Megabolsa

Bolsa, Finanzas, Mercado de valores e Inversión

  • Facebook
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
    • Formato Blog
  • Análisis
    • Análisis – Entradas
      • TODOS LOS ANÁLISIS
      • Análisis de ADI
      • Análisis de Andbank
      • Análisis de Aspain11
      • Análisis de Bankinter
      • Análisis de Bolsacanaria
      • Análisis de Bolsageneral
      • Análisis de CdB
      • Análisis de Ebury
      • Análisis de Gesprobolsa
      • Análisis de Guinart
      • Análisis de I. de la Cruz
      • Análisis de IG
      • Análisis de Investing
      • Análisis de Irene Tejuelo
      • Análisis de Iruzubieta
      • Análisis de Link Securit.
      • Análisis de Mercatrading
      • Análisis de Ocean
      • Análisis de Renta4
      • Análisis de Rober Chani
      • Análisis de Rookie
      • Análisis de XTB
    • Ratings: Los Brokers Recomiendan
    • Vídeo Análisis
  • Noticias
    • Agenda Económica Mundial
    • Al Minuto: Noticias Bursátiles
    • Calendario de Resultados Empresariales
    • Noticias Destacadas de Economía y Mercados
  • Cotizaciones
    • España: IBEX 35
    • España: Mercado Continuo
    • Nasdaq 100
    • Mercados USA y de Futuros
    • Tiempo Real: Indices Internacionales
    • Cotización Tiempo Real Commodities: Petróleo, Oro, Gas Natural, Trigo…
    • Tiempo Real: Divisas
  • Cierres
    • Cierres del Mercado Continuo Español
    • Cierres de Índices nacionales e internacionales
  • Divisas
    • Cotizaciones y Gráficos
      • Conversor de Divisas Online en TR
      • Cruces por Tipo de Moneda en Tiempo Real
      • Forex: Live Quotes
      • Forex: Live Charts
      • Tabla Cruzada de Tipos de Cambio
    • Análisis y Noticias
      • Al Minuto: Noticias y Análisis de Divisas
      • Análisis de Aquaro
      • Análisis de FXStreet
      • Resumen Técnico Divisas: Recomendaciones TR
      • Todos los Análisis de Divisas
    • Calculadoras
      • Calculadora de Beneficios
      • Calculadora de Margen
      • Calculadora de Pips
      • Calculadora de Tamaño de Posición
      • Calculadora Fibonacci
      • Calculadora Pivot Point
    • Otras Herramientas
      • Calendario Forex y Económico Mundial
      • Tipos de Interés de los principales Bancos Centrales del mundo
    • Criptodivisas
  • Formación
    • Artículos
    • Manuales

El desplome del café

16 abril 2019 - 16:00

Antes de entrar de lleno con el café, permítanme que les hable de la inversión en determinadas commodities y algunas pautas a saber:

  • – Azúcar: es fundamental vigilar lo que sucede en Brasil, ya que es el mayor productor y exportador de azúcar. En este mercado influye el clima en los países productores (por ejemplo, fuertes lluvias en tiempo de cosecha arruinan la producción, con lo que el precio sube). Así pues, suele moverse al alza entre septiembre y diciembre y baja a partir de diciembre. En períodos de crisis económica el precio baja. Conviene recordar que existe proteccionismo y barreras a la importación del azúcar, especialmente en los países productores.
  • – Zumo de naranja: gran parte de la producción a nivel mundial se concentra en América, concretamente en Florida y en Brasil, dos lugares donde es frecuente ver huracanes y condiciones meteorológicas adversas. Generalmente es la segunda mitad del año cuando se produce una mayor volatilidad y movimiento en el precio de la naranja. La idea a tener en cuenta es que si las condiciones meteorológicas son negativas, la producción de naranja se resiente y por tanto el precio del zumo de naranja baja. En cambio, si es al revés, el precio sube.
  • – Cacao: los factores que influyen en la cotización son el tipo de cambio entre la moneda local de los países productores y el dólar, las condiciones macroeconómicas a nivel mundial, la situación política de los países productores, el clima y las plagas. Tradicionalmente, el cacao suele marcar máximos unos meses antes de empezar el invierno en Europa y a partir de febrero suele bajar, ya que su consumo disminuye.
  • – Maíz: si faltasen semillas podría hundir las plantaciones de Estados Unidos, que es el primer productor del mundo. Así pues, una disminución de las semillas de maíz dispararía los precios al alza.

En el primer trimestre hemos tenido un comportamiento dispar entre las commodities. Por un lado, las ganadoras; como el petróleo WTI (+29%), gasolina (+26%), petróleo Brent (+25%), níquel (+21%), zinc (+20%), cobre (+11%). En el otro lado de la balanza están la soja (-3%), plata (-3%), maíz (-7%), gas natural (-9%), trigo (-10%) o el café (-10%).

Así pues, el café ha sido una de las peores commodities que peor comportamiento ha tenido estos tres primeros meses del año. Y es que, el clima favorable y la debilidad de la divisa de Brasil (el real brasileño) están detrás de la sexta caída trimestral consecutiva en los precios del café. Cabe resaltar que esta racha de pérdidas trimestrales es la más larga desde finales del año 2001 y el precio promedio trimestral es el más bajo desde 2005. El año pasado cayó un 30% y en este ejercicio es la materia prima más bajista junto con el gas natural.

El café se cultiva en más de 50 países y los principales productores son Brasil, Vietnam y Colombia. Hay dos variedades de café: Arábica (más aromático y de mejor calidad) y Robusta (más amargo y con más cafeína). De cara a operar en los mercados, el Arábica es más «tranquilo» y el Robusta presenta más volatilidad.

¿Qué mueve el precio del café? Básicamente 2 elementos:

– Clima: Si el clima no acompaña y hace mucho frío los precios tienden a subir.

– Costes: un mayor incremento del coste de distribución encarece el precio del café.

¿Qué horario tenemos para operar en el café?

Arábica (New York): 4:15-13:30 (horario New York).

Robusta (New York): 4:00-12:30 (horario New York).

Arábica (Londres): 9:15-18:30 (horario CET).

Robusta (Londres): 9:00-17:30 (horario CET).

La posibilidad de que la climatología produzca un giro al alza del precio se reduce, ya que si bien el calor en Brasil podrían provocar una reducción de la producción, no sería nada del otro mundo y no originaría un cambio de tendencia.

¿Alguna idea operativa? La premisa es que el café está bajista y en principio no hay catalizadores a la vista que puedan hacer pensar en un giro de tendencia en el año. Los especuladores pueden buscar un rebote al alza en 131,8 pero son conscientes de que no deja de tener riesgo y que dicho rebote no tiene por qué ser significativo.

En el primer gráfico pueden ver el café de New York y cómo, tras rebotar un poco al alza en el soporte, finalmente empezó a perderlo en febrero.

En el segundo gráfico, el café de Londres, aún no ha llegado a su soporte del año 2016 que se encuentra en 131,8.
Ismael de la Cruz
ismaeldelacruz.es
investing.com

Publicado en: Análisis, Análisis de Ismael de la Cruz, Destacado Etiquetado como: Café

Entradas recientes

  • Repsol, ¿hasta dónde puede rebotar? 10 mayo 2025
  • Análisis técnico Airtificial, Amper, IBEX35, Audax, y CAF 10 mayo 2025
  • Análisis técnico BBVA, CaixaBank, Iberdrola, Inditex, Santander e IBEX 35 10 mayo 2025
  • Agenda Búrsatil y Macroeconómica del 12 al 16 de Mayo 10 mayo 2025
  • Análisis técnico Tesla y AMD 9 mayo 2025

25 Aniversario de Megabolsa.com

Charts en Tiempo Real


Cotizaciones proporcionadas por Investing.com España.

Megabolsa en Twitter

Tweets por @megabolsa

Calendario

abril 2019
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
« Mar   May »

Etiquetas

Acciona Acerinox ACS AENA Almirall Amadeus AMPER ArcelorMittal Bankinter BBVA Caixabank Cellnex Colonial DAX DIA Dow Jones Dow Jones Enagás Ence Endesa EURUSD Ferrovial Fluidra Gamesa Grifols IAG Iberdrola Ibex35 Inditex Indra MAPFRE NASDAQ Nasdaq Naturgy OHL oro Pharmamar Repsol Sabadell Sacyr Santander Santander Solaria SP500 Telefónica

Buscar

Megabolsa Network


Copyright © 1998 - 2025   |   Megabolsa Network · Todos los derechos reservados

Anúnciese en Megabolsa · Contacte con nosotros · Política de cookies · Revisar politica de publicidad · Aviso legal