Megabolsa

Bolsa, Finanzas, Mercado de valores e Inversión

  • Facebook
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
    • Formato Blog
  • Análisis
    • Análisis – Entradas
      • TODOS LOS ANÁLISIS
      • Análisis de Andbank
      • Análisis de Bankinter
      • Análisis de Bolsacanaria
      • Análisis de Bolsageneral
      • Análisis de CdB
      • Análisis de Ebury
      • Análisis de Gesprobolsa
      • Análisis de Guinart
      • Análisis de I. de la Cruz
      • Análisis de IG
      • Análisis de Investing
      • Análisis de Irene Tejuelo
      • Análisis de Iruzubieta
      • Análisis de Link Securit.
      • Análisis de Mercatrading
      • Análisis de Ocean
      • Análisis de Renta4
      • Análisis de Rober Chani
      • Análisis de Rookie
      • Análisis de XTB
    • Ratings: Los Brokers Recomiendan
    • Vídeo Análisis
  • Noticias
    • Agenda Económica Mundial
    • Al Minuto: Noticias Bursátiles
    • Calendario de Resultados Empresariales
    • Noticias Destacadas de Economía y Mercados
  • Cotizaciones
    • España: IBEX 35
    • España: Mercado Continuo
    • Nasdaq 100
    • Mercados USA y de Futuros
    • Tiempo Real: Indices Internacionales
    • Cotización Tiempo Real Commodities: Petróleo, Oro, Gas Natural, Trigo…
    • Tiempo Real: Divisas
  • Cierres
    • Cierres del Mercado Continuo Español
    • Cierres de Índices nacionales e internacionales
  • Divisas
    • Cotizaciones y Gráficos
      • Conversor de Divisas Online en TR
      • Cruces por Tipo de Moneda en Tiempo Real
      • Forex: Live Quotes
      • Forex: Live Charts
      • Tabla Cruzada de Tipos de Cambio
    • Análisis y Noticias
      • Al Minuto: Noticias y Análisis de Divisas
      • Análisis de Aquaro
      • Análisis de FXStreet
      • Resumen Técnico Divisas: Recomendaciones TR
      • Todos los Análisis de Divisas
    • Calculadoras
      • Calculadora de Beneficios
      • Calculadora de Margen
      • Calculadora de Pips
      • Calculadora de Tamaño de Posición
      • Calculadora Fibonacci
      • Calculadora Pivot Point
    • Otras Herramientas
      • Calendario Forex y Económico Mundial
      • Tipos de Interés de los principales Bancos Centrales del mundo
    • Criptodivisas
  • Formación
    • Artículos
    • Manuales

Techo gasto USA y el riesgo del inminente cierre del Gobierno

6 diciembre 2017 - 10:55

Tras leer lo que les voy a comentar a continuación, seguramente a muchos de ustedes se les venga a la cabeza el concepto “cortina de humo”. Pero técnicamente hablando, no es así.

Podríamos definir una cortina de humo como un cúmulo de hechos encaminados preferentemente a encubrir u ocultar una realidad con la clara intención de desviar la atención. Pero en este caso no estamos ante tal supuesto de hecho.

¿Pero a qué viene todo ésto? Miren, los medios de comunicación están enfrascados desde hace tiempo en los mismos temas (tensiones geopolíticas entre USA y Corea del Norte, reforma fiscal de Trump, decisión de tipos de interés de la FED), y apenas le han dado cobertura a un tema también importante como es que Estados Unidos corre el riesgo de sufrir el cierre parcial del Gobierno este mismo mes.

Lo que hay que tener muy claro es que Estados Unidos no puede endeudarse de manera ilimitada, es el Congreso el que establece un techo máximo de deuda cada año. Cuando ese techo se alcanza, es el turno de los legisladores republicanos y demócratas y tienen que ponerse de acuerdo para elevar el techo de cara a que la Administración siga funcionando con normalidad. Así pues, el techo de deuda es el tope que tiene la Administración norteamericana para tomar dinero prestado.

Esta semana se antoja clave para intentar atajar el problema, se producirán mil y unas reuniones tratando el manido tema de la financiación del gobierno, y si finalmente no se alcanza un acuerdo, la consecuencia es inminente: cierre parcial.

Los republicanos plantearon durante el pasado fin de semana un texto para extender los actuales fondos durante dos semanas más en un intento de obtener oxígeno, de lograr ganar algo más de tiempo, al menos hasta el próximo 22 de diciembre, tiempo que podría ser razonable para sacar algo de los demócratas.

Y es que uno de los escollos radica en que hay un sector de los demócratas que está dispuesto a cruzarse de brazos mientras los republicanos no sean receptivos y estén dispuestos a aprobar una ley que proteja a los denominados dreamers. Estos dreamers son 800.000 personas jóvenes indocumentadas que llegaron a USA cuando eran críos y que tenían hasta ahora una protección frente a las deportaciones otorgada por una orden ejecutiva amparada por Obama en el año 2012 (DACA), pero que Trump anunció su derogación el pasado mes de septiembre, aunque la medida no entrará en vigor hasta el 5 de marzo de 2018.

Aquí no se andan con tonterías y están acostumbrados a tensar la cuerda al máximo, incluso el riesgo de que termine por ceder y se rompa no suele amilanar. Para muestra tenemos que, por el dado republicano, Trump comentó que un cierre parcial del Gobierno hasta le podría suponer un reditus (utilidad o beneficio) en términos políticos. Además, están intentando darle la vuelta a la tortilla y desactivar el tema de los dreamers para dejar sin argumentos a los demócratas, básicamente argumentando que no es un tema de extrema urgencia, que hay tiempo hasta marzo.

Por tanto, y para centrar el tema, republicanos y senadores tienen hasta el viernes para ponerse de acuerdo sobre la ley de gastos y si no lo logran, asistiríamos al cierre virtual del Gobierno antes de terminar el año, lo que implica que no habría dinero para pagar a los funcionarios. Una de las principales desavenencias es que los demócratas quieren que en la ley de gastos haya alguna solución migratoria para los dreamers. Así se simple y a la vez así de complicado todo.

A ver, no es el armagedón (la última batalla entre el bien y el mal, el fin del mundo), tenemos antecedentes. Precisamente con Obama que en el 2013 se vio obligado a cerrar la Administración y estuvieron a punto de llevar al país a la suspensión de pagos. Previamente, con Bill Clinton se produjo el cierre de la Administración durante tres semanas (diciembre 1995-enero 1996). Como curiosidad decir que entre Marzo de 1962 y Agosto de 2015, el límite del endeudamiento se incrementó en 74 ocasiones, 10 de ellas a partir del 2001.

¿Y qué consecuencias tiene todo ésto en las Bolsas y los mercados? Entre 1976 y 1996 se han producido en el país 17 cierres de la Administración (varios de ellos solo duraron un día). El balance es que en 8 ocasiones las Bolsas subieron y que en las ocasiones que bajaron sólo en 6 la caída superó el 2%.

Ismael de la Cruz
ismaeldelacruz.es
wisetrend.es

Publicado en: Análisis, Análisis de Ismael de la Cruz, Destacado Etiquetado como: USA

Entradas recientes

  • Análisis de Alphabet, Amazon, Apple, Netflix, Meta, Microsoft, Nvidia y Tesla 3 julio 2025
  • Análisis técnico Solaria y Grenergy 3 julio 2025
  • Sabadell, ¿qué hago ahora con mis acciones? 3 julio 2025
  • Solaria y Acciona Energía: ¿ahora sí que si? 3 julio 2025
  • Selección de fondos de inversión sostenible 3 julio 2025

25 Aniversario de Megabolsa.com

Charts en Tiempo Real


Cotizaciones proporcionadas por Investing.com España.

Megabolsa en Twitter

Tweets por @megabolsa

Calendario

diciembre 2017
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Nov   Ene »

Etiquetas

Acciona Acerinox ACS AENA Almirall Amadeus AMPER ArcelorMittal Bankinter BBVA Caixabank Cellnex Colonial DAX DIA Dow Jones Dow Jones Enagás Ence Endesa EURUSD Ferrovial Fluidra Gamesa Grifols IAG Iberdrola Ibex35 Inditex Indra MAPFRE NASDAQ Nasdaq Naturgy OHL oro Pharmamar Repsol Sabadell Sacyr Santander Santander Solaria SP500 Telefónica

Buscar

Megabolsa Network


Copyright © 1998 - 2025   |   Megabolsa Network · Todos los derechos reservados

Anúnciese en Megabolsa · Contacte con nosotros · Política de cookies · Revisar politica de publicidad · Aviso legal