Megabolsa.com

Bolsa, Finanzas, Mercados, e Inversión

  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter
  • Inicio
    • Formato Blog
  • Análisis
    • Análisis – Entradas
      • TODOS LOS ANÁLISIS
      • Análisis de Andbank
      • Análisis de ADI
      • Análisis de Bankinter
      • Análisis de Bolsacanaria
      • Análisis de Bolsageneral
      • Análisis de Diariobursátil
      • Análisis de Ebury
      • Análisis de Gesprobolsa
      • Análisis de Guinart
      • Análisis de I. de la Cruz
      • Análisis de IG
      • Análisis de Investing
      • Análisis de Iruzubieta
      • Análisis de Link Securit.
      • Análisis de Manuel Chacón
      • Análisis de Mercatrading
      • Análisis de Ocean
      • Análisis de Renta4
      • Análisis de Rober Chani
      • Análisis de Sobrevivir en los Mercados
      • Análisis de XTB
    • Análisis – Páginas
      • Análisis dBolsa
      • Análisis de Mundotrading
      • Resumen Técnico de Recomendaciones en TR
    • Ratings: Los Brokers Recomiendan
    • Vídeo Análisis
  • Noticias
    • Agenda Económica Mundial
    • Al Minuto: Noticias Bursátiles
    • Calendario de Resultados Empresariales
    • Noticias Destacadas de Economía y Mercados
  • Cotizaciones
    • España: IBEX 35
    • España: Mercado Continuo
    • Mercados USA y de Futuros
    • Tiempo Real: Commodities
    • Tiempo Real: Divisas
    • Tiempo Real: Indices Internacionales
  • Cierres
    • Cierres del Mercado Continuo Español
    • Cierres de Índices nacionales e internacionales
  • Divisas
    • Cotizaciones y Gráficos
      • Conversor de Divisas Online en TR
      • Cruces por Tipo de Moneda en Tiempo Real
      • Live Forex Charts
      • Live Forex Quotes
      • Tabla Cruzada de Tipos de Cambio
    • Análisis y Noticias
      • Al Minuto: Noticias y Análisis de Divisas
      • Análisis de Aquaro
      • Análisis de FXStreet
      • Resumen Técnico Divisas: Recomendaciones TR
      • Todos los Análisis de Divisas
    • Calculadoras
      • Calculadora de Beneficios
      • Calculadora de Margen
      • Calculadora de Pips
      • Calculadora de Tamaño de Posición
      • Calculadora Fibonacci
      • Calculadora Pivot Point
    • Otras Herramientas
      • Calendario Forex y Económico Mundial
      • Tipos de Interés de los principales Bancos Centrales del mundo
    • Criptodivisas
  • Formación
    • Artículos
    • Manuales
  • Herramientas
    • Comunidad dBolsa
    • Foros de Bolsa
    • Blogs
    • Videos
  • #Coronavirus

FMI: «desaceleración sinicronizada». Negociaciones USA-China. Fed y el nuevo «NO-QE». SP500, Eurostoxx

10 octubre 2019 - 10:20 Dejar un comentario

La Sra Lagarde será sustituida al frente del FMI, el día 1 de noviembre comienza su andadura como nueva presidenta del BCE. La nueva directora gerente del FMI, la búlgara Kristalina Georgieva, se ha estrenado exponiendo de manera clara y haciendo honor a su nombre, cristalina, la realidad de la economía global:

  • “En 2019 esperamos un crecimiento más lento en casi el 90 % del mundo. La economía global se encuentra ahora en una desaceleración sincronizada”.
  • «Esta desaceleración generalizada significa que el crecimiento caerá este año a su tasa más baja desde principios de la década»,
  • «El efecto acumulado de los conflictos comerciales para la economía mundial podría suponer una pérdida de unos 700.000 millones de dólares para 2020».
  • «Si la desaceleración de la economía mundial es más pronunciada de lo que se prevé, puede ser necesaria una respuesta fiscal coordinada (…)».
  • «Cruzarse de brazos tiene un precio demasiado alto».

La máxima autoridad de la institución que representa a 189 países y ex número 2 del Banco Mundial, no ha ocultado el impacto de la guerra comercial, ha afirmando que “Everyone loses in a trade war” (exáctamente lo defendido y explicado en diversos posts) aunque Trump continúa en la idea de que va a ganar, y lo cifra en $700.000 millones o un 0.8% del PIB global.

Europa está siendo muy perjudicada por la desaceleración global y la batalla comercial, es una economía muy abierta y dependiente del comercio exterior, la evolución de sus datos macro es preocupante:

Aunque los indicadores adelantados globales están advirtiendo cambios de gran interés, que exploraremos en post de mañana.

Según Trump, el principal culpable de la desaceleración económica es la Reserva Federal (?¿?) y presiona para conseguir tipos ZIRP.

El lunes, a escasos días de las negociaciones USA-China, el Departamento de Comercio emitió un comunicado identificando a 28 empresas chinas, la mayoría de tecnología, que afirma están actuando en contra de los intereses USA y les prohíbe hacer negocios con empresas americanas.

Las autoridades chinas consideran inadmisible la medida, así como la restricción de Visas a altos funcionarios chinos para viajar a USA impuesta por Estados Unidos.

No son los mimbres más adecuados para alcanzar un gran acuerdo en las negociaciones de mañana y pasado en Washington. El Sr. Trump tampoco parece tener mejor información, al menos no ha sorprendido con noticias al respecto en Twitter en toda la semana, en contra de lo que suele hacer. Veremos!.

Ayer, por cierto, compareció el presidente de la FED, Sr Powell, reconociendo enfriamiento y su intención de «actuar de forma apropiada», pero sin ofrecer un calendario de actuación concreto:

  • “Where we had seen a booming job market, we now see more-moderate growth,”
  • “At present, the jobs and inflation pictures are favorable,” “But there are risks to this favorable outlook,”
  • “will act as appropriate to support the economy and hiring».

El crecimiento en la creación de empleos es clave. Ha retrocedido desde el +2.5% registrado a mediados del pasado año hasta el +1.3% actual, la peor lectura en una década. No es un dato menor, considerando que cada vez que la creación de empleo ha crecido por debajo del 1% la economía USA ha terminado en recesión.

También, el Sr Powell se refirió de manera tangencial a la crisis de liquidez del mercado monetario «El crecimiento de nuestro balance con propósitos de gestión de reservas no debería ser confundido con los programas de compra de activos a gran escala que lanzamos después de la crisis financiera».

La FED continúa inyectando liquidez para engrasar los mecanismos de transmisión del mercado monetario USA,  para paliar la grave crisis de liquidez sufrida en septiembre.

Existe cerca de $1.3 billones en exceso de reservas aparcados en la FED, pero los bancos comenzaron meses atrás a restringir el préstamo de dinero contra una contrapartida (deuda del Estado) tan sobre valorada. En agosto detectamos problemas y una intervención «silente» de la FED aumentando su balance en $14.000 millones, explicado en post del 4 de septiembre

El ingente volumen de reservas de bancos indispuestos a prestar, unido a las necesidades de liquidez de las empresas para afrontar su compromiso con hacienda en septiembre o el propio efecto «crowding out» generado por las mega emisiones del Tesoro han desembocado en un problema que puede ser algo más que puntual.

La FED ha tenido que rescatar el sistema, ofreciendo dinero a espuertas, no sólo para solucionar un problema concreto de una sesión de septiembre (que hizo subir los tipos del mercado de repos hasta el 10%), sino que la asistencia e inyecciones de liquidez siguen abiertas y necesarias, vean:

La reunión de la FED a finales de este mes despierta interés ante una eventual bajada de tipos, el mercado lo descuenta con una probabilidad cercana al 90%, aunque será importante también escuchar el programa de compra de activos que planea la FED.

El Sr.Powell afirmó ayer que “This is not QE,”. “In no sense is this QE.”, refiriéndose a las intervenciones masivas y engorde del balance derivado de la crisis de liquidez. Entonces?

En la reunión del FOMC de octubre el Sr Powell previsiblemente expondrá detalles de la nueva ronda, (no QE, en ningún sentido QE), que estaría preparando para comprar activos y también para tratar de aumentar las reservas del sistema y evitar nuevos episodios de liquidez.

La FED necesita tener controlado el tipo de los Repos y asegurarse de que el mercado monetario funciona correctamente sin necesidad de intervenciones puntuales.

La intervención será masiva, la FED tratará de aumentar el nivel de reservas en unos $200.000 – $300.000 millones según distintas fuentes. El nivel de reservas ha caído abruptamente en 5 años, desde $2.8 billones en 2014 a $1.3 billones hoy.

El mercado de repos es esencial para el normal funcionamiento del sistema. Cada día fluye alrededor de $1 billón y cualquier quebranto, falta de liquidez o crisis como la acontecida los días 16 y 17 de septiembre sería letal, tanto para el sistema como para la financiación a terceros (particulares y empresas) cuyos tipos de interés se podrían disparar. En tal caso, el consumo y el conjunto de la economía se ralentizaría adicionalmente.

En vista de los acontecimientos, ayer los inversores continuaron vendiendo acciones, las bolsas se comportaron muy negativamente y cerraron la sesión con caídas superiores al punto porcentual, sumando rentabilidad a las estrategias recientemente sugeridas a suscriptores

El Nasdaq cayó un -1.67% y el SP500 cedió un -1.53%

S&P500, 15 minutos.

Las bolsas europeas cayeron hasta la zona objetivo inicial y también es de esperar que tras el breve rebote de sesiones anteriores …(reservado suscriptores)

EUROSTOXX-50, 60 minutos.

El mes de octubre se desarrolla dentro de las expectativas y proyecciones elaboradas para los distintos índices bursátiles desde hace semanas… compartidas con suscriptores.

Aún restan dos tercios de mes, habrá volatilidad y actividad de interés mayor que siguiendo con las proyecciones y escenarios de mayor probabilidad, detalles en post de ayer, se convertirá en un entorno de oportunidad para el desarrollo de estrategias.

El post de mañana incluirá nuevas y sencillas estrategias para la recta final del año, en un sector con estadística de comportamiento muy favorable en los últimos compases de cada año y en el que hemos descubierto verdaderas oportunidades de revalorización combinadas con nivel de riesgo bajo y limitado.

Antonio Iruzubieta
www.antonioiruzubieta.com – Información en [email protected]

Archivado en:Análisis, Análisis de Iruzubieta, Destacado Etiquetado con:China, Eurostoxx, FMI, QE, SP500, USA

Entradas recientes

  • Sergio Ávila: Pharmamar, Telefónica, IAG, Gamesa, Ferrovial, Iberdrola, OHL, Duro Felguera, Grenergy… 16 enero 2021
  • Qué es la Tasa Tobin y cómo evitar este impuesto 16 enero 2021
  • IBEX, Análisis técnico de sus 35 acciones 16 enero 2021
  • Agenda Macroeconómica y Búrsatil del 18 al 22 de Enero 16 enero 2021
  • Alberto Iturralde: IBEX35, Befesa, ACS, Repsol, Telefónica, IAG, ASML Holding… 15 enero 2021

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Charts en Tiempo Real


Cotizaciones proporcionadas por Investing.com España.

Megabolsa en Twitter

Tweets por @megabolsa

Calendario

octubre 2019
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Sep   Nov »

Etiquetas

Abengoa Acciona Acerinox ACS AENA Amadeus AMPER ArcelorMittal Bankia Bankinter BBVA Caixabank Cellnex DAX DIA Dow Jones Dow Jones Duro Felguera Enagás Ence Endesa Eurostoxx EURUSD Ferrovial Gamesa Grifols IAG Iberdrola Ibex35 Inditex Indra MAPFRE Mediaset NASDAQ Naturgy OHL oro Petróleo Repsol Sabadell Sacyr Santander SP500 Tecnicas Reunidas Telefónica

Buscar

Megabolsa Network



Copyright © 1998 - 2021   |   Megabolsa Network · Todos los derechos reservados

Anúnciese en Megabolsa · Contacte con nosotros · Política de cookies · Revisar politica de publicidad · Aviso legal · Hosting: Cubenode