Megabolsa

Bolsa, Finanzas, Mercado de valores e Inversión

  • Facebook
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
    • Formato Blog
  • Análisis
    • Análisis – Entradas
      • TODOS LOS ANÁLISIS
      • Análisis de Andbank
      • Análisis de Bankinter
      • Análisis de Bolsacanaria
      • Análisis de Bolsageneral
      • Análisis de CdB
      • Análisis de Ebury
      • Análisis de Gesprobolsa
      • Análisis de Guinart
      • Análisis de I. de la Cruz
      • Análisis de IG
      • Análisis de Investing
      • Análisis de Irene Tejuelo
      • Análisis de Iruzubieta
      • Análisis de Link Securit.
      • Análisis de Mercatrading
      • Análisis de Ocean
      • Análisis de Renta4
      • Análisis de Rober Chani
      • Análisis de Rookie
      • Análisis de XTB
    • Ratings: Los Brokers Recomiendan
    • Vídeo Análisis
  • Noticias
    • Agenda Económica Mundial
    • Al Minuto: Noticias Bursátiles
    • Calendario de Resultados Empresariales
    • Noticias Destacadas de Economía y Mercados
  • Cotizaciones
    • España: IBEX 35
    • España: Mercado Continuo
    • Nasdaq 100
    • Mercados USA y de Futuros
    • Tiempo Real: Indices Internacionales
    • Cotización Tiempo Real Commodities: Petróleo, Oro, Gas Natural, Trigo…
    • Tiempo Real: Divisas
  • Cierres
    • Cierres del Mercado Continuo Español
    • Cierres de Índices nacionales e internacionales
  • Divisas
    • Cotizaciones y Gráficos
      • Conversor de Divisas Online en TR
      • Cruces por Tipo de Moneda en Tiempo Real
      • Forex: Live Quotes
      • Forex: Live Charts
      • Tabla Cruzada de Tipos de Cambio
    • Análisis y Noticias
      • Al Minuto: Noticias y Análisis de Divisas
      • Análisis de Aquaro
      • Análisis de FXStreet
      • Resumen Técnico Divisas: Recomendaciones TR
      • Todos los Análisis de Divisas
    • Calculadoras
      • Calculadora de Beneficios
      • Calculadora de Margen
      • Calculadora de Pips
      • Calculadora de Tamaño de Posición
      • Calculadora Fibonacci
      • Calculadora Pivot Point
    • Otras Herramientas
      • Calendario Forex y Económico Mundial
      • Tipos de Interés de los principales Bancos Centrales del mundo
    • Criptodivisas
  • Formación
    • Artículos
    • Manuales

¿Rupturas técnicas confirmadas? FED en alerta. T-Bond, Bund, DAX, SP500

14 septiembre 2016 - 16:35

La política de tipos cero está facilitando la refinanciación y el pago de la deuda de los gobiernos aunque también incita a la acumulación de deudas sin límite ni control.

Por otra parte, la posibilidad de que los tipos cero y facilidad de crédito incida en la salvación y mejora de empresas mal gestionadas es ilusoria.

El crédito barato por sí mismo no puede solucionar problemas de gestión corporativa, estrechamiento de márgenes, caída de beneficios, sobrecapacidad, etcétera…

El post de ayer mencionaba argumentos para esperar un futuro complejo y repleto de dificultades de financiación que depara a las compañías con grado de inversión ajustado y especialmente a los emisores de bonos basura.

Los sectores que mayor sobrecapacidad y problemas de deuda arrastran, energético, manufacturero, retail… y los que mayor sobrevaloración presentan respecto de sus posibilidades reales como el sector inmobiliario comercial o automóviles, serán los más expuestos al ciclo de defaults pendiente y los que mayores pérdidas ocasionarán a los inversores, especialmente acreedores en bonos.

En los próximos 15 meses, previsiblemente, se concentrará la mayor parte del proceso de ajuste -defaults- esperado. En condiciones normales cabría esperar una corrección severa en los mercados de deuda (junk bonds, high yield y también deuda soberana) y consecuente efecto arrastre en los mercados bursátiles.

En las condiciones actuales de constante demostración de poder de los Bancos Centrales, control absoluto de los tipos de interés de mercados primario y secundario, manipulación de mercados de renta variable, creación infinita de dinero o generación masiva de deudas… es conveniente ampliar el entendimiento y espectro de posibilidades para diferentes escenarios de los mercados financieros.

De momento, durante los dos meses transcurridos desde que el T Bond americano estableciera sus máximos históricos, se ha producido una corrección considerable y subido los tipos desde el 1.85% hasta el actual 2.48%.

T-BOND semana

t-bond-semana-1

La acción de los mercados bajo la tutela de los Banksters carece de lógica y tiene poco sentido, no responde a factores de carácter fundamental ni económico, de ahí que el impacto de la caída de los bonos en el resto de mercados financieros esté siendo inexistente, hasta la fecha!.

Aparte de los anhelos de las autoridades, los inversores y expertos gestores que se juegan su trabajo con las decisiones que adoptan, creen que la volatilidad de los bonos soberanos indudablemente se trasladará al resto de activos.

Una encuesta elaborada por BoA entre analistas refleja que el principal temor es ahora la evolución de los bonos, por encima incluso del impacto del Dólar o el crudo. La tendencia netamente vendedora de Bonos USA de parte de otros gobiernos (Arabia, Rusia, China…) en los primeros seis meses del año no tiene precedente histórico y presumiblemente continuará.

cd816a63-9770-4c1a-8fb1-97c79e7f4a82

La tendencia de precio de los bonos es global y además de la corrección en precio, subida de rentabilidades de la deuda USA, el BUND alemán comienza a mostrar signos de agotamiento y gran vulnerabilidad técnica.

BUND semana

bund-semana

Observen con más detalle, en gráfico diario,  la corrección que inició el bono alemán justo el día en que se anunció el Brexit.

BUND diario

bund-dia

… y el fuerte rally alcista desplegado por el mercado de acciones alemán durante el mismo periodo.

DAX semana

dax-semana

La interconexión de mercados globales fruto de una coordinación de políticas entre Bancos Centrales histórica, es también motivo para entender porqué el BUND ha caído durante casi tres meses mientras que los mercados de acciones europeos han llevado tendencia contraria.

Con este panorama, los indicadores de tensiones en los mercados de crédito, LIBOR, OIS o Spreads, explicados en post de 23 de agosto advertencias de los testigos de normalidad financiera, continúan advirtiendo que algo sucede detrás del telón.

Así las cosas, la Reserva Federal no quiere ser causante o culpada de un revés del mercado y ha aprovechado estos días para informar que barruntan no mover tipos este mes. La FED ha seducido a los inversores (FED PUT) y obligado a los ahorradores (represión financiera) a invertir en activos de riesgo y es la última responsable de las eventuales pérdidas.

Lael Brainard, una de las principales “palomas” del Comité de Mercados Abiertos -FOMC- de la FED en declaraciones ayer ante el Chicago Council on Global Affairs,  que convendría esperar antes de proceder a la subida de tipos y que haberlos dejado inalterados desde el pasado diciembre “ha servido para apoyar ganancias continuadas de empleo y progreso inflacionista” (?¿?) “has served us well in recent months, helping to support continued gains in employment and progress on inflation.”, por decir algo!

El Presidente de la FED de Minneapolis, Neel Kashkari, afirmó en entrevista concedida a CNBC que “francamente, no hay urgencia para actuar“: “There doesn’t appear to be huge urgency to do anything, frankly”.

También Dennis Lockhart, presidente de la FED de Atlanta, se apuntó al coro de las palomas afirmando que las condiciones actuales garantizan serias discusiones acerca de decidir subir los tipos pero que no hay urgencia alguna para actuar.

Recordemos que “Palomas” -Doves- es el término asignado a los miembros de la FED , y demás instituciones, que defienden ideas y políticas monetarias más acomodaticias. Frente a los “Halcones” -Hawks- que optan por endurecer la política y defienden subidas de tipos.

Las palomas siguen al mando, a tenor de los acontecimientos y comportamiento de los mercados.

S&P500 semana

sp500-semana-1

El análisis de diferentes activos, sus pautas técnicas y lectura de indicadores, la estacionalidad y ciclos así como es estudio de la interconexión de mercados, explorados en recientes post, continúa recomendando prudencia, reducir exposición al riesgo y para inversores más activos, utilizar estrategias orientadas a capitalizar eventuales caídas.

La ruptura generalizada y simultánea de referencias técnicas de numerosos activos, bonos e índices del pasado viernes, anticipada en este post, se produjo demostrando la muy alta correlación entre activos y concentración de riesgos. Las consecuencias previsibles del nuevo entorno técnico aconsejan extremar la cautela.

Antonio Iruzubieta
www.antonioiruzubieta.com – Información en cefauno@gmail.com

Publicado en: Análisis, Análisis de Iruzubieta, Destacado Etiquetado como: Bund, DAX, SP500, T-Bond

Entradas recientes

  • Tres ideas de inversión a corto plazo 27 julio 2025
  • Análisis técnico Gestamp, NIO, Oscar Health y Satellogic 27 julio 2025
  • Análisis técnico IBEX35, CAF, Grupo San Jose, Solaria y Tubacex 27 julio 2025
  • Análisis Acerinox, Atresmedia, American Express, Sabadell, Grifols, Naturgy, Sacyr y Solaria 27 julio 2025
  • Análisis técnico Acciona Energía, Acciona, CAF, Colonial, OHLA y Paypal 26 julio 2025

25 Aniversario de Megabolsa.com

Charts en Tiempo Real


Cotizaciones proporcionadas por Investing.com España.

Megabolsa en Twitter

Tweets por @megabolsa

Calendario

septiembre 2016
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« Ago   Oct »

Etiquetas

Acciona Acerinox ACS AENA Almirall Amadeus AMPER ArcelorMittal Bankinter BBVA Caixabank Cellnex Colonial DAX DIA Dow Jones Dow Jones Enagás Ence Endesa EURUSD Ferrovial Fluidra Gamesa Grifols IAG Iberdrola Ibex35 Inditex Indra MAPFRE NASDAQ Nasdaq Naturgy OHL oro Pharmamar Repsol Sabadell Sacyr Santander Santander Solaria SP500 Telefónica

Buscar

Megabolsa Network


Copyright © 1998 - 2025   |   Megabolsa Network · Todos los derechos reservados

Anúnciese en Megabolsa · Contacte con nosotros · Política de cookies · Revisar politica de publicidad · Aviso legal