Megabolsa

Bolsa, Finanzas, Mercado de valores e Inversión

  • Facebook
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
    • Formato Blog
  • Análisis
    • Análisis – Entradas
      • TODOS LOS ANÁLISIS
      • Análisis de ADI
      • Análisis de Andbank
      • Análisis de Aspain11
      • Análisis de Bankinter
      • Análisis de Bolsacanaria
      • Análisis de Bolsageneral
      • Análisis de CdB
      • Análisis de Ebury
      • Análisis de Gesprobolsa
      • Análisis de Guinart
      • Análisis de I. de la Cruz
      • Análisis de IG
      • Análisis de Investing
      • Análisis de Irene Tejuelo
      • Análisis de Iruzubieta
      • Análisis de Link Securit.
      • Análisis de Mercatrading
      • Análisis de Ocean
      • Análisis de Renta4
      • Análisis de Rober Chani
      • Análisis de Rookie
      • Análisis de XTB
    • Ratings: Los Brokers Recomiendan
    • Vídeo Análisis
  • Noticias
    • Agenda Económica Mundial
    • Al Minuto: Noticias Bursátiles
    • Calendario de Resultados Empresariales
    • Noticias Destacadas de Economía y Mercados
  • Cotizaciones
    • España: IBEX 35
    • España: Mercado Continuo
    • Nasdaq 100
    • Mercados USA y de Futuros
    • Tiempo Real: Indices Internacionales
    • Cotización Tiempo Real Commodities: Petróleo, Oro, Gas Natural, Trigo…
    • Tiempo Real: Divisas
  • Cierres
    • Cierres del Mercado Continuo Español
    • Cierres de Índices nacionales e internacionales
  • Divisas
    • Cotizaciones y Gráficos
      • Conversor de Divisas Online en TR
      • Cruces por Tipo de Moneda en Tiempo Real
      • Forex: Live Quotes
      • Forex: Live Charts
      • Tabla Cruzada de Tipos de Cambio
    • Análisis y Noticias
      • Al Minuto: Noticias y Análisis de Divisas
      • Análisis de Aquaro
      • Análisis de FXStreet
      • Resumen Técnico Divisas: Recomendaciones TR
      • Todos los Análisis de Divisas
    • Calculadoras
      • Calculadora de Beneficios
      • Calculadora de Margen
      • Calculadora de Pips
      • Calculadora de Tamaño de Posición
      • Calculadora Fibonacci
      • Calculadora Pivot Point
    • Otras Herramientas
      • Calendario Forex y Económico Mundial
      • Tipos de Interés de los principales Bancos Centrales del mundo
    • Criptodivisas
  • Formación
    • Artículos
    • Manuales

Lección de la década de 1930: ¿la guerra comercial de Trump dañará al mundo durante décadas?

17 julio 2018 - 16:51

Los impactos de la guerra comercial de Donald Trump podrían sentirse a través de la economía mundial en las próximas décadas, si los patrones seguidos durante el último conflicto comercial en la década de 1930 se manifiestan en 2018, según una investigación de Oxford Economics. El viernes, Adam Slater, economista principal de la casa de investigación, argumentó que el impacto del creciente proteccionismo durante el período entre 1929 y 1932, cuando la Gran Depresión provocó que las economías se encerraran en sí mismas, duró al menos hasta la década de 1960.

«Los efectos en el comercio mundial duraron décadas», escribió Slater a los clientes. «La relación entre el comercio mundial y el PBI mundial cayó del 19% al 10% desde 1929 a 1932 y se mantuvo deprimida durante años; incluso a finales de la década de 1960, esta relación estuvo solo modestamente más alta que en 1929».

El siguiente gráfico muestra esa depresión en el comercio:

La depresión no solo hizo que los volúmenes de comercio mundial cayeran, también cambió fundamentalmente las interacciones entre las naciones cuando comerciaban entre sí, algo que podría ocurrir una vez más durante la guerra comercial de Trump.

Slater señala que durante el período proteccionista en la década de 1930, el Reino Unido, que en ese momento estaba en posesión del Imperio británico, aumentó drásticamente sus relaciones comerciales con los países del imperio, mientras que otros socios comerciales sufrieron.

Los académicos, dice Slater, argumentan que «alrededor del 70% del cambio en las importaciones del Reino Unido hacia el Imperio fue el resultado de políticas proteccionistas introducidas durante 1931-32».

«Los productores del Imperio Británico sin duda lo hicieron mucho mejor que otros socios comerciales del Reino Unido: las exportaciones de Australia, Nueva Zelanda y el sur de África al Reino Unido solo cayeron un 1,4% desde 1928 hasta 1938, desde el Imperio Indio en un 22%.

«Por el contrario, las exportaciones francesas al Reino Unido cayeron un 66%, las exportaciones alemanas y latinoamericanas un 46% y las exportaciones estadounidenses un 40% durante el mismo período».

Como era de esperar, durante la década de 1930 fueron las economías más pequeñas las que más sufrieron, ya que «el comercio se concentró cada vez más en las esferas de influencia (incluidos los imperios) de las grandes economías», según Slater.

Los mercados emergentes en particular se vieron afectados, algo que muchos analistas esperan que también sea el caso durante la guerra comercial de 2018.

Parte de ese impacto se debió a los precios de las materias primas. Los mercados emergentes a menudo dependen de las exportaciones de productos básicos para prosperar, por lo que la caída de los precios tiende a ser casi universalmente negativa para dichas economías.

«Los precios reales de los productos básicos distintos del combustible cayeron más del 50% desde 1929-32, infligiendo grandes pérdidas en términos de intercambio (los precios de fabricación cayeron un tercio) y desatando una ola de impagos de deuda», señala Slater.

Venezuela, México y Argentina, sufrieron especialmente, experimentando una caída del PIB de 21%, 18% y 14%, respectivamente, durante el período, como lo ilustra el gráfico a continuación:

Hay señales tempranas de que un patrón similar podría surgir en la guerra comercial de 2018, con los precios del petróleo subiendo en la última semana por las preocupaciones sobre el creciente proteccionismo de EE.UU. y China.

Si bien la guerra comercial será casi universalmente negativa, Slater ofrece algo de consuelo, señalando que «las pérdidas de producción a largo plazo del proteccionismo pueden ser menores de lo que se temen».

Agrega que «el aumento actual del proteccionismo se está produciendo en una escala mucho menor que en la década de 1930… Incluso si se impusieran aranceles del 20% sobre el comercio a 1 billón de dólares (es decir, alrededor del 5% del comercio mundial total), eso solo aumentaría la tasa arancelaria promedio ponderada mundial en alrededor de 1 punto porcentual desde su nivel actual de alrededor del 3%».

Carlos Montero
La Carta de la Bolsa

Publicado en: Análisis, Análisis de La Carta de la Bolsa, Destacado Etiquetado como: Guerra comercial, Trump

Entradas recientes

  • Análisis técnico Acciona Energía y Audax 13 mayo 2025
  • Análisis técnico Nextil y Técnicas Reunidas 13 mayo 2025
  • Asset Allocation: preferencia por renta fija de calidad, selectividad en renta variable y visión táctica en divisa y materias primas 13 mayo 2025
  • Una acción con gran potencial alcista 13 mayo 2025
  • Cuanto más tiempo consuman en lateral, más intenso será el movimiento de salida (2): COLONIAL 13 mayo 2025

25 Aniversario de Megabolsa.com

Charts en Tiempo Real


Cotizaciones proporcionadas por Investing.com España.

Megabolsa en Twitter

Tweets por @megabolsa

Calendario

julio 2018
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Jun   Ago »

Etiquetas

Acciona Acerinox ACS AENA Almirall Amadeus AMPER ArcelorMittal Bankinter BBVA Caixabank Cellnex Colonial DAX DIA Dow Jones Dow Jones Enagás Ence Endesa EURUSD Ferrovial Fluidra Gamesa Grifols IAG Iberdrola Ibex35 Inditex Indra MAPFRE NASDAQ Nasdaq Naturgy OHL oro Pharmamar Repsol Sabadell Sacyr Santander Santander Solaria SP500 Telefónica

Buscar

Megabolsa Network


Copyright © 1998 - 2025   |   Megabolsa Network · Todos los derechos reservados

Anúnciese en Megabolsa · Contacte con nosotros · Política de cookies · Revisar politica de publicidad · Aviso legal