Megabolsa

Bolsa, Finanzas, Mercado de valores e Inversión

  • Facebook
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
    • Formato Blog
  • Análisis
    • Análisis – Entradas
      • TODOS LOS ANÁLISIS
      • Análisis de Andbank
      • Análisis de Bankinter
      • Análisis de Bolsacanaria
      • Análisis de Bolsageneral
      • Análisis de CdB
      • Análisis de Ebury
      • Análisis de Gesprobolsa
      • Análisis de Guinart
      • Análisis de I. de la Cruz
      • Análisis de IG
      • Análisis de Investing
      • Análisis de Irene Tejuelo
      • Análisis de Iruzubieta
      • Análisis de Link Securit.
      • Análisis de Mercatrading
      • Análisis de Ocean
      • Análisis de Renta4
      • Análisis de Rober Chani
      • Análisis de Rookie
      • Análisis de XTB
    • Ratings: Los Brokers Recomiendan
    • Vídeo Análisis
  • Noticias
    • Agenda Económica Mundial
    • Al Minuto: Noticias Bursátiles
    • Calendario de Resultados Empresariales
    • Noticias Destacadas de Economía y Mercados
  • Cotizaciones
    • España: IBEX 35
    • España: Mercado Continuo
    • Nasdaq 100
    • Mercados USA y de Futuros
    • Tiempo Real: Indices Internacionales
    • Cotización Tiempo Real Commodities: Petróleo, Oro, Gas Natural, Trigo…
    • Tiempo Real: Divisas
  • Cierres
    • Cierres del Mercado Continuo Español
    • Cierres de Índices nacionales e internacionales
  • Divisas
    • Cotizaciones y Gráficos
      • Conversor de Divisas Online en TR
      • Cruces por Tipo de Moneda en Tiempo Real
      • Forex: Live Quotes
      • Forex: Live Charts
      • Tabla Cruzada de Tipos de Cambio
    • Análisis y Noticias
      • Al Minuto: Noticias y Análisis de Divisas
      • Análisis de Aquaro
      • Análisis de FXStreet
      • Resumen Técnico Divisas: Recomendaciones TR
      • Todos los Análisis de Divisas
    • Calculadoras
      • Calculadora de Beneficios
      • Calculadora de Margen
      • Calculadora de Pips
      • Calculadora de Tamaño de Posición
      • Calculadora Fibonacci
      • Calculadora Pivot Point
    • Otras Herramientas
      • Calendario Forex y Económico Mundial
      • Tipos de Interés de los principales Bancos Centrales del mundo
    • Criptodivisas
  • Formación
    • Artículos
    • Manuales

PIB y empresas usa pendientes del consumo. SP500 y estrategia bonos

29 enero 2018 - 16:45

El Bureau of Economic Analysis publicó el viernes el informe preliminar de PIB del cuarto trimestre de 2017, con un crecimiento del 2.55%, tasa inferior al trimestre anterior y por debajo de unas expectativas de mercado que, basadas en unas perspectivas de evolución del consumo muy optimistas, apuntaban a cotas del 3% o incluso algo superiores.

Ciertamente el consumo se defendió, entre adversidades, durante los pasados 12 meses y mejoró, pero sin capacidad suficiente para conducir al PIB USA más allá del +2.5%.

El ritmo de la expansión económica USA es decente aunque permanece bajo en términos históricos, inferior a su media, y dentro del comportamiento sostenido de los últimos años.

PIB REAL TRIMESTRAL, USA

El siguiente cuadro muestra el incremento agregado de PIB en cada una de las últimas 7 décadas:

El desglose de factores que contribuyeron al PIB en el último trimestre informa de la calidad de la recuperación y sus componentes. En el lado positivo refleja un aumento del consumo interesante, mientras que en el negativo, las importaciones crecen (mayor déficit exterior es un lastre para el crecimiento) y se observa caída de inventarios.

Recordemos la fórmula abreviada de cálculo de PIB= C + G + I + X, donde C es Consumo, G Gobierno I es Inversión y X es el sector exterior, exportaciones menos importaciones.

Vista de la foto fija del desglose de contribuciones al PIB  durante el pasado trimestre:

También la semana pasada se publicó el informe de Pedidos de Bienes Duraderos de diciembre, con un incremento del +2.9%,y un más modesto +0.6% para la tasa subyacente, ex transportes.

Tasa negativa un -0.3% si además de autos se excluyen los gastos en defensa.

No obstante, el cómputo a cierre del año registra una mejora importante del +8.5%, se mantienen las expectativas y optimismo en espera de que la reforma fiscal suponga el catalizador final que conduzca a la economía a su tasa histórica de expansión. Ojala, pero no será nada fácil y es improbable.

PEDIDOS BIENES DURADEROS, EX TRANSPORTES.

Como contrapunto a los datos de Pedidos, las ventas de viviendas han descendido en diciembre de forma considerable e inesperada, las nuevas abajo un -9.3% y las de segunda mano un -3.6%.

Además, los últimos datos evolución del ahorro anticiparían detracción de fuerza del consumo por un combinado ahorro. deuda adverso. La tasa de ahorro se encuentra en mínimos y el endeudamiento del consumidor en máximos.

Vean la tasa de ahorro como porcentaje de la renta disponible, en el 2.6%, zona de mínimos históricos record, sólo comparable a la registrada en 2007, reflejando el que esfuerzo del consumidor ha ido más allá de sus posibilidades reales y cargado contra ahorro y contra más deuda. Esta tendencia no puede continuar eternamente y preocupa su incidencia en el futuro del consumo y PIB.

Al margen de las buenas sensaciones transmitidas por analistas “sell side” y Wall Street en general, lo cierto es que los índices de sorpresas económicas han iniciado el año en sentido opuesto al de las bolsas. Vean el índice de Sorpresas de City:

Las dificultades del consumidor USA merman su capacidad para continuar gastando y son un importante foco de atención y motivo de análisis de los ejecutivos de compañías con impacto directo en sus decisiones de inversión.

Con la reforma fiscal ya vigente se producirá una importante inyección de liquidez para las empresas que, siendo positiva, obligan a los ejecutivos a actuar y decidir su destino.

Decidir si aumentan sus proyectos de inversión productiva, inversiones en maquinaria, en plantas de fabricación, equipos, y en definitiva su capacidad productiva en un entorno de fragilidad de la demanda. O decidir esperar a comprobar repuntes efectivos y creíbles de la demanda.

En línea con el comportamiento de las últimas sesiones, semanas y meses, el viernes los mercados respondieron con fuerza alcista y cerraron registrando nuevos máximos históricos.

El S&P500 subió un 1.2% alcanzando el record histórico número 14 de este mes de enero (la mayor concentración mensual de niveles record desde 1955), mientras que el Dow recuperó un 0.9% y el Nasdaq un +1.3%.

S&P500 diario

La reforma fiscal ha generado nuevo entorno muy optimista en los mercados, más de un año descontando la aprobación de la reforma, finalmente aprobada en modo descafeinado, y el SP500 subiendo un suculento 37% desde la victoria de Trump.

Aún hoy, Wall Street proyecta un incremento de la inversión productiva de las empresas -CAPEX- cercano al 20%, creación de un 10% más de puestos de trabajo, aumento de las operaciones de autocartera y corporativas, etcétera… un escenario de rosas que podríamos afirmar ya está más que descontado por las cotizaciones.

La fiesta bursátil se retroalimenta aunque con argumentos dudosos, ignorando cualquier posibilidad de error en las proyecciones o pasando por alto el creciente riesgo al crecimiento económico que se vislumbra con la retirada de los programas QE y las subidas de tipos previstas para próximos meses.

Subidas de tipos ya en marcha y que de acuerdo con nuestras previsiones y estrategias,  se están trasladando al mercado secundario y particularmente a los plazos más largos, donde aún proyectamos alzas adicionales cercanas a los 80 puntos básicos desde los niveles actuales.

Alzas de tipos, caída de precio de los bonos, que rentabilizaremos mediante el uso de la siguiente estrategia elaborada sobre un ETF inverso con símbolo TBT y de muy sencilla aplicación.

TBT, semana.

Siendo muy atractiva y óptima en términos de rentabilidad-riesgo, la estrategia anterior es sólo anticipo de otra con mayor potencial y que realmente nos parece interesante.

Se trata de una estrategia, también de fácil aplicación como la anterior, elaborada sobre un ETF similar pero orientado a aprovechar caídas de precio de los títulos de renta fija USA más vulnerables y peligrosos, los de mayor riesgo y que acumulan grandes desequilibrios para afrontar la subida de tipos en proceso. Un caos en ciernes para los Bonos Basura.

Los astros financieros se alinean en contra del largo periodo de complacencia, optimismo y baja volatilidad de los mercados. Busquen su silla!

Mantenemos estrategias abiertas y otras en vigilancia sobre distintos activos (bonos, crudo, dólar, materias primas) . El viernes pasado incluimos interesante estrategia sobre índices con riesgo realmente acotado y binomio rentablidad-riesgo muy favorable.

Antonio Iruzubieta
www.antonioiruzubieta.com – Información en cefauno@gmail.com

Publicado en: Análisis, Análisis de Iruzubieta, Destacado Etiquetado como: Bonos, PIB, SP500

Entradas recientes

  • Todo el IBEX35 analizado. Seguimiento de niveles 5 julio 2025
  • Análisis técnico IBEX35, Aedas, Airtificial, Amper, Audax y Azkoyen 5 julio 2025
  • Análisis Técnico de BBVA, Banco Santander, Inditex, Iberdrola, CaixaBank e IBEX 35 5 julio 2025
  • Agenda Búrsatil y Macroeconómica del 7 al 11 de Julio 5 julio 2025
  • Barclays y Deutsche Bank alcanzan máximos de una década 4 julio 2025

25 Aniversario de Megabolsa.com

Charts en Tiempo Real


Cotizaciones proporcionadas por Investing.com España.

Megabolsa en Twitter

Tweets por @megabolsa

Calendario

enero 2018
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Dic   Feb »

Etiquetas

Acciona Acerinox ACS AENA Almirall Amadeus AMPER ArcelorMittal Bankinter BBVA Caixabank Cellnex Colonial DAX DIA Dow Jones Dow Jones Enagás Ence Endesa EURUSD Ferrovial Fluidra Gamesa Grifols IAG Iberdrola Ibex35 Inditex Indra MAPFRE NASDAQ Nasdaq Naturgy OHL oro Pharmamar Repsol Sabadell Sacyr Santander Santander Solaria SP500 Telefónica

Buscar

Megabolsa Network


Copyright © 1998 - 2025   |   Megabolsa Network · Todos los derechos reservados

Anúnciese en Megabolsa · Contacte con nosotros · Política de cookies · Revisar politica de publicidad · Aviso legal