Megabolsa

Bolsa, Finanzas, Mercado de valores e Inversión

  • Facebook
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
    • Formato Blog
  • Análisis
    • Análisis – Entradas
      • TODOS LOS ANÁLISIS
      • Análisis de Andbank
      • Análisis de Bankinter
      • Análisis de Bolsacanaria
      • Análisis de Bolsageneral
      • Análisis de CdB
      • Análisis de Ebury
      • Análisis de Gesprobolsa
      • Análisis de Guinart
      • Análisis de I. de la Cruz
      • Análisis de IG
      • Análisis de Investing
      • Análisis de Irene Tejuelo
      • Análisis de Iruzubieta
      • Análisis de Link Securit.
      • Análisis de Mercatrading
      • Análisis de Ocean
      • Análisis de Renta4
      • Análisis de Rober Chani
      • Análisis de Rookie
      • Análisis de XTB
    • Ratings: Los Brokers Recomiendan
    • Vídeo Análisis
  • Noticias
    • Agenda Económica Mundial
    • Al Minuto: Noticias Bursátiles
    • Calendario de Resultados Empresariales
    • Noticias Destacadas de Economía y Mercados
  • Cotizaciones
    • España: IBEX 35
    • España: Mercado Continuo
    • Nasdaq 100
    • Mercados USA y de Futuros
    • Tiempo Real: Indices Internacionales
    • Cotización Tiempo Real Commodities: Petróleo, Oro, Gas Natural, Trigo…
    • Tiempo Real: Divisas
  • Cierres
    • Cierres del Mercado Continuo Español
    • Cierres de Índices nacionales e internacionales
  • Divisas
    • Cotizaciones y Gráficos
      • Conversor de Divisas Online en TR
      • Cruces por Tipo de Moneda en Tiempo Real
      • Forex: Live Quotes
      • Forex: Live Charts
      • Tabla Cruzada de Tipos de Cambio
    • Análisis y Noticias
      • Al Minuto: Noticias y Análisis de Divisas
      • Análisis de Aquaro
      • Análisis de FXStreet
      • Resumen Técnico Divisas: Recomendaciones TR
      • Todos los Análisis de Divisas
    • Calculadoras
      • Calculadora de Beneficios
      • Calculadora de Margen
      • Calculadora de Pips
      • Calculadora de Tamaño de Posición
      • Calculadora Fibonacci
      • Calculadora Pivot Point
    • Otras Herramientas
      • Calendario Forex y Económico Mundial
      • Tipos de Interés de los principales Bancos Centrales del mundo
    • Criptodivisas
  • Formación
    • Artículos
    • Manuales

Eventos del día, economía y mercados: Logista, Rovi, PMI España y Eurozona, IPP, producción industrial…

6 noviembre 2025 - 10:56 Deja un comentario

Al día: principales eventos, economía y mercados -Logista, Rovi, PMI España y Eurozona, IPP, producción industrial…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.

Eventos Empresas del Día

Bolsa Española

Logista (LOG): resultados 4T2025; conferencia con analistas a las 10:00 horas (CET);
Sacyr (SCYR): resultados 9M2025;
ArcelorMittal (MTS): resultados 9M2025;
Laboratorios Rovi (ROVI): resultados 9M2025;

Bolsas Europeas

Publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:

Solvay (SOLB-BE): resultados 3T2025;
Finnair (FIA1S-FI): ventas, ingresos y estadísticas de tráfico de octubre;
Air France-KLM (AF-FR): resultados 3T2025;
ENGIE (ENGI-FR): resultados 3T2025;
Euronext (ENX-FR): resultados 3T2025;
Legrand (LR-FR): resultados 3T2025;
Veolia Environnement (VIE-FR): resultados 3T2025;
Commerzbank (CBK-DE): resultados 3T2025;
Deutsche Post (DHL-DE): resultados 3T2025;
Hochtief (HOT-DE): resultados 3T2025;
Rheinmetall (RHM-DE): resultados 3T2025;
Zalando (ZAL-DE): resultados 3T2025;
Azimut Holding (AZM-IT): resultados 3T2025;
Banca Monte dei Paschi di Siena (BMPS-IT): resultados 3T2025;
Banco BPM (BAMI-IT): resultados 3T2025;
Iveco Group (IVG-IT): resultados 3T2025;
Pirelli (PIRC-IT): resultados 3T2025;
Adecco Group (ADEN-CH): resultados 3T2025;
Swisscom (SCMN-CH): resultados 3T2025;
AstraZeneca (AZN-GB): resultados 3T2025;
National Grid (NG-GB): resultados 2T2026;
Smith & Nephew (SN-GB): ventas e ingresos 3T2025;

Wall Street

Publican resultados trimestrales, entre otras compañías:

Airbnb (ABNB-US): 3T2025;
ConocoPhillips (COP-US): 3T2025;
Dropbox (DBX-US): 3T2025;
GoPro (GPRO-US): 3T2025;
Janus International Group (JBI-US): 3T2025;
Microchip Technology (MCHP-US): 2T2026;
Moderna (MRNA-US): 3T2025;
News Corp. (NWSA-US): 1T2026;
Novavax (NVAX-US): 3T2025;
Papa John’s International (PZZA-US): 3T2025;
Peloton Interactive (PTON-US): 1T2026;
Ralph Lauren (RL-US): 2T2026;
Under Armour (UA-US): 2T2026;
Yelp (YELP-US): 3T2025;

Economía y Mercados

ESPAÑA

. El índice de gestores de compra del sector servicios de España, el PMI servicios que elabora S&P Global, subió en su lectura de octubre hasta los 56,6 puntos desde los 54,3 puntos de septiembre, quedando la misma muy por encima de los 54,2 puntos que esperaban los analistas del consenso de FactSet. El indicador apunta a que la actividad en el sector, que lleva 26 meses consecutivos señalando crecimiento mensual, creció a su ritmo más elevado del año en el mes analizado. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos sugiere expansión de la actividad con respecto al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.

En su informe, los analistas que elaboran el índice señalan que, a juzgar por los últimos datos de la encuesta, la actividad del sector servicios español experimentó un fuerte y acelerado repunte en octubre. Este crecimiento se vio impulsado por un mayor volumen de nuevos pedidos recibidos, el cual alentó a las empresas a aumentar sus plantillas, y en consecuencia, la fuerza laboral creció a su máximo nivel desde julio.

Las empresas encuestadas atribuyeron este crecimiento de la actividad a la combinación de acciones comerciales, avances en los pedidos existentes y un aumento de los nuevos pedidos. Se observó una mejora de la demanda, y el último incremento de las ventas apenas varió con respecto a la máxima de ocho meses registrada en septiembre. El aumento de los nuevos pedidos se debió principalmente a los clientes nacionales, ya que los nuevos pedidos de clientes del extranjero solo aumentaron ligeramente. Los encuestados informaron que la incertidumbre en el entorno internacional afectó la demanda externa.

En cuanto a los precios, los analistas dicen que el crecimiento de los precios de compra se mantuvo elevado, a pesar de haber disminuido hasta su lectura mínima en tres meses en medio de informes de aumentos de los costes relacionados con los salarios, el combustible y la energía. Por su parte, los precios de venta subieron en mayor medida que en septiembre. Por último, estos analistas señalan que la confianza en las perspectivas también se fortaleció, alcanzando su lectura máxima en siete meses.

ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA

. Según la lectura final del dato, dada a conocer por S&P Global, el índice de gestores de compra compuesto de la Eurozona subió en el mes de octubre hasta los 52,5 puntos (máximo en 29 meses) desde los 51,2 puntos de septiembre, superando de esta forma los 52,2 puntos de su lectura preliminar de mediados de mes, que era lo que esperaban los analistas del consenso de FactSet. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos sugiere expansión de la actividad con respecto al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.

Por su parte, el PMI servicios de la Eurozona, también según su lectura final de octubre, subió hasta los 53,0 puntos (máximo en 17 meses) desde los 51,3 puntos de septiembre. Igualmente, la lectura superó los 52,6 puntos de su preliminar, que era lo que esperaban los analistas.

Los analistas que elaboran los índices señalan en su informe que la economía de la Eurozona experimentó en octubre la expansión más fuerte desde mayo de 2023, ya que su crecimiento se aceleró y apunta, de forma tentativa, a romper con la tendencia moderada observada en los primeros nueve meses del año. Este repunte más marcado se vio impulsado por la mejora de las condiciones de la demanda, ya que los nuevos pedidos aumentaron al ritmo más fuerte en dos años y medio. Por su parte, el crecimiento del empleo se aceleró hasta alcanzar su máxima en dieciséis meses, a pesar de un ligero debilitamiento de las expectativas de actividad comercial para los próximos doce meses.

En cuanto a los precios, el crecimiento de los precios de compra se atenuó por segundo mes consecutivo, situándose aún más por debajo de su promedio histórico. No obstante, las empresas de la región adoptaron una postura más agresiva en la fijación de precios, aumentando sus precios cobrados al ritmo más fuerte en siete meses.

En cuanto a las perspectivas para los próximos doce meses, los resultados de la última encuesta revelaron que las empresas de la Eurozona se mostraron optimistas con respecto al crecimiento. No obstante, el nivel de positividad disminuyó ligeramente ya que, tanto las empresas del sector manufacturero como las del sector servicios, registraron un nivel de confianza más débil que en septiembre.

Por países, y también según la lectura final de octubre, el PMI servicios de Alemania subió hasta los 54,6 puntos (máxima 29 meses) desde los 51,5 puntos de septiembre, superando de esta forma los 54,4 puntos de su lectura preliminar de mediados de mes, que era lo que esperaba el consenso. Por su parte, el PMI servicios de Francia bajó en octubre hasta los 48,0 puntos (mínima en 6 meses) desde los 48,5 puntos de septiembre, situándose, no obstante, por encima de los 47,3 puntos de su lectura flash, que era lo proyectado por los analistas. Finalmente, señalar que el PMI servicios de Italia subió en octubre hasta los 54,0 puntos (máximo en 17 meses) desde los 52,5 puntos de septiembre, superando además los 52,8 puntos estimados por los analistas.

. Según publicó la agencia Eurostat, el índice de precios de la producción (IPP) de la Eurozona bajó en septiembre el 0,1% con relación a agosto, lectura que estuvo en línea con lo esperado por el consenso de analistas de FactSet. En el mes los precios se mantuvieron estables (0,0%) para los bienes intermedios y para los bienes de capital; disminuyeron un 0,2% para la energía; y aumentaron un 0,3% para los bienes de consumo duraderos y un 0,1% para los bienes de consumo no duraderos. Excluyendo los precios de la energía, el IPP se mantuvo estable (0,0%) en el mes analizado.

En tasa interanual, el IPP de la Eurozona bajó el 0,2% (-0,6% en agosto), lectura igualmente en línea con lo esperado por el consenso de analistas. En septiembre y en tasa interanual los precios bajaron el 0,1% para los bienes intermedios y el 2,4% para la energía, mientras que aumentaron el 1,8% para los bienes de capital, el 1,6% para los bienes de consumo duraderos y el 1,9% para los bienes de consumo no duraderos. Sin tener en cuenta los precios de la energía, el IPP de la Eurozona aumentó en septiembre el 1,0%.

. La Oficina Federal de Estadística alemana, Destatis, informó de que los pedidos de fábrica en Alemania aumentaron un 1,1% en el mes de septiembre con relación a agosto, algo por encima del crecimiento del 0,7% que esperaban los analistas del consenso de FactSet. El de septiembre es el primer crecimiento que experimenta esta variable en un mes desde abril.

El aumento vino de la mano de los pedidos de equipos eléctricos (+9,5%), de los de aeronaves, buques, trenes y vehículos militares (+7,5%), y de los del sector automotriz (+3,2%). En contraste, los pedidos de productos metálicos bajaron un 19,0% tras el crecimiento de los grandes pedidos de agosto, con una caída del 5,6% en los nuevos pedidos de producción y procesamiento de metales.

Por categorías, en septiembre aumentaron los pedidos de bienes de consumo (6,2%) y de bienes intermedios (1,4%), mientras que los pedidos de bienes de capital se mantuvieron estables. A su vez, los pedidos internacionales crecieron un 3,5%, impulsados por el crecimiento tanto de los procedentes de la Eurozona (+2,1%) como de los de fuera de ella (+4,3%). Por el contrario, los pedidos de fábrica nacionales descendieron el 2,5%. Excluyendo los contratos a gran escala, el total de pedidos creció un 1,9% en el mes.

En tasa interanual los pedidos de fábrica alemanes bajaron en septiembre el 4,3% (+2,1% en agosto), algo más del 3,8% esperado por el consenso.

. Según dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística francés, el INSEE, la producción industrial en Francia aumentó un 0,8% en septiembre con relación a agosto, crecimiento muy superior al del 0,1% esperado por el consenso de analistas de FactSet. Por su parte, en el mes de octubre la producción manufacturera creció el 0,9%, superando igualmente el incremento del 0,7% proyectado por los analistas. En el mes aumentó la producción de equipos de transporte (5,5%), de equipos eléctricos, electrónicos e informáticos (1,2%), de la industria alimentaria (0,4%) y del coque y del refino (1,2%).

Por su parte, en septiembre con relación a agosto la producción se estancó en los sectores minero, energético e hídrico, mientras que la producción de la construcción descendió el 1,3%, debido al desplome de la actividad tanto en la construcción de edificios (-5,2%) como en la construcción especializada (-1,0%).

En tasa interanual la producción industrial aumentó un 1,3% en septiembre (+0,1% en agosto), mientras que la producción manufacturera lo hizo el 1,5% (0,16% en agosto).

REINO UNIDO

. La lectura final de octubre del índice de gestores de compra del sector servicios del Reino Unido, el PMI servicios que elabora S&P Global, subió hasta los 52,3 puntos desde los 50,8 puntos de septiembre (mínimo en 5 meses), superando a su vez los 51,1 puntos de su lectura preliminar, que era lo esperado por lo analistas del consenso de FactSet. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos sugiere expansión de la actividad con respecto al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.

Los analistas que elaboran los índices señalan en su informe que la última encuesta ofreció señales positivas para el sector servicios del Reino Unido, con un crecimiento de la producción superior a la estimación preliminar de octubre, lo que confirma una notable mejora con respecto al mínimo de cinco meses registrado en septiembre. Asimismo, el ritmo de expansión de nuevos negocios cobró impulso, con una de las mayores recuperaciones del último año.

En ese sentido, señalan que las empresas del sector servicios destacaron un repunte en la captación de nuevos clientes y un rendimiento de ventas mejor de lo esperado en octubre. Varias empresas señalaron una demanda sólida, especialmente en el mercado nacional, a pesar de la elevada incertidumbre empresarial y la demora en la toma de decisiones sobre grandes gastos antes de la presentación del Presupuesto de Otoño por parte del gobierno.

Las condiciones del mercado laboral finalmente mostraron signos de estabilización, con una considerable desaceleración en el ritmo de despidos en el sector servicios desde septiembre. Esto se vio favorecido por una mayor confianza en las perspectivas empresariales. Las expectativas de crecimiento de la producción repuntaron hasta alcanzar su nivel más alto en 12 meses en octubre. La reducción de los costes de financiación y las inversiones previstas en nuevas tecnologías se citaron como factores que sustentan un sentimiento positivo. Se informó nuevamente que el aumento de los salarios impulsó al alza los precios de los insumos. Sin embargo, el ritmo general de crecimiento de los precios fue el más bajo desde noviembre de 2024. Además de las señales de una disminución de la presión inflacionista, los datos más recientes indicaron que los proveedores de servicios aumentaron sus precios en la menor medida desde junio.

EEUU

. Según dio a conocer la procesadora de nóminas estadounidense ADP, la economía de EEUU generó 42.000 empleos privados netos en el mes de octubre, tras dos meses en los que las empresas privadas destruyeron puestos de trabajos netos (3.000 en agosto y 29.000 en septiembre). El consenso de analistas de FactSet esperaba una lectura algo inferior, de 37.500 empleos privado netos.

En octubre, los sectores de educación, sanidad, comercio, transporte y servicios públicos lideraron el crecimiento del empleo privado en EEUU. En sentido contrario, y por tercer mes de forma consecutiva, las empresas redujeron su plantilla en los sectores de servicios profesionales, información, ocio y hostelería.
Según señalaron los analistas de la ADP, las compañías privadas crearon empleos en octubre por primera vez desde julio, pero la contratación fue moderada en comparación con los informes de principios de año. Por su parte, y según estos analistas, el crecimiento salarial se ha mantenido prácticamente estancado durante más de un año, lo que indica que los cambios en la oferta y la demanda están equilibrados.

. La lectura final de octubre del índice de gestores de compra del sector servicios de EEUU, el PMI servicios que elabora S&P Global, subió hasta los 54,8 puntos desde los 54,2 puntos de septiembre, situándose, no obstante, por debajo de los 55,2 puntos de su lectura preliminar del mes, que era lo proyectado por el consenso de analistas de FactSet. Por trigésimo tercer mes de forma consecutiva este indicador señala expansión mensual de la actividad en el sector. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos sugiere expansión de la actividad con respecto al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.

Los analistas de S&P Global señalan en su informe que los datos finales de octubre refuerzan las señales de que la economía estadounidense ha entrado en el 4T2025 con un fuerte impulso. El crecimiento del vasto sector servicios se ha acelerado, en paralelo a la mejora del desempeño del sector manufacturero. En general, la actividad empresarial crece a un ritmo acorde con el aumento del PIB, que se sitúa en torno al 2,5% intertrimestral anualizado, tras una expansión igualmente sólida prevista para el 3T2025. Si bien el crecimiento está impulsado principalmente por los sectores de servicios financieros y tecnología, la encuesta también detecta indicios de una mejora en la demanda de los consumidores.

Sin embargo, estos analistas indican que hay señales de que la captación de nuevos negocios se produce a costa de que los proveedores de servicios tengan que absorber el continuo aumento de los precios de los insumos para seguir siendo competitivos. Los clientes suelen resistirse a las subidas de precios, especialmente en los mercados de consumo. Si bien esto es una buena noticia en términos de inflación, esta falta de poder de fijación de precios apunta a una débil demanda subyacente y a menores beneficios.

Por su parte, las expectativas empresariales para el próximo año también han caído drásticamente y se encuentran ahora en uno de los niveles más bajos de los últimos tres años, ya que la cautela en el gasto por parte de los clientes se ve acompañada de una mayor incertidumbre política y económica. Sin embargo, la bajada de los tipos de interés ha ayudado a contrarrestar algunos de los lastres para la confianza empresarial, algo que probablemente la bajada de tipos del FOMC en octubre haya contribuido aún más a paliar.

Por su parte, un indicador similar pero elaborado por the Institute for Supply Management (ISM), el ISM servicios de EEUU, subió en el mes de octubre hasta los 52,4 puntos desde los 50,0 puntos de septiembre, superando además con cierto margen los 50,9 puntos que esperaba el consenso de analistas de FactSet. La de octubre es la mayor expansión mensual de la actividad en el sector servicios desde la del mes de febrero, según este indicador. Igualmente, cualquier lectura por encima de los 50 puntos sugiere expansión de la actividad con respecto al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.

En octubre, tanto el subíndice de actividad empresarial (54,3 puntos vs 49,9 puntos en septiembre) como el de nuevos pedidos (56,2 puntos vs 50,4 puntos en septiembre) repuntaron. Por su parte, la continua contracción del empleo (48,2 puntos vs 47,2 puntos en septiembre) refleja una falta de confianza en la fortaleza sostenida de la economía. Asimismo, el subíndice de cartera de pedidos continuó su tendencia a la baja de los últimos tres años y medio (40,8 puntos vs 47,3 puntos en septiembre), ya que las empresas pueden atender con creces los nuevos pedidos y reducir la cartera de pedidos.

Finalmente, señalar que las presiones sobre los precios aumentaron, con el subíndice de precios situándose en los 70,0 puntos (69,4 puntos en septiembre), dado que las empresas siguen mencionando el impacto de los aranceles en los precios pagados.

Por el Departamento de Análisis de Link Securities

Publicado en: Análisis, Análisis de Link Securities, Destacado

Entradas recientes

  • Eventos del día, economía y mercados: Logista, Rovi, PMI España y Eurozona, IPP, producción industrial… 6 noviembre 2025
  • Agenda económica. Resultados mixtos. Sesión de consolidación 6 noviembre 2025
  • Repunte de TIRes EE. UU., hoy más resultados, Banco de Inglaterra y Tesla. Aena 6 noviembre 2025
  • Análisis técnico Solaria, Repsol e Inditex 6 noviembre 2025
  • Posicionamiento frente a sentimiento de los inversores. The Big Short 5 noviembre 2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

25 Aniversario de Megabolsa.com

Charts en Tiempo Real


Cotizaciones proporcionadas por Investing.com España.

Megabolsa en Twitter

Tweets por @megabolsa

Calendario

noviembre 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    

Etiquetas

Acciona Acerinox ACS AENA Almirall Amadeus AMPER Apple ArcelorMittal Bankinter BBVA Caixabank Cellnex Colonial DAX DIA Dow Jones Dow Jones Enagás Ence Endesa EURUSD Ferrovial Fluidra Gamesa Grifols IAG Iberdrola Ibex35 Inditex Indra MAPFRE NASDAQ Nasdaq OHL oro Pharmamar Repsol Sabadell Sacyr Santander Santander Solaria SP500 Telefónica

Buscar

Megabolsa Network


Copyright © 1998 - 2025   |   Megabolsa Network · Todos los derechos reservados

Anúnciese en Megabolsa · Contacte con nosotros · Política de cookies · Revisar politica de publicidad · Aviso legal · Hosting: Axarnet