Vamos a ver una pauta que suele funcionar bastante bien en Bolsa, sobre todo cuando se aplica a gráficos semanales. Tengamos en cuenta que se trata de una regla individual y no de un sistema completo, por lo que lo recomendable sería incorporarla como un filtro adicional en alguna de nuestras estrategias de inversión.
Regla de los 4 mínimos previos en Bolsa
En el mundo del trading ya estamos más que acostumbrados a ver cómo los gurús publican sus técnicas de inversión ganadoras (o, al menos, que fueron ganadoras en un momento concreto). La cuestión es que, cuando nos encontramos con alguna que nos llama especialmente la atención, nosotros simplemente tenemos que dedicarnos a seguir una serie de pasos predefinidos para implementarla. De esta forma, la estrategia genera la señal de entrada o de salida sin que hayamos tenido que activar nuestra mente creativa.
Sin embargo, existe otra forma alternativa de trabajar. En los mercados financieros también tenemos acceso a multitud de reglas de trading individuales, cada una de las cuales hace referencia a un tema muy concreto de la operativa global. Si nos consideramos creativos (y tenemos cierta experiencia), es perfectamente factible que nos dediquemos a crear nuestro sistema de trading combinando varias de estas pautas individuales.
Tengamos en cuenta que el trading se parece más a un arte que a una ciencia (aunque es una mezcla de ambas disciplinas) y, por tanto, la estrategia elaborada por nosotros tiene las mismas posibilidades de triunfar que la publicada por cualquier famoso gurú.
Bueno, voy a matizar lo anterior. Dicha afirmación es válida excepto en el caso de que estemos hablando de alguno de los Market Wizards (como, por ejemplo, Ed Seykota), pero es bastante improbable que estos traders nos permitan acceder a sus sistemas de trading justo en la época en la que estén siendo rentables (por supuesto, no tendremos problemas para encontrar las técnicas que les funcionaban hace 20 años).
¿En qué consiste la Regla de los 4 mínimos previos?
Pues bien, en relación con estas pautas de trading (que podemos usar como ladrillos para ir construyendo nuestro sistema), os comento que hace algún tiempo ya publicamos en el blog un post sobre la Pauta de los 4 meses sin Nuevos Máximos.Y hoy vamos a examinar otra regla relacionada con el número 4 (curiosamente, hay bastantes patrones relacionados con dicha cifra): la Pauta de los 4 mínimo previos en Bolsa.
¿En qué consiste la regla de los 4 mínimos previos? Básicamente, lo que viene a decir es lo siguiente: si, en una tendencia alcista, una vela cierra por debajo de los mínimos de las 4 velas anteriores, entonces tendremos que asumir que el impulso al alza ha finalizado. Posteriormente, el precio podrá iniciar una tendencia bajista o, simplemente, quedar inmerso en un rango lateral. Pero, si estábamos operando en función de dicho impulso, entonces lo más recomendable sería cancelar la posición abierta.
Hay que tener en cuenta que, como la mayoría de los patrones de trading, esta regla funciona mejor con velas semanales que con velas diarias. Por tanto, si detectamos su aparición en el gráfico semanal de alguno de los activos que tenemos en cartera, tenemos que interpretarla como una señal de agotamiento de la tendencia alcista. Así, lo más sensato sería cerrar esa posición y buscar una ubicación más favorable para nuestro capital.
Los toros han perdido el control del mercado
Hay que tener en cuenta que este tipo de patrones suele encajar con caídas bruscas del mercado, ya que no es normal que en una tendencia alcista, de repente, una vela cualquiera perfore simultáneamente los mínimos de las 4 velas previas. La aparición de esta figura es una alerta que nos viene a decir que algo está cambiando en el mercado y que, probablemente, los toros han dejado de tener el control.
En la imagen anterior se muestra la secuencia ideal de velas que daría lugar a la activación de la pauta de los 4 mínimos previos. Como vemos, el patrón de velas está compuesto de 4 velas alcistas consecutivas y de una 5ª vela bajista. Se aprecia que el cierre de esta última es capaz de perforar los mínimos de las 4 velas que la preceden.
Obviamente, en el mundo real nunca nos vamos a encontrar con una pauta tan perfecta como la mostrada anteriormente. Pero sí que es conveniente entrenar el ojo para que sea capaz de detectar patrones similares al anterior.
Tengamos en cuenta que una vela semanal que ha perforado los mínimos de las 4 velas anteriores le confiere al mercado un sesgo bajista. Por tanto, cuanto antes seamos capaces de percatarnos de dicha circunstancia, antes estaremos en disposición de tomar las medidas oportunas.
La Pauta en los mercados financieros reales
En el ejemplo siguiente podemos ver la evolución del Nikkei japonés durante 2013. Se aprecia claramente como el índice estaba inmerso en una fuerte tendencia alcista desde comienzos de año. Sin embargo, en el mes de mayo podemos identificar la aparición de una Pauta de 4 mínimos previos. Tenemos 4 velas blancas al alza y una 5ª vela negra fuertemente bajista cuyo cierre queda por debajo de los mínimos de las 4 anteriores. De hecho, si nos fijamos bien, veremos que el cierre fue capaz de perforar los mínimos ¡de las 8 velas previas!
En dicho escenario, se tendría que haber encendido una lucecita de alerta en nuestro sistema de trading y tendríamos que haber valorado la posibilidad de que los toros hubiesen perdido el control de la situación. De hecho, en el gráfico podemos ver como la Pauta marcó el final de la tendencia alcista e hizo que el índice desembocara en un lateral de amplio rango.
En esta situación, si nos hubiésemos guiado únicamente por la Pauta, la aparición del velón negro nos habría obligado a lanzar una orden de venta de la posición. Por contra, si hubiésemos requerido alguna confirmación adicional, podríamos haber vendido 4 velas después (por ejemplo), cuando el precio perforó a la baja la MM34 (la relevante media móvil de 34 sesiones de Horner). La idea general es que el escenario nos tendría que haber puesto a la defensiva y con disposición a evitar males mayores.
A continuación, vemos otro ejemplo en gráfico diario. Esta vez se trata del índice británico FTSE 100 durante el estallido de la burbuja tecnológica del año 2000. Tal y como os podéis imaginar, en aquella época los índices europeos (y los del resto del mundo, en realidad) venían de completar espectaculares subidas durante los 5 años anteriores.
En la imagen se puede apreciar como, en enero-2000, se generó una vela negra que cerró bajo los mínimos de las 4 velas blancas previas (en realidad, cerró por debajo de las 7 velas anteriores). Al igual que en el caso anterior, una opción podría haber sido abandonar la posición inmediatamente tras el cierre de la vela negra de amplio rango y no darle más vueltas al asunto.
Si, por contra, hubiésemos estado buscando una confirmación adicional a la pauta, otra opción podría haber sido esperar a que se produjese un cierre por debajo del mínimo generado a principios del mes enero. La perforación de dicho soporte se produjo el día 20-enero, momento en el que ya no deberían habernos quedado dudas de que los osos habían recuperado el control del mercado.
De hecho, os recuerdo que en el año 2000 los mercados iniciaron unas caídas generalizadas que se prolongaron durante 3 años. Lo mejor es que ese tipo de movimientos nos pille en liquidez, cosa que en este escenario hubiésemos conseguido en el caso de haber respetado las señales de la pauta.
¿Usar la Pauta sin filtros o con filtros?
Evidentemente, quién quiera hacerlo puede usar las señales puras generadas por la pauta de los 4 mínimos previos. Sin embargo, tal y como ya hemos visto con otro tipo de patrones similares, lo más recomendable en este caso es usar algún tipo de filtro adicional para confirmar las señales generadas por esta sencilla regla.
Mi opinión es que se podrían usar confirmaciones tales como las que hemos visto en los escenarios reales revisados más arriba. Por ejemplo, una vez desencadenada la pauta, podemos establecer como filtro que el precio perfore a la baja algún soporte o alguna media móvil relevante. De esta forma, evitaríamos lanzar una innecesaria orden de venta si finalmente esos niveles clave son respetados.
Eso sí, si hemos decidido que esta regla pase a formar parte de nuestro sistema de trading, lo que no podemos hacer es ignorarla cuando se produzca. Hay que tener en cuenta que la aparición de una gran vela negra (como la de la pauta) suele ser un síntoma claro de agotamiento de la tendencia alcista en curso. No perdamos de vista esta idea global.
Conclusiones de la Pauta de los 4 mínimos previos
Recordemos, como hemos dicho al principio, que estamos hablando de una regla de trading que no debe ser usada en solitario. Lo normal (y lo correcto) es incluirla como un paso adicional dentro de alguna de las estrategias de inversión que estemos utilizando para nuestra estructura de cuentas.
Por supuesto, esta pauta tiene más validez cuando tratamos con mercados inmersos en fuertes tendencias alcistas. Tengamos en cuenta que se trata de una pauta de agotamiento tendencial y, por tanto, perdería fiabilidad si decidimos usarla para detectar techos de un rango lateral.
Del mismo modo, debemos ser conscientes de que este patrón funciona muy bien en gráfico semanal y de forma aceptable en gráfico diario. Si, por nuestra cuenta y riesgo, decidimos emplearlo en gráficos intradiarios, deberemos ser conscientes de que la señales falsas se multiplicarán de forma exponencial. Pero bueno, eso suele pasar con la mayoría de este tipo de reglas.
En definitiva, aquí contamos con una patrón adicional que podemos añadir a nuestra caja de herramientas de trading. Aunque (obviamente) no es una pauta infalible, sí que podemos considerarla como un filtro adicional que nos puede ayudar a optimizar las señales de venta generadas por nuestros sistemas de inversión. Vosotros decidís si queréis contar con ella o no…
Fuente: Tambolsa
MARAVILLOSO
muy bueno gracias
GRACIAS muy bueno