Megabolsa

Bolsa, Finanzas, Mercado de valores e Inversión

  • Facebook
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
    • Formato Blog
  • Análisis
    • Análisis – Entradas
      • TODOS LOS ANÁLISIS
      • Análisis de Andbank
      • Análisis de Bankinter
      • Análisis de Bolsacanaria
      • Análisis de Bolsageneral
      • Análisis de CdB
      • Análisis de Ebury
      • Análisis de Gesprobolsa
      • Análisis de Guinart
      • Análisis de I. de la Cruz
      • Análisis de IG
      • Análisis de Investing
      • Análisis de Irene Tejuelo
      • Análisis de Iruzubieta
      • Análisis de Link Securit.
      • Análisis de Mercatrading
      • Análisis de Ocean
      • Análisis de Renta4
      • Análisis de Rober Chani
      • Análisis de Rookie
      • Análisis de XTB
    • Ratings: Los Brokers Recomiendan
    • Vídeo Análisis
  • Noticias
    • Agenda Económica Mundial
    • Al Minuto: Noticias Bursátiles
    • Calendario de Resultados Empresariales
    • Noticias Destacadas de Economía y Mercados
  • Cotizaciones
    • España: IBEX 35
    • España: Mercado Continuo
    • Nasdaq 100
    • Mercados USA y de Futuros
    • Tiempo Real: Indices Internacionales
    • Cotización Tiempo Real Commodities: Petróleo, Oro, Gas Natural, Trigo…
    • Tiempo Real: Divisas
  • Cierres
    • Cierres del Mercado Continuo Español
    • Cierres de Índices nacionales e internacionales
  • Divisas
    • Cotizaciones y Gráficos
      • Conversor de Divisas Online en TR
      • Cruces por Tipo de Moneda en Tiempo Real
      • Forex: Live Quotes
      • Forex: Live Charts
      • Tabla Cruzada de Tipos de Cambio
    • Análisis y Noticias
      • Al Minuto: Noticias y Análisis de Divisas
      • Análisis de Aquaro
      • Análisis de FXStreet
      • Resumen Técnico Divisas: Recomendaciones TR
      • Todos los Análisis de Divisas
    • Calculadoras
      • Calculadora de Beneficios
      • Calculadora de Margen
      • Calculadora de Pips
      • Calculadora de Tamaño de Posición
      • Calculadora Fibonacci
      • Calculadora Pivot Point
    • Otras Herramientas
      • Calendario Forex y Económico Mundial
      • Tipos de Interés de los principales Bancos Centrales del mundo
    • Criptodivisas
  • Formación
    • Artículos
    • Manuales

Máximos históricos sincronizados en bolsas, deudas y políticas. Revolución IA ¿empleos?

28 octubre 2025 - 16:58 Deja un comentario

Nuevos máximos históricos ayer registrados en las bolsas europeas, americanas y asiáticas, la bolsa española por fin recupera los niveles máximos del 9-nov-2007 previos a la crisis inmobiliaria (Subprime), la sincronización de las bolsas del mundo es total y apenas hace distingos entre las diferentes situaciones económicas y de beneficios empresariales o sus expectativas entre los distintos países.

El mercado de bonos abre la semana indeciso con la rentabilidad del Bono a 10 años estancada desde hace unas jornadas en el entorno del 4%, mientras que el Oro cayó fuerte perdiendo el nivel psicológico de $4.000 (caída con la que ganamos +20% con sencilla estrategia sugerida la semana pasada a nuestros lectores) y las monedas digitales recuperaron terreno (posibilidad de movimientos anticipada en últimos post cripto).

Las bolsas de todo el mundo suben y las principales conquistan metas históricas, veamos ejemplo de algunas, las americanas más abajo y comenzamos con la del IBEX-35, no sólo por interés patrio sino también por las interpretaciones técnicas que subyacen.

Su imagen técnica de largo plazo muestra un potente rally en los últimos tres años que ha generado una rentabilidad del +120%, gran sobrecompra y proximidad a una fecha de ciclo de largo plazo que en el pasado se ha demostrado relevante.

IBEX35, mensual

Después el Nikkei, un índice que registró su último máximo histórico en 1989 antes del pinchazo de su burbuja doble, financiera e inmobiliaria.

La economía y bolsa japonesas estuvieron corrigiendo excesos cerca de dos décadas, alternando leves recuperaciones de PIB recesiones en un entorno de deflación que tuvo secuestrado el crecimiento.

Hasta que el Banco Central de Japón, después de mantener política de tipos cero (0%) durante largo tiempo pero sin éxito, en el año 2001 inventó los programas QE (creación-de-dinero-de-la-nada para comprar deuda de su Tesoro) con el fin de manejar la curva de tipos, dotar al sistema de liquidez y evitar el colapso del mercado japonés de deuda.

En vista de que la situación tampoco mejoraba, en 2012 el ex Primer Ministro Shinzo Abe aplicó medidas monetarias salvajes para estimular definitivamente la economía y sus mercados, con el objetivo de sacar al país del estancamiento secular en que estuvo inmerso durante décadas.

NIKKEI 225. mensual

DOW JONES, mensual.

NASDAQ 100, mensual

Todo lo anterior ha sido conseguido en buena medida gracias a las artimañas de las autoridades para comprar crecimiento económico contra deuda y cargar a los Tesoros y Bancos Centrales con unos pasivos insoportables.

La deuda global ha crecido hasta un nivel histórico próximo a los $320 Billones frente a un PIB global 3 veces menor, de sólo $110 billones y la tendencia preocupa aún más que la ya de por sí inquietante foto fija de hoy. Nada que extrañar respecto a las alzas del Oro y previsiones de continuidad de la tendencia,

ORO, mensual

El ORO ha subido un +170% desde octubre de 2022 y acaparado el interés de los inversores, de manera especial la de los propios bancos centrales que han comprado más que nunca antes.

La tendencia de las últimas semanas ha sido exponencial y se han extremado las lecturas de distintos indicadores, cuestión que sumada al aspecto técnico general y recuento de Onda sugerían techo a la vista.

Se ha confirmado el techo, el precio ha caído desde máximos más de un 10% y la trama técnica indica que seguramente continuará corrigiendo, aunque la tendencia principal sigue siendo alcista y, en tanto no se demuestre lo contrario, las caídas actuales serán un paso atrás para tomar impulso de cara a un nuevo tramo alcista posterior.

¿Monedas digitales? Interesante situación y más aún sus perspectivas, monitorizadas estrechamente y explicadas puntualmente en el servicio cripto.

Volviendo con el asunto comentado más arriba y acumulación de deuda «por defecto», el caso japonés es de gran interés, una paradójica seguridad a pesar de tener un nivel de deuda estratosférico y el ratio de Deuda-PIB más desorbitado de las economías desarrolladas.

Las autoridades monetarias japonesas fueron inventoras de los programas QE, después copiados por el resto de bancos centrales, y se han permitido generar deudas sin respaldo de crecimiento de PIB que las soporten, disparando el ratio Deuda-PIB hasta el ~240%.

¿Por qué Japón aguanta y su mercado de deuda avanza sin quebrar?

Aproximadamente el 87% de la deuda de Japón está financiada internamente, es decir, no depende de inversores extranjeros ni, por tanto, de la influencia de los bajísimos tipos de interés ni tampoco del riesgo cambiario. Menos volatilidad.

En segundo lugar, el Banco de Japón posee más del 50% de esa deuda, títulos no negociables en el mercado, no tienen necesidad de venderla ni ajustarla al valor de mercado por mantenerla a vencimiento mitigando el riesgo de huida masiva de inversores. Volatilidad controlada.

El Banco de Japón aplica un férreo control de la curva tipos, entre otras cuestiones para limitar los tipos de interés y hacer manejable el pago del servicio de la deuda.

El tercer factor es que Japón es un país acreedor neto, tiene una posición neta de inversión internacional positiva, o dicho de otra forma el valor de las inversiones japonesas en el extranjero es mayor que el de las inversiones de extranjeros en Japón.

El crecimiento basado en deuda es una artimaña no exenta de contrapartidas complicadas y muy particularmente cuando es necesario crear más unidades de deuda para conseguir igual unidad de crecimiento (ley de retornos decrecientes que venimos señalando en estas líneas desde hace años).

Es un foco de inestabilidad que está invitando a los inversores/ahorradores de todo el mundo a diversificar y comprar activos (oro, materias prima en general, plata, monedas digitales, inmobiliario, etcétera) en detrimento de las monedas FIAT y de los mercados de deuda.

El comportamiento sincronizado de los mercados globales refuerza la idea de buena salud de las tendencias y genera un optimismo que además las retroalimenta,. Esa sincronía también actuará cuando cambie el ciclo y el momento se intuye cada vez más próximo.

Cambio de paradigma, revolución tecnológica, inteligencia artificial, productividad extrema, etcétera, son los argumentos de actualidad que justifican el comportamiento de las bolsas y el optimismo. Todos los ciclos e incluso las revoluciones tienen un parecido (generan gran progreso y también excesos) y algo en común, siempre terminan, corrigen y depuran los excesos.

La economía americana crece, más en apariencia y por motivos extraordinarios que de forma orgánica y sostenible, los beneficios de las empresas también crecen y sobre todo los de las grandes tecnológicas, y  las bolsas que también suben pero mucho más deprisa que sus fundamentos, están descontando expectativas de un mundo perfecto y buena parte de las alzas han sido contra múltiplos.

Es decir, suben más por descontar unas expectativas excelentes que por datos confirmados, las valoraciones están disparadas y en máximos históricos y las cotizaciones en niveles record expuestas a cualquier decepción en la evolución de datos.

En el terreno macroeconómico, la evolución del empleo es uno de los datos relevantes y explicados profusamente en distintos posts. Su aspecto es, por el momento, de tensa espera o «no hires, no fires» como lo define el presidente de la FED, señalando su preocupación si/cuando comiencen los «fires» o despidos.

La implantación de la IA va a suponer un tsunami para el empleo en el mundo y la gestión de ese tsunami un verdadero desafío para autoridades y empresas.

Amazon acaba de anunciar el despido de 30.000 trabajadores, de golpe, a partir de hoy martes, una reducción de su plantilla de cerca del 10% que puede ser sólo el comienzo. A principios de año, el CEO Andy Jassy lanzó la primera advertencia seria: “We will need fewer people doing some of the jobs being done today.”

Mientras que Amazon despide a trabajadores invierte decenas de miles de millones en IA y robótica, es decir, planifica un futuro mecanizado al máximo en el que no es necesaria la mano de obra intensiva. Y de igual forma que Amazon, las empresas irán prescindiendo de sus trabajadores.

Basado en documentos internos filtrados a The New York Times el pasado 21 de octubre, el equipo de robótica de Amazon tiene como objetivo automatizar el 75% de todas las operaciones de la empresa (no solo almacenes, sino también logística y gestión de pedidos).

El año pasado, los ejecutivos presentaron al consejo un informe anticipando que sus planes permitirían a Amazon evitar contratar a ~600 000 trabajadores en EEUU hasta 2033, incluso si las ventas se duplicasen, confirmando el reemplazo de puestos por robots. A corto plazo, de cara a 2027, Amazon podría eliminar la necesidad de 160 000 puestos de trabajo, ahorrando ~$12 600 millones de dólares en costes laborales sólo en el periodo bianual 2025-2027.

Millones de empleos van a ser perdidos, en la esperanza de que muchos de ellos sean sólo reemplazados por otros nuevos en distintas áreas y sectores, pero el porcentaje final de reemplazos sobre el total de despidos de momento está por ver.

Las bolsas siguen de fiesta, ayer nuevas alzas y nuevos máximos históricos con los inversores descontando una resolución positiva del encuentro Trump-Xi Jinping para sus relaciones comerciales (es más probable el anuncio de una nueva tregua), un recorte de tipos de la FED mañana, buenos resultados de las grandes tecnológicas que presentan esta semana, etc…

SP500, diario

DOW JONES, 60 minutos

NASDAQ-100, diario.

La evidencia empírica previene, las bajadas de tipos no garantizan nada en términos de estabilidad o sostenibilidad de la tendencia de las bolsas.

Cuidado con las reacción del mercado entre tanta euforia (de inversores particulares comprando a manos llenas el papel sobrevalorado que les están vendiendo los inversores expertos,  institucionales e insiders).

SP500.

Stay tunned!

Antonio Iruzubieta
www.antonioiruzubieta.com – Información en cefauno@gmail.com

Publicado en: Análisis, Análisis de Iruzubieta, Destacado Etiquetado como: Dow Jones, Ibex35, Nasdaq, NIKKEI, oro, SP500

Entradas recientes

  • Alantra: Giro sobre gráfico trimestral que activa señal de compra 28 octubre 2025
  • Máximos históricos sincronizados en bolsas, deudas y políticas. Revolución IA ¿empleos? 28 octubre 2025
  • Cellnex retrocede por su reducción de capital 28 octubre 2025
  • Bitcoin podría alcanzar un objetivo estimado en 128.000$ 28 octubre 2025
  • Las ventas de Danone del tercer trimestre son mejores de los esperado 28 octubre 2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

25 Aniversario de Megabolsa.com

Charts en Tiempo Real


Cotizaciones proporcionadas por Investing.com España.

Megabolsa en Twitter

Tweets por @megabolsa

Calendario

octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Sep    

Etiquetas

Acciona Acerinox ACS AENA Almirall Amadeus AMPER Apple ArcelorMittal Bankinter BBVA Caixabank Cellnex Colonial DAX DIA Dow Jones Dow Jones Enagás Ence Endesa EURUSD Ferrovial Fluidra Gamesa Grifols IAG Iberdrola Ibex35 Inditex Indra MAPFRE NASDAQ Nasdaq OHL oro Pharmamar Repsol Sabadell Sacyr Santander Santander Solaria SP500 Telefónica

Buscar

Megabolsa Network


Copyright © 1998 - 2025   |   Megabolsa Network · Todos los derechos reservados

Anúnciese en Megabolsa · Contacte con nosotros · Política de cookies · Revisar politica de publicidad · Aviso legal · Hosting: Axarnet