Al día: principales eventos, economía y mercados -Merlin, déficit comercial España, construcción Eurozona, IPP Alemania…- realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.
Eventos Empresas del Día
Bolsa Española
Merlín Properties (MRL): descuenta dividendo ordinario a cuenta de 2025 por importe bruto de EUR 0,20 por acción; paga el día 10 de diciembre;
Bolsas Europeas
Publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:
Ubisoft Entertainment (UBI-FR): resultados 2T2026;
Wall Street
Publican resultados trimestrales, entre otras compañías:
BJ’s Wholesale Club Holdings (BJ-US): 3T2025;
The Buckle (BKE-US): 3T2026;
Economía y Mercados
ESPAÑA
. Según dio a conocer el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, el déficit comercial de España se situó en los EUR 6.000 millones en septiembre, lo que representa el mayor déficit comercial desde el del pasado mes de enero. En septiembre de 2024 el déficit comercial se había situado en EUR 3.290 millones.
En septiembre y en tasa interanual las importaciones aumentaron un 10,1%, hasta los EUR 38.400 millones, debido al incremento de las importaciones de equipos (17,8%), productos químicos (11,4%) y alimentos, bebidas y tabaco (12,6%).
Por su parte, las exportaciones crecieron un 2,6%, hasta los EUR 32.400 millones, gracias al aumento de las ventas de bienes de consumo manufacturados (10,8%) y materias primas (43,7%).
ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA
. Según publicó Eurostat, la producción del sector de la construcción en la Eurozona cayó el 0,5% en septiembre con relación a agosto, lo que supone el segundo mes consecutivo de contracción de esta variable en la región. En el mes y por sectores, la producción bajó un 1,3% en la construcción de edificios y en la de construcción especializada el 0,5%. En sentido contrario, la producción de ingeniería civil aumentó el 0,2%.
Entre los Estados miembros de los que se dispone de datos, los mayores descensos mensuales de la producción en la construcción se registraron en España (-1,5 %) y Francia (-1,3 %), mientras que el mayor incremento se observó en Eslovenia (+5,0 %).
Por su parte, la producción del sector de la construcción en la Eurozona descendió el 0,3% en tasa interanual en el mes de septiembre, lo que supone la mayor contracción de esta variable desde marzo. En el mes se produjo un fuerte descenso de la producción de la actividad de la construcción de edificios (-4,1% vs -1,5% en agosto), mientras que la de la ingeniería civil creció un 2,0% (3,3% en agosto). A su vez, la construcción especializada creció un 0,9% (1,9% en agosto).
Entre las principales economías de la región, la producción del sector de la construcción disminuyó en tasa interanual en septiembre en Alemania (-2,2% vs -1,9% en agosto), en Francia (-1,9% vs -1,3% en agosto) y en España (-4,8% vs +7,2% en agosto), mientras que en Italia registró un crecimiento del 4,4% (vs +3,5% en agosto).
. La Oficina Federal de Estadística alemana, Destatis, publicó que el índice de precios de la producción (IPP) repuntó en Alemania el 0,1% en el mes de octubre con relación a septiembre, algo menos que el incremento del 0,3% que esperaban los analistas del consenso de FactSet.
En tasa interanual el IPP bajó en octubre en Alemania un 1,8% (-1,7% en septiembre), algo más que el -1,6% proyectado por los analistas. Octubre se convierte así en el octavo mes consecutivo en el que el IPP baja en términos interanuales.
En el mes y en tasa interanual los precios de la energía bajaron el 7,5%, con los precios del gas natural bajando el 12,1%, los de la electricidad el 8,3%, los de los derivados del petróleo el 4,3% y los del gasóleo de calefacción el 2,7%. Por su parte, los precios de los bienes intermedios también disminuyeron, en su caso el 0,5%.
En sentido contrario, en octubre y en tasa interanual se registraron aumentos de precios en los bienes de consumo no duraderos (2,3%), en los bienes de consumo duraderos (1,7%) y en los bienes de capital (1,9%). Excluyendo la energía, el IPP aumentó en Alemania un 0,8% en tasa interanual en octubre (+0,9% en septiembre).
REINO UNIDO
. Según una encuesta realizada por el Consorcio Británico de Minoristas (BRC), la confianza del consumidor bajó con fuerza en el mes de noviembre en el Reino Unido antes de que el gobierno dé a conocer la semana que viene su Presupuesto de Otoño. El informe destaca que, de cara a la Navidad, las expectativas de gasto de los hogares, tanto en bienes de consumo no alimentarios como en el gasto general, disminuyeron.
En ese sentido, señalar que casi el 60% de la población espera que la economía empeore en los próximos tres meses, mientras que solo una de cada siete personas prevé una recuperación. Además, el optimismo de los consumidores respecto a la economía y sus propias finanzas registró su mayor caída desde abril.
EEUU
. El Departamento de Trabajo de EEUU publicó que en el mes de septiembre la economía estadounidense creó 119.000 empleos no agrícolas netos, recuperándose de esta forma de una destrucción de 4.000 empleos en agosto. El consenso de analistas de FactSet esperaba una cifra de creación de empleo no agrícola en septiembre muy inferior, de 50.000 personas. La de septiembre supone la mayor creación de empleo no agrícola neto en cinco meses. Además, en el mes analizado, el número de empleos privados netos generados se elevó a 97.000 personas, cifra que supera igualmente los 18.000 empleos creados en agosto y los 58.000 empleos que proyectaba el consenso de analistas.
En septiembre destacó la creación de empleo en el sector sanitario (+43.000), incluyendo servicios ambulatorios (+23.000) y hospitales (+16.000). También se registraron aumentos de empleo en los servicios de restauración (+37.000) y en los servicios de asistencia social (+14.000). En sentido contrario, se produjeron pérdidas de empleo en transporte y almacenamiento (-25.000). Por su parte, el empleo en el gobierno federal continuó disminuyendo en septiembre (-3.000). A su vez, el sector manufacturero también perdió 6.000 puestos de trabajo durante el mes estudiado.
Por otra parte, cabe destacar que en septiembre la tasa de desempleo aumentó en EEUU hasta el 4,4% desde el 4,3% de agosto, lectura ésta que era la esperada por los analistas. La tasa de desempleo alcanza de este modo su nivel más elevado desde octubre de 2021, aunque en términos relativos históricos sigue siendo baja. En septiembre, el número de desempleados aumentó en 219.000, hasta alcanzar los 7,603 millones, mientras que el número de personas empleadas creció en 251.000, llegando a los 163,645 millones. La fuerza laboral aumentó en 470.000 personas, hasta los 171,248 millones, elevando la tasa de participación laboral en 0,1 puntos porcentuales con relación a agosto, hasta el 62,4%.
A su vez, los ingresos medios por hora crecieron en septiembre el 0,2% con relación a agosto, mientras que en tasa interanual lo hicieron el 3,8% (3,7% en agosto). En este caso los analistas esperaban un incremento mensual del 0,3% y uno interanual del 3,6%.
Finalmente, señalar que el número medio de horas semanales trabajadas se mantuvo estable en septiembre en las 34,2 horas, lectura que quedó ligeramente por debajo de las 34,3 horas esperadas por los analistas.
JAPÓN
. Según datos gubernamentales, el índice de precios al consumo (IPC) de Japón aumentó un 3,0% en tasa interanual en octubre, desde el 2,9% de septiembre, en lo que supone su mayor lectura desde el pasado mes de julio. Los precios de la electricidad aumentaron a su mayor ritmo en cuatro meses, tras la finalización de los subsidios del Gobierno nipón (3,5% vs 3,2%; septiembre), a pesar de que los precios del gas ralentizaron su crecimiento (0,7% vs 1,6%;septiembre).
El incremento de precios también persistió en la vivienda (0,9% vs 1,0%; septiembre); confección (2,5% vs 2,5%; septiembre); en el transporte (3,6% vs 3,0%; septiembre); artículos del hogar (1,8% vs 1,0%; septiembre); salud (0,8% vs 1,2%; septiembre), ocio (2,6% vs 2,0%; septiembre); comunicaciones (7,5% vs 6,7%; septiembre); y otros bienes (0,7% vs 0,7%; septiembre); mientras que los precios de la educación profundizaron su caída (-5,6% vs -5,6%; septiembre).
En lo que respecta a los precios de los alimentos, estos repuntaron un 6,4% en tasa interanual, su menor aumento desde diciembre de 2024, principalmente debido al menor incremento de los precios del arroz en 14 meses (+40,2%), en un entorno de esfuerzos del Gobierno de Japón de limitar los precios de los alimentos básicos.
La inflación subyacente, que excluye los precios de los alimentos no preparados y de la energía, también aumentó un 3,0% en tasa interanual en octubre, en línea con lo esperado y apuntando a su mayor lectura en tres meses.
Con relación a septiembre, el IPC aumentó un 0,4% en octubre, registrando su mayor nivel desde el pasado mes de enero.
Por el Departamento de Análisis de Link Securities





Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.