al trimestre anterior. El Banco de Kazajistán fue el mayor comprador y el Banco de Brasil se hizo con oro por primera vez en más de cuatro años. En los primeros nueves meses, las entidades añadieron 634 toneladas de lingotes.
Se abrió el debate acerca de si la famosa cartera 60/40 (invierte el 60% en acciones y el 40% en renta fija) debería reajustarse ante el hecho de que los bonos no puedan ofrecer el mismo grado de protección que tenían antes. Es por ello que una mejora sería la cartera 60/20/20.
Este tipo de cartera se caracteriza por seguir invirtiendo el 60% en renta variable, pero el 40% restante se dividiría en partes iguales para renta fija y para el oro.
Fíjese que en los últimos 5 años, esta modificación hubiese supuesto obtener un rendimiento de 30 puntos porcentuales mayor.
Ismael De La Cruz/Investing.com
Artículos publicados con la autorización de Investing.com. Por favor, consulte importantes advertencias de riesgo y legales.



Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.