Al día: principales eventos, economía y mercados -Indra, CAF, BCE, presupuesto UK, desempleo EEUU, PMI Chicago…- realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.
Eventos Empresas del Día
Bolsa Española
Grenergy Renovables (GRE): resultados 9M2025; conferencia con analistas a las 11:00 horas (CET);
Indra (IDR): Junta Extraordinaria General de Accionistas; 1ª convocatoria;
CAF: Roadshow;
Bolsas Europeas
Publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:
Remy Cointreau (RCO-FR): resultados 2T2026;
Ibersol (IBS-PT): resultados 3T2025;
Economía y Mercados
ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA
. El Informe de Estabilidad Financiera del BCE advirtió ayer de que las valoraciones elevadas en mercados de activos cada vez más concentrados aumentan el riesgo de ajustes bruscos de precios. En el informe, la institución señaló que, desde abril, los mercados bursátiles mundiales alcanzaron nuevos máximos históricos y los diferenciales de crédito se mantuvieron ajustados en términos históricos.
Además, el BCE advirtió de que la confianza del mercado podría cambiar abruptamente debido al deterioro de las perspectivas de crecimiento o a noticias desalentadoras sobre la adopción de Inteligencia Artificial (IA). Al igual que otros bancos centrales, el BCE señaló que podría haber desajustes de liquidez en los fondos de inversión abiertos, focos de alto apalancamiento entre los fondos de cobertura y opacidad en los mercados privados. Otras posibles vulnerabilidades incluyen los desafíos fiscales en países con alto endeudamiento, que podrían tensionar el mercado de bonos y afectar a la Eurozona si se producen cambios en los flujos de capital.
REINO UNIDO
. Según informó la agencia de noticias Dow Jones & Company, la canciller de Hacienda británica, Rachel Reeves, dijo ayer durante la presentación de las líneas maestras del Presupuesto de Otoño en el parlamento del Reino Unido que las medidas adoptadas en el mismo buscan frenar el aumento de la deuda y, al mismo tiempo, ayudar a frenar la inflación. En declaraciones a los legisladores, Reeves afirmó que sus medidas presupuestarias garantizarían que el gobierno no incumpla sus normas fiscales y reduzca la presión sobre los precios. En ese sentido, Reeves dijo que este presupuesto reducirá la inflación y proporcionará un alivio inmediato a las familias. Además, afirmó que ya había avisado que reduciría la deuda y el endeudamiento, y que lo decía en serio.
Así, el gobierno cumplirá con sus normas fiscales autoimpuestas con un mayor margen de error tras la aplicación de las medidas, según informó la Oficina de Responsabilidad Presupuestaria (OBR). Según estas normas, el gobierno debe financiar sus gastos diarios con ingresos fiscales, sin endeudamiento, para el año fiscal que finaliza en marzo de 2030. Para entonces, su deuda también debe estar disminuyendo como porcentaje de la producción económica.
En sus nuevas previsiones, la OBR afirmó que el gobierno cumplirá el primer objetivo con un margen de maniobra de £ 22.000 millones, y el segundo con un margen de maniobra de £ 24.000 millones, lo que deja al gobierno con un mayor margen de error que en el presupuesto del año pasado. La mayor medida de recaudación de ingresos es la extensión de la congelación de los umbrales del impuesto sobre la renta más allá del ejercicio fiscal que finaliza en marzo de 2028.
Tradicionalmente, los niveles de ingresos por encima de los cuales los trabajadores pagan una tasa impositiva más alta se elevaban cada año en función de la inflación. Al abandonar esta práctica, más trabajadores pasan antes a tramos impositivos más altos y el gobierno obtiene más ingresos. Los economistas estiman que la extensión de la congelación aportará £ 12.000 millones. Reeves también aumentó los impuestos sobre la renta de la propiedad y estableció un nuevo impuesto sobre las viviendas de alto valor, así como impuestos más altos sobre los juegos de azar online.
Con todo ello, la OBR afirmó que el déficit presupuestario del gobierno se reducirá al 1,9% del PIB en 2030, desde el 4,5% de este ejercicio fiscal y el 3,5% del próximo. La OBR también pronosticó que el saldo de la deuda pública, medido por los pasivos financieros netos del sector público, se reducirá al 83% del PIB en 2030, desde el 83,7% del PIB en 2029 y el 83,1% del PIB en el presente ejercicio fiscal.
EEUU
. El Departamento de Trabajo publicó ayer que las peticiones iniciales de subsidios de desempleo bajaron en 7.000 en la semana finalizada el 22 de noviembre, hasta una cifra ajustada estacionalmente de 216.000 peticiones, cifra que se situó muy por debajo de las 230.000 peticiones que esperaban los analistas del consenso de FactSet. Además, las solicitudes iniciales presentadas por ex empleados del gobierno federal disminuyeron en 3.995 solicitudes, hasta alcanzar 1.724 peticiones. Los resultados siguieron una cifra históricamente baja de nuevas solicitudes de desempleo en la economía estadounidense. A su vez, el promedio de esta variable de las últimas cuatro semanas, que resta volatilidad al dato, bajó hasta las 223.750 peticiones desde las 224.750 peticiones de la semana anterior.
Por su parte, las peticiones continuadas de subsidios de desempleo aumentaron en la semana del 15 de noviembre hasta los 1,960 millones desde los 1,953 millones de la semana anterior. El nivel de esta variable muestra que las empresas estadounidenses se muestran remisas a contratar nuevo personal, si bien no están despidiendo.
. El Departamento de Comercio publicó que los nuevos pedidos de bienes duraderos aumentaron en EEUU un 0,5% en septiembre con relación a agosto. El consenso de analistas de FactSet esperaba un incremento inferior, del 0,2%. En septiembre, la demanda de equipos de transporte creció un 0,4%, impulsada por la de vehículos (+0,4%) y por la de aviones de defensa (+30,9%). Otros sectores también registraron aumentos en sus pedidos, tales como los de equipos eléctricos, electrodomésticos y componentes (+1,5%), los de metales primarios (+1,4%), el de ordenadores y los productos electrónicos (+0,5%), el de los productos metálicos fabricados (+0,5%) y el de maquinaria (+0,1%).
Excluyendo los bienes de transporte, los nuevos pedidos de bienes duraderos aumentaron un 0,6% en septiembre con relación a agosto, frente al aumento del 0,2% esperado por el consenso, mientras que excluyendo la defensa, aumentaron solo un 0,1%.
. El índice de gestores de compra de Chicago, el PMI de Chicago, que mide la actividad privada en el país y que elabora the Institute for Supply Management (ISM), bajó en su lectura de noviembre hasta los 36,3 puntos desde los 43,8 puntos de octubre, situándose muy por debajo de los 43,5 puntos que esperaba el consenso de analistas de FactSet. La lectura de noviembre fue la vigésima cuarta consecutiva en la que el índice muestra contracción mensual de la actividad, siendo además la más baja desde la de mayo de 2024. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos sugiere expansión de la actividad en el mes con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.
Los subíndices de nuevos pedidos, producción y empleo disminuyeron en noviembre. Mientras tanto, el de entregas de proveedores repuntó.
. La Reserva Federal publicó ayer su Libro Beige (Beige Book) del pasado mes, en el que se mostró que la actividad económica no ha sufrido casi cambios en la mayoría de 12 de los distritos, mientras que dos informaron de una caída modesta de la misma y uno destacó un crecimiento moderado. Asimismo, la mayoría también informó de un gasto de los consumidores plano o ligeramente a la baja, con solamente el minorista del segmento de renta más alto mostrando resistencia. Adicionalmente, las perspectivas también se mantuvieron mayoritariamente sin cambios, aunque hubo menciones crecientes de riesgos a la baja, de aumento de la incertidumbre, a pesar de mostrar algo de optimismo entre los manufactureros.
ASIA
. Según la agencia Reuters, que cita dos fuentes enteradas del tema, el Banco de Japón (BOJ) estaría preparando a los mercados para una posible subida de tipos de interés en diciembre, retomando su postura agresiva previa a medida que regresa la preocupación por una fuerte caída del yen y se desvanece la presión política para que el banco mantenga los tipos bajos.
Así, un cambio en el mensaje del BOJ durante la última semana ha desviado la atención de nuevo hacia los riesgos inflacionarios de un yen débil, en lugar de las preocupaciones previas sobre la economía estadounidense. Estos comentarios buscaban recordar a los mercados que una subida de tipos en diciembre seguía siendo una posibilidad, según informaron a Reuters dos personas familiarizadas con la postura del banco.
El cambio a una postura más restrictiva también se produce tras una reunión clave entre la primera ministra de Japón, Sanae Takaichi, y el gobernador del BoJ, Kazuo Ueda, la semana pasada, que pareció disipar las objeciones políticas inmediatas a las subidas de tipos por parte de la nueva administración japonesa. Sin duda, la decisión de subir los tipos en diciembre o mantenerlos hasta enero sigue siendo reñida, dado que la decisión de la Reserva Federal (Fed) sobre los tipos de interés, que llegará una semana antes de la del BoJ, se percibe como fluctuante para los movimientos del yen, según una de las fuentes.
De este modo, las recientes declaraciones de varios funcionarios del BoJ, incluido Ueda, reflejan una creciente opinión dentro del banco de que la debilidad del yen se ha convertido en una tendencia y podría impulsar la inflación más que en el pasado, según aseguraron a la agencia ambas fuentes.
Por el Departamento de Análisis de Link Securities



Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.