Al día: principales eventos, economía y mercados -saldo AAPP, PIB Eurozona, IPC Italia, índice manufacturero…- realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.
Eventos Empresas del Día
Bolsas Europeas
Publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:
VINCI (DG-FR): ventas, ingresos y resultados de tráfico de octubre;
Mota-Engil (EGL-PT): ventas, ingresos y datos operativos del 3T2025;
Wall Street
Publican resultados trimestrales, entre otras compañías:
Home Depot (HD-US): 3T2025;
Economía y Mercados
ESPAÑA
. Según datos preliminares publicados por el Banco de España (BdE), el saldo de la deuda de las Administraciones Públicas se situó en septiembre en EUR 1,710 billones, lo que representa un aumento del 4,5% en tasa interanual, mientras que con relación a agosto el incremento fue del 0,1%. La cifra de septiembre supone un nuevo récord histórico.
El BdE ha informado que en el mes de septiembre la deuda del Estado creció un 4,6% en tasa interanual, hasta los EUR 1,558 billones, lo que representa el 94% del PIB.
Por su parte, la deuda de las Comunidades Autónomas ascendió al cierre de septiembre a EUR 339.500 millones, lo que supone un incremento interanual del 1,9%. La deuda de las CCAA equivale a un 20,5% del PIB
A su vez, la deuda de las Corporaciones Locales se situó en septiembre en EUR 22.520 millones, cifra un 2,6% inferior a la del mismo mes de 2024. En relación al PIB esta deuda representa el 1,4%.
Por último, el saldo de deuda de las Administraciones de la Seguridad Social se situó en septiembre en EUR 126.170 millones, lo que supone un aumento interanual del 8,6% y un peso respecto al PIB del 7,6%. Este incremento fue consecuencia del aumento de los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social para financiar su desequilibrio presupuestario.
De este modo, y según los datos preliminares del BdE, la ratio de la deuda de las Administraciones Públicas según el Protocolo de Déficit Excesivo (PDE) en relación al Producto Interior Bruto (PIB) nominal se situó en el 103,2% en septiembre de 2025, lo que supone un descenso de un punto respecto a hace un año.
ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA
. La Comisión Europea (CE) ha publicado sus estimaciones de otoño. Así, la CE espera ahora que el crecimiento de la Eurozona se modere el próximo año hasta el 1,2%, frente al pronóstico anterior del 1,4%, tras elevar la proyección del crecimiento del PIB para 2025 del 0,9% al 1,3%, impulsado por el consumo y la inversión privados.
En cuanto a la inflación, la CE espera que se mantenga en la región en torno al objetivo del 2% establecido por el BCE durante los próximos dos años. Así, la CE proyecta que la inflación será del 1,7% en 2025 y del 1,9% el año siguiente. En ese sentido, la CE destacó que el acuerdo marco comercial entre EEUU y la UE estableció importantes excepciones para sectores clave, pero señaló que los aranceles medios ponderados por el comercio mundial sobre las importaciones estadounidenses son superiores a los previstos en primavera. Sin embargo, señala que la UE aplica aranceles a las importaciones estadounidenses inferiores a la media de otros grandes actores mundiales, lo que le proporciona una ventaja relativa en un contexto de crecimiento moderado de los mercados de exportación y un euro fuerte.
Además, la CE espera que la disminución del impulso fiscal del Fondo de Recuperación y Resiliencia de la UE se vea mitigada por la utilización de otros fondos de la UE. Además, prevé una mayor flexibilidad en el presupuesto, las reformas estructurales y la inversión para mejorar la productividad y los niveles de renta.
Por último, la CE proyecta que la postura fiscal se mantenga en general neutral, aunque con variaciones considerables en toda la UE. Así, la relación deuda/PIB seguirá una trayectoria ascendente, con un notable aumento de la deuda francesa.
. El Instituto Nacional de Estadística italiano, el ISTAT, publicó que, según su lectura final del dato, el índice de precios de consumo (IPC) bajó en Italia el 0,3% en el mes de octubre con relación a septiembre, lectura que estuvo en línea con su preliminar y con lo esperado por el consenso de analistas de FactSet.
En tasa interanual el IPC de Italia repuntó en octubre el 1,2% (+1,6% en septiembre), lectura igualmente en línea con su preliminar y con lo esperado por el consenso. La desaceleración de la inflación en el mes se debió a una fuerte caída en los precios de la energía regulada (-0,5% vs +13,9% en septiembre), junto con incrementos interanuales más moderados en los precios de los alimentos no procesados (+1,9% vs +4,8% en septiembre), de los servicios de transporte (+2,0% vs +2,4% en septiembre) y de los alimentos procesados (+2,5% vs +2,7% en septiembre). Estos incrementos se vieron parcialmente compensados por un mayor crecimiento de los precios en los servicios recreativos y de cuidado personal (+3,3% vs +3,1% en septiembre) y una menor caída en los precios de la energía no regulada (-4,9% vs -5,2% en septiembre).
En octubre el incremento interanual de los precios de los bienes se desaceleró hasta el +0,2% y la de los servicios se mantuvo en el +2,6%. El crecimiento de los precios de los alimentos, de los artículos para el hogar y de los productos de cuidado personal también disminuyó (+2,1% vs 3,1% en septiembre).
El crecimiento interanual del IPC subyacente, que excluye los precios de los alimentos no elaborados y de la energía, se mantuvo estable en octubre en el 2,0%.
Por último, y también según la lectura final del dato, el IPC armonizado (IPCA) bajó en Italia el 0,2% en el mes de octubre con relación a septiembre, mientras que en tasa interanual repuntó el 1,3% (1,8% en septiembre). Ambas lecturas coincidieron con sus preliminares y con lo esperado por los analistas.
EEUU
. El índice manufacturero del Estado de Nueva York, the Empire State Manufacturing Index que elabora la Reserva Federal local, subió en su lectura de noviembre hasta los 18,7 puntos desde los 10,7 puntos de octubre, situándose a su nivel más alto en un año. El consenso de analistas de FactSet esperaba una lectura muy inferior, de 3,0 puntos. Cualquier lectura por encima de cero indica expansión de la actividad en el sector con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.
En noviembre el índice mostró un sólido crecimiento de la actividad manufacturera en el estado de Nueva York, con un aumento significativo tanto en los nuevos pedidos (15,9 puntos vs 3,7 puntos en octubre) como en los envíos (16,8 puntos vs 14,4 puntos en octubre). Por su parte, los plazos de entrega se alargaron ligeramente (7,7 puntos vs 3,9 puntos en octubre) y la disponibilidad de suministros empeoró levemente (-11,5 puntos vs -10,7 puntos en octubre), mientras que los inventarios aumentaron (6,7 puntos vs -1,0 puntos en octubre).
A su vez, los subíndices del mercado laboral mejoraron, apuntando a un ligero aumento del empleo (6,6 puntos vs 6,2 puntos en octubre) y a una jornada laboral media más larga (7,7 puntos vs -4,1 puntos en octubre).
En lo que hace referencia a los precios, destacar que en noviembre el ritmo de aumento tanto de los precios de los insumos (49,0 puntos vs 52,4 puntos en octubre) como de los precios de venta se ralentizó ligeramente (24,0 puntos vs 27,2 puntos en octubre), pero se mantuvo elevado.
Finalmente, destacar que las empresas esperan que las condiciones mejoren, pero el optimismo sobre el futuro disminuyó, y el subíndice de condiciones comerciales generales futuras bajó hasta los 19,1 puntos desde los 30,3 puntos de octubre.
. Según publicó el Departamento de Comercio, el gasto en construcción aumentó en EEUU un 0,2% en agosto con relación a julio, superando de esta forma el incremento del 0,1% esperado por el consenso de analistas. El gasto en construcción residencial creció en el mes el 0,8%, compensando un descenso del 0,2% en la actividad no residencial. Dentro del sector no residencial, la construcción disminuyó en los sectores de manufactura (-0,9%), energía (-0,2%), carreteras y calles (-0,2%) y transporte (-0,5%), pero aumentó en el sector educativo (0,7%).
Por su parte, el gasto en construcción privada aumentó un 0,3% en agosto, con un incremento del 0,8% en la actividad residencial y del 0,3% en los proyectos no residenciales. En cambio, el gasto en construcción pública se mantuvo prácticamente sin cambios con respecto a julio.
En términos interanuales, el gasto en construcción disminuyó un 1,6% en el mes de agosto.
JAPÓN
. Según datos del Ministerio de Economía, Comercio e Industria japonés, el METI, la producción industrial de Japón aumentó un 2,6% en septiembre con relación a agosto, superando las previsiones preliminares de un incremento del 2,2%, que era lo que esperaban los analistas del consenso, y recuperándose de la caída del 1,5% registrada el mes anterior.
Este crecimiento representó la primera expansión mensual de esta variable desde junio, alcanzando, además, el ritmo de expansión más rápido desde marzo de 2024, impulsado por la recuperación de algunos sectores clave. Así, la producción repuntó en los sectores de maquinaria (6,3% vs -2,1% en agosto), en la de productos químicos inorgánicos y orgánicos (9,1% vs -5,4% en agosto) y en la de metales fabricados (7,6% vs -8,1% en agosto).
En tasa interanual, la producción industrial creció en septiembre en Japón el 3,8% (-1,6% en agosto), registrando el mayor crecimiento interanual en un mes en los últimos tres meses. En este caso, los analistas esperaban un repunte del 3,4%.
Por último, destacar que la capacidad de producción utilizada aumentó en Japón un 2,5% en septiembre respecto al mes anterior, recuperándose de este modo de la caída del 2,3% que había experimentado en agosto.
Por el Departamento de Análisis de Link Securities




Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.