Al día: principales eventos, economía y mercados -Bankinter, Atresmedia, Intel, vehículos España, deuda pública Eurozona, IPC UK…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.
Eventos Empresas del Día
Bolsa Española
Bankinter (BKT): resultados 9M2025; conferencia con analistas a las 9:00 horas (CET);
ATRESMEDIA Corporacion (A3M): resultados 9M2025;
Viscofan (VIS): resultados 9M2025;
Bolsas Europeas
Publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:
Metso Outotec (METSO-FI): resultados 3T2025;
Nokia (NOKIA-FI): resultados 3T2025;
Stora Enso (STERV-FI): resultado 3T2025;
Nexans (NEX-FR): resultados 3T2025;
Orange (ORA-FR): resultados 3T2025;
Renault (RNO-FR): ventas e ingresos 3T2025;
Thales (HO-FR): ventas e ingresos 3T2025;
VINCI (DG-FR): ventas e ingresos 3T2025;
STMicroelectronics (STMPA-FR): resultados 3T2025;
ATOSS Software (AOF-DE): resultados 3T2025;
MTU Aero Engines (MTX-DE): resultados 3T2025;
RENK Group (R3NK-DE): ventas e ingresos 3T2025;
Ermenegildo Zegna (ZJN-IT): ventas e ingresos 3T2025;
Telia (TELIA-SE): resultados 3T2025;
Roche Holding (ROG-CH): ventas e ingresos 3T2025;
Antofagasta (ANTO-GB): ventas, ingresos y datos operativos 3T2025;
Unilever (ULVR-GB): ventas, ingresos y datos operativos 3T2025;
Wall Street
Publican resultados trimestrales, entre otras compañías:
Alaska Air Group (ALK-US): 3T2025;
American Airlines Group (AAL-US): 3T2025;
Deckers Outdoor Corp. (DECK-US): 2T2026;
Ford Motor (F-US): 3T2025;
Freeport-McMoRan (FCX-US): 3T2025;
Intel Corp. (INTC-US): 3T2025;
Southwest Airlines (LUV-US): 3T2025;
T-Mobile US (TMUS-US): 3T2025;
TechnipFMC (FTI-US): 3T2025;
Valero Energy (VLO-US): 3T2025;
VeriSign (VRNS-US): 3T2025;
Economía y Mercados
ESPAÑA
. La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) informó de que la producción de vehículos creció en España un 8,8% en septiembre en tasa interanual, hasta las 223.468 unidades. Este aumento puntual viene dado por la baja producción que se registró en septiembre de 2024, debido a la adaptación de las cadenas de producción de algunas fábricas para acoger nuevos modelos eléctricos y que conllevó a que la producción cayera ese mes por debajo de los niveles habituales.
En el acumulado a septiembre (9M2025) la producción de vehículos registró una caída del 5,2% en tasa interanual, hasta las 1.702.050 unidades. La fabricación de vehículos mantiene una tendencia a la baja, causada principalmente por el estancamiento en la demanda procedente de los mercados europeos, y de los procesos de adaptación de las varias fábricas a los nuevos modelos electrificados. Con estos registros se prevé que el cierre de año la producción de vehículos se sitúe por debajo de los 2,3 millones de unidades, siendo inferior a la de 2024.
Por tipología de vehículo, en septiembre se fabricaron 179.721 unidades de turismos, lo que representa un incremento del 9,4% en tasa interanual. Por su parte, la producción de vehículos comerciales e industriales creció en septiembre el 6,4% en tasa interanual, hasta las 43.747 unidades.
En cuanto a las exportaciones, en septiembre se vendieron al exterior 189.636 vehículos, cifra un 2,2% superior a la del mismo mes de 2024. Sin embargo, hasta el 3T2025 se registró una caída del 8,6% en tasa interanual de las exportaciones, hasta las 1.461.098 unidades vendidas.
Por destinos de exportación, Europa representó el 91,3% de las exportaciones en septiembre, que reduce su cuota 1,4 puntos en comparación con el mismo periodo del año anterior Mientras que los destinos a otros continentes como América y África aumentaron su demanda representando el 3% y 3,3%, respectivamente.
ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA
. Según dio a conocer la agencia de estadística europea, Eurostat, al cierre del 2T2025, la ratio de deuda pública bruta sobre PIB en la Eurozona se situó en el 88,2%, aumentando respecto al 87,7% registrado al final del 1T2025. En el 2T2024, la ratio de deuda pública sobre el PIB era del 87,7% en la Eurozona.
Al final del 2T2025, la deuda pública de los países de la Eurozona se componía de un 84,2% de títulos de deuda; un 13,2% de préstamos; y un 2,5% de efectivo y depósitos. Debido a la participación de los gobiernos de los Estados miembros de la UE en la concesión de préstamos a determinados Estados miembros, también se publican datos trimestrales sobre préstamos intergubernamentales (IGL). Así, el IGL como porcentaje del PIB al final 2T2025 se situó en el 1,4% en la Eurozona.
Las ratios más elevadas de deuda pública respecto del PIB al final del 2T2025 se registraron en Grecia (151,2%), Italia (138,3%), Francia (115,8%), Bélgica (106,2%) y España (103,4%), y las ratios más bajas se registraron en Estonia (23,2%), Luxemburgo (25,1%) y Dinamarca (29,7%).
En comparación con el 1T2025, quince Estados miembros de la Eurozona registraron un aumento de su ratio deuda/PIB al final del 2T2025 y doce registraron una disminución. Los mayores aumentos de la ratio se observaron en Finlandia (+4,3 puntos porcentuales; p.p.), Letonia (+2,7 p.p.), Portugal (+1,8 p.p.) y Francia (+1,7 p.p.). Las mayores disminuciones se registraron en Lituania (-1,4 p.p.), Irlanda (-1,2 p.p.), Grecia y Luxemburgo (ambos -1,1 p.p.).
REINO UNIDO
. La Oficina Nacional de Estadística británica, la ONS, publicó que el índice de precios de consumo (IPC) se mantuvo estable (0,0%) en el Reino Unido en septiembre con relación al mes precedente. El consenso de analistas de FactSet esperaba una lectura algo superior, de un incremento en el mes del 0,1%.
En tasa interanual el IPC del Reino Unido repuntó el 3,8% en el mes de septiembre, misma tasa a la que lo había hecho en agosto. El consenso de analistas esperaba que la inflación británica hubiera repuntado hasta el 3,9% en el mes analizado.
En septiembre el crecimiento de los precios del transporte se aceleró hasta el 3,8% (vs 2,4% en agosto), impulsado principalmente por los mayores precios de los combustibles para motores y por las tarifas aéreas y, en menor medida, por los precios del mantenimiento y reparación de vehículos. El incrementó de los precios también se aceleró para los restaurantes y hoteles (3,9% vs 3,8% en agosto) y para la ropa y el calzado (0,5% vs 0,2% en agosto).
Por el contrario, el crecimiento de los precios se desaceleró para las actividades recreativas y para la cultura (2,7% vs 3,2% en agosto), para los productos de alimentación y para las bebidas no alcohólicas (4,5% vs 5,1% en agosto), lo que refleja en parte la aplicación de mayores descuentos en septiembre de 2025 en comparación con el mismo mes del año anterior. El crecimiento de precios también se desaceleró ligeramente para la vivienda y los servicios públicos (7,3% vs 7,4% en agosto). Por su parte, el aumento interanual de los precios de los servicios se mantuvo estable en el 4,7% (4,7% en agosto).
Finalmente, señalar que la inflación subyacente, que excluye para su cálculo los precios de los alimentos no procesados y los precios de la energía, se situó en septiembre en el 3,5%, ligeramente por debajo del 3,6% de agosto, lectura esta última que era la que esperaban los analistas.
Valoración: el mejor comportamiento de lo esperado de la inflación del Reino Unido en septiembre -muchos analistas habían proyectado que alcanzara el 4,0%- abre de nuevo la puerta a la posibilidad, aunque para nosotros sigue siendo remota, de que el Banco de Inglaterra (BoE) vuelva a bajar sus tasas de interés de referencia antes de que acabe el presente ejercicio. De hecho, los futuros dan ahora una probabilidad del 75% de que el BoE baje sus tipos en diciembre en 25 puntos básicos, hasta el 3,75%-. En ese sentido, recordar que el BoE había señalado que septiembre debería marcar el pico del ciclo de inflación antes de que esta variable comience a disminuir gradualmente gracias a efectos de base favorables y una desaceleración de los precios de los servicios.
EEUU
. Según publicó ayer The Wall Street Journal, el presidente de EEUU, Donald Trump, anunció nuevas sanciones sustanciales contra las dos mayores compañías petroleras de Rusia, a medida que crece la frustración en Washington por la guerra en Ucrania. Las nuevas sanciones, que serían las primeras medidas directas de EEUU contra Rusia durante el segundo gobierno de Trump, afectan a Lukoil y Rosneft, así como a casi tres docenas de sus filiales. El petróleo es una de las mayores fuentes de ingresos de Rusia.
Las sanciones estadounidenses podrían impedir que países o empresas extranjeras realicen negocios con las compañías petroleras y aislarlas de gran parte del sistema financiero internacional. Al ser preguntado en la Casa Blanca por qué el gobierno había decidido actuar contra las compañías en este momento, Trump respondió: «Simplemente sentí que era el momento. Hemos esperado mucho tiempo». Trump publicó la lista de sanciones en redes sociales, instando a Moscú a aceptar un «alto el fuego inmediato».
Por el Departamento de Análisis de Link Securities
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.