Megabolsa

Bolsa, Finanzas, Mercado de valores e Inversión

  • Facebook
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
    • Formato Blog
  • Análisis
    • Análisis – Entradas
      • TODOS LOS ANÁLISIS
      • Análisis de Andbank
      • Análisis de Bankinter
      • Análisis de Bolsacanaria
      • Análisis de Bolsageneral
      • Análisis de CdB
      • Análisis de Ebury
      • Análisis de Gesprobolsa
      • Análisis de Guinart
      • Análisis de I. de la Cruz
      • Análisis de IG
      • Análisis de Investing
      • Análisis de Irene Tejuelo
      • Análisis de Iruzubieta
      • Análisis de Link Securit.
      • Análisis de Mercatrading
      • Análisis de Ocean
      • Análisis de Renta4
      • Análisis de Rober Chani
      • Análisis de Rookie
      • Análisis de XTB
    • Ratings: Los Brokers Recomiendan
    • Vídeo Análisis
  • Noticias
    • Agenda Económica Mundial
    • Al Minuto: Noticias Bursátiles
    • Calendario de Resultados Empresariales
    • Noticias Destacadas de Economía y Mercados
  • Cotizaciones
    • España: IBEX 35
    • España: Mercado Continuo
    • Nasdaq 100
    • Mercados USA y de Futuros
    • Tiempo Real: Indices Internacionales
    • Cotización Tiempo Real Commodities: Petróleo, Oro, Gas Natural, Trigo…
    • Tiempo Real: Divisas
  • Cierres
    • Cierres del Mercado Continuo Español
    • Cierres de Índices nacionales e internacionales
  • Divisas
    • Cotizaciones y Gráficos
      • Conversor de Divisas Online en TR
      • Cruces por Tipo de Moneda en Tiempo Real
      • Forex: Live Quotes
      • Forex: Live Charts
      • Tabla Cruzada de Tipos de Cambio
    • Análisis y Noticias
      • Al Minuto: Noticias y Análisis de Divisas
      • Análisis de Aquaro
      • Análisis de FXStreet
      • Resumen Técnico Divisas: Recomendaciones TR
      • Todos los Análisis de Divisas
    • Calculadoras
      • Calculadora de Beneficios
      • Calculadora de Margen
      • Calculadora de Pips
      • Calculadora de Tamaño de Posición
      • Calculadora Fibonacci
      • Calculadora Pivot Point
    • Otras Herramientas
      • Calendario Forex y Económico Mundial
      • Tipos de Interés de los principales Bancos Centrales del mundo
    • Criptodivisas
  • Formación
    • Artículos
    • Manuales

Banca en la sombra + enfriamiento económico = estrés financiero. The show must go on!

22 octubre 2025 - 17:49 Deja un comentario

El presidente de la FED se refirió la semana pasada al mercado laboral apuntando su preocupación por una situación de «low hire low fire», (baja contratación y bajos despidos), que puede derivar en un rápido deterioro si las empresas deciden reducir plantillas.

En vista de la debilidad de la demanda y previsiones más que modestas para la inminente temporada de mayores ventas del año (desde el Día de Acción de Gracias hasta después de Navidad), las empresas van a contratar a menos trabajadores que en otros años y es previsible que después de navidad aumenten los despidos.

El empleo es uno de los factores de mayor inquietud entre la gente y una visita a la tendencia de las búsquedas de empleo en Google Search muestra que los americanos están buscando empleo a un ritmo muy alto, similar al registrado en periodos de contracciones económicas.

La evolución del paro está siendo ligeramente negativa, por el momento, aumentando de forma lenta pero insistente desde los mínimos del 3.4% de 2023 hasta el 4.3% actual. La FED es consciente y ha recortado tipos a pesar de la inflación, va a continuar recortando los FED FUNDS y favoreciendo caídas de la rentabilidad de la deuda del mercado secundario.

Además, el enfriamiento de la actividad económica y previsiones de continuidad deben coadyuvar en la caída de la rentabilidad, de igual manera que una previsible rotación de activos de los inversores, reduciendo exposición a la renta variable para aumentarla en bonos, activo considerado refugio.

T-BOND-, semana.

Un mal dato de inflación pude detener el descenso de la rentabilidad, subida de precios y dar al traste con el repunte de los precios (bajada de la rentabilidad) así como introducir dudas sobre la capacidad y posibilidades de la FED para reducir los tipos tanto como descuentan los inversores, un varapalo para los activos de riesgo.

La expectativa de bajadas de tipos de la FED ha sido un argumento utilizado desde hace meses para justificar las alzas de las bolsas, la espantada alcista podría haber descontado por completo el proceso de recortes proyectado, si por cualquier motivo (inflación?) se ralentiza o se congelan las bajadas aumentará la volatilidad.

Por el contrario, si el enfriamiento de la actividad económica persiste y empeoran las condiciones anticipando problemas en el horizonte, entonces la FED no dudará en recortar pero sería negativo para el consumo, para las ventas de las empresas y por tanto para sus resultados.

El peor escenario para las bolsas sería continuidad del enfriamiento económico simultaneado con subidas de inflación.

Las bolsas atraviesan un periodo de bonanza y optimismo muy remarcables, suben cuando las noticias son buenas, cuando son malas y hasta cuando no hay (como es el caso desde el 1 de octubre que el gobierno USA está paralizado por el shutdown y no ha publicado datos macro).

Siempre hay expertos en los laboratorios de Wall Street dedicados a elaborar buenos relatos para argumentar subidas de las cotizaciones y generar excelentes expectativas, también para minimizar los peligros.

La situación de los mercados de crédito corporativo y la banca en la sombra son asuntos delicados que pueden originar desconfianza y volatilidad en cualquier momento y que no conviene dejar de lado.

La banca en la sombre está desbocándose, las denominadas NDFI (Non Depositary Financial Institutions), acumulan riesgos no regulados en una proporción inquietante y además, los bancos están participando de esa tendencia como nunca antes.

Los bancos han optado por evitar riesgos directos regulados, pero se exponen indirectamente a través de NDFIs, lo que genera preocupaciones sobre la estabilidad, solvencia real y posibles efectos contagio y en cadena.

Desde 2015, los préstamos a instituciones financieras no reguladas (NDFI), básicamente fondos de capital privado y fondos de crédito privado, han aumentado casi un 300%, mientras que las demás áreas de crédito tradicional bancario o préstamos han crecido muy por debajo.

Los préstamos al consumo han aumentado en ese mismo periodo (2014-2025) un +22%, al sector inmobiliario comercial +28%, préstamos residenciales +24%.

El crecimiento ha sido orientado muy mayoritariamente en una dirección, la de los bancos prestando a los prestamistas (+300%).

En junio de 2025, los bancos estadounidenses tenían $1,2 billones prestados a instituciones «en la sombra» no bancarias como Fondos de inversión y muchos apalancados, fondos de crédito privado,  Hedge Funds o compañías financieras especializadas como fintechs.

El mercado global de crédito privado ha alcanzado aproximadamente $3 billones en activos bajo gestión.

En la última década, los bancos han encontrado un nuevo enfoque de trabajo, descubrieron que pueden ganar más dinero financiando a entidades en la sombra que prestando directamente a las empresas o a particulares y lo han puesto en práctica.

Es más sencillo, más barato y encaja perfectamente dentro de las restricciones regulatorias.

Prestar a un único fondo grande y con garantías es mucho más fácil que gestionar miles de préstamos pequeños y arriesgados.

Las políticas de los bancos centrales de tipos cero ha provocado estas prácticas y relaciones bancarias-no bancarias impulsando hasta los $3 billones el crédito privado, de esta forma opaca, apalancada y en gran medida no regulado.

Los bancos, fondos de pensiones, aseguradoras o gigantes del capital privado se han convirtieron en los nuevos prestamistas, construyendo un gran castillo cuasi bancario en la sombra y fuera de la vista.

Los bancos están asumiendo riesgos indirectos a través del crédito a intermediarios no regulados, no habrá problema mientras la fiesta continúe pero se ralentiza la economía el crédito sufrirá deterioro y los bancos podrían sufrir pérdidas ocultas que les obligarían a endurecer las condiciones de concesión de créditos a familias y empresas, amplificando una crisis de crédito real.

El crédito privado en unas proporciones tan elevadas como las de ahora nunca ha vivido una recesión. Casi toda esa industria se ha construido en una era de tipos de interés bajas y liquidez fácil, gentileza de los bancos centrales.

Si la economía se desacelera, los bancos pueden encontrarse expuestos precisamente a través de los canales que creían que los hacían más seguros. Los reguladores intentan mantenerse al día, recopilando más datos y vigilando de cerca los préstamos a NDFIs, pero el crecimiento está superando la supervisión.

Y en estas condiciones, la economía americana afronta unos desafíos importantes con unos desequilibrios serios que pueden dar al traste con las mejores opiniones y proyecciones de expertos y de Wall Street.

Algunos expertos, como es el caso de UBS, comienzan a sentir incomodidad con la situación y perspectivas. Ha elevado el riesgo de recesión hasta una probabilidad del 93% basados en: «hard data from May to July 2025…weak economic indicators like stagnant consumer spending, industrial production, and employment, which have reached historically worrying levels».

Además señalan que en lo referido al crédito y «estrés financiero»: «There are signs of stress in credit markets, with the probability of recession from credit metrics having nearly doubled since January».

The show must go on!, aunque conviene ir aumentando la cautela y las estrategias de protección.

Ayer las bolsas abrieron en tono ligeramente rojo y después de una sesión aburrida y sin apenas rango, cerraron casi en tablas, el Nasdaq perdió un -0.16%, el SP500 cerró plano, 0% y el Dow Jones avanzó un +0.47%.

NASDAQ 100, diario

SP500, diario.

DOW JONES, diario

Las bolsas están desplegando un fuerte rally desde los mínimos de abril y pueden proceder a descansar y limpiar posiciones en cualquier momento.

No obstante, atendiendo a diversas lecturas técnicas, de pauta o recuentos de Onda de mayor probabilidad, también a la estacionalidad del mercado en las rectas de final de año, es previsible que una eventual caída de corto plazo termine confirmándose como un paso atrás para coger impulso de cara a la continuidad del rally.

En su caso, previsiblemente sería un último tramo al alza de camino a zona de techo de grado mayor desde la que, entonces sí, toda medida de protección serán necesaria.

Antonio Iruzubieta
www.antonioiruzubieta.com – Información en cefauno@gmail.com

Publicado en: Análisis, Análisis de Iruzubieta, Destacado Etiquetado como: Dow Jones, Nasdaq, SP500

Entradas recientes

  • Coca-Cola publicó resultados mejores de lo esperado 22 octubre 2025
  • Banca en la sombra + enfriamiento económico = estrés financiero. The show must go on! 22 octubre 2025
  • Los resultados de Adidas baten las expectativas y eleva las guías 22 octubre 2025
  • Los resultados de Loreal no alcanzan las expectativas 22 octubre 2025
  • Esta acción sube un 20% ¿Y ahora qué? 22 octubre 2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

25 Aniversario de Megabolsa.com

Charts en Tiempo Real


Cotizaciones proporcionadas por Investing.com España.

Megabolsa en Twitter

Tweets por @megabolsa

Calendario

octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Sep    

Etiquetas

Acciona Acerinox ACS AENA Almirall Amadeus AMPER Apple ArcelorMittal Bankinter BBVA Caixabank Cellnex Colonial DAX DIA Dow Jones Dow Jones Enagás Ence Endesa EURUSD Ferrovial Fluidra Gamesa Grifols IAG Iberdrola Ibex35 Inditex Indra MAPFRE NASDAQ Nasdaq OHL oro Pharmamar Repsol Sabadell Sacyr Santander Santander Solaria SP500 Telefónica

Buscar

Megabolsa Network


Copyright © 1998 - 2025   |   Megabolsa Network · Todos los derechos reservados

Anúnciese en Megabolsa · Contacte con nosotros · Política de cookies · Revisar politica de publicidad · Aviso legal · Hosting: Axarnet